• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 264
  • 104
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 165
  • 68
  • 56
  • 41
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Precisão do posicionamento maxilar em cirurgias bimaxilares utilizando sequência cirúrgica convencional e sequência invertida / Precision of maxillary positioning in bimaxillary surgeries with conventional and inverted sequencing

Ritto, Fabio Gambôa, 1980- 20 August 2018 (has links)
Orientador: Márcio de Moraes / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba / Made available in DSpace on 2018-08-20T12:59:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ritto_FabioGamboa_D.pdf: 4854546 bytes, checksum: 9fb3a4496d84ac69f450c97408ae204f (MD5) Previous issue date: 2012 / Resumo: O objetivo deste trabalho foi avaliar a precisão do posicionamento maxilar em cirurgias ortognáticas bimaxilares utilizando sequência cirúrgica convencional e sequência invertida, isto é, quando a mandíbula foi osteotomizada e fixada antes da maxila. Neste estudo retrospectivo, 80 telerradiografias obtidas em norma lateral de pacientes submeditos à cirurgia ortognática foram analisadas, sendo 40 obtidas no período pré-operatório e 40 no pós-operatório. A amostra foi dividida em 2 grupos de acordo com a sequência cirúrgica executada. No Grupo 1 constaram as radiografias de pacientes submetidos à cirurgia através da sequência convencional, enquanto no grupo 2 constaram as radiografias dos pacientes submetidos à cirurgia pela sequência invertida. Em ambos os grupos foi analisada posição final do incisivo central superior, tanto no sentido vertical quanto no ântero-posterior, sendo este resultado comparado com o que fora planejado, na busca da precisão cirúrgica. O resultado encontrado nos grupos 1 e 2 foram então confrontados na busca de diferenças entre as duas técnicas. Foi testada a hipótese nula de que não havia diferença entre os grupos analisados. Após aplicado o teste t de Welch para comparação das médias das diferenças entre o desejado e o obtido nos grupos 1 e 2, considerando significância estatística de 5% (alpha) e um teste bi-caudal, chegou-se a evidência estatística de que a hipótese não nula foi rejeitada dados os resultados obtidos das amostras (p>0,05). Sendo assim, não houve diferença no grau de precisão do posicionamento maxilar entre os grupos. Concluiu-se que tanto a sequência cirúrgica convencional quanto a sequência cirúrgica invertida mostraram ser técnicas confiáveis no posicionamento maxilar após osteotomia. tipo Le Fort I / Abstract: The objective of this study was to evaluate maxillary positioning accuracy of double jaw orthognathic surgery using conventional surgical sequence and inverted sequencing, ie, when the mandible was osteotomized and fixed prior to the jaw. In this retrospective study, 80 lateral radiographs obtained in patients that underwent orthognathic surgery were analyzed, 40 obtained in the preoperative and 40 in the postoperative period. The sample was divided into two groups according to the surgical sequence performed. Group 1 consisted of the radiographs of patients submitted to conventional surgical sequence, while group 2 consisted of the radiographs of patients that underwent surgery by the inverted sequencing. In both groups the final position of the maxillary central incisor was analyzed (in the vertical and anteroposterior planes), and this result was compared with what was planned in the pursuit of surgical precision. The results found in groups 1 and 2 were then compared in the search of differences between the two techniques. The null hypothesis, which stated that there was no difference between the groups, was tested. After applying the Welch t test for comparison of mean differences between the desired and obtained in groups 1 and 2, considering a statistical significance of 5% (alpha) and a two-tailed test, the null hypothesis was not rejected given the results of the samples (p> 0.05). Thus, there was no difference in the accuracy of maxillary positioning between the groups. It was concluded that the conventional surgical sequence as well as the inverted sequencing proved to be reliable in positioning the maxilla after Le Fort I osteotomy / Doutorado / Cirurgia e Traumatologia Buco-Maxilo-Faciais / Doutor em Clínica Odontológica
212

Valores promedio de las dimensiones de la vía aérea en pacientes con relación esquelética clase II atendidos en la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Quiroz Zuñiga, Fabio Daniel January 2017 (has links)
Establece medidas de las dimensiones promedio de la vía aérea superior, en pacientes con relación esquelética de Clase II con edades comprendidas entre 7 y 12 años utilizando el análisis cefalométrico de McNamara. La muestra consistió en 76 pacientes: 39 del género masculino y 37 del género femenino, y se realizó el análisis para establecer valores promedio, además de relaciones entre nasofaringe y orofaringe con respecto a edad y a género. Se hicieron pruebas de normalidad para nasofaringe y orofaringe con respecto a edad y a género, y se determinó que las muestras presentaron distribución normal. Las medidas nasofaríngeas para el género masculino para el grupo de 7 a 8 años fue de 10,80 ± 2,05mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 10,55 ± 2,83mm y para 11 a 12 años fue de 9,55 ± 4,37mm, en el caso de orofaringe para el grupo de 7 a 8 años fue de 10,64 ± 3,05mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 10,88 ± 3,41mm y para 11 a 12 años fue de 11,36 ± 2,45mm. Las medidas nasofaríngeas para el género femenino para el grupo de 7 a 8 años fue de 7,42 ± 2,13mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 9,63 ± 2,88mm y para 11 a 12 años fue de 8,79 ± 3,83mm, en el caso de orofaringe para el grupo de 7 a 8 años fue de 12,04 ± 3,32mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 11,65 ± 3,85mm, para 11 a 12 años fue de 10,30 ± 1,98mm. Los valores promedio para pacientes con relación esquelética Clase II con edades entre 7 y 12 años, para nasofaringe fue de 9,60 ± 3,18mm y para orofaringe 11,20 ± 3,20mm. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas de las medidas de las vías aéreas con respecto a género y a edad y la obstrucción de las vías aéreas puede ser un condicionante para el desarrollo de maloclusiones esqueléticas. / Tesis
213

Organización espacial en niños de 6 a 12 años con síndrome benigno de hiperlaxitud articular de la Institución Educativa Manuel Polo Jiménez-2017

Santana Urbina, Grecia Pamela January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la organización espacial y el síndrome benigno de hiperlaxitud articular en los niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa “Manuel Polo Jiménez” en el año 2017. Corresponde a un estudio de tipo básico cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. Realizado en una muestra de 176 escolares del nivel primario de la Institución Educativa “Manuel Polo Jiménez”. Aplica dos fichas de evaluación en base a la batería de Piaget-Head, la organización espacial y, bajo la escala de Beighton se evaluó el síndrome benigno de hiperlaxitud articular. El análisis estadístico mostró que existe una relación significativa entre la organización espacial y el síndrome benigno de hiperlaxitud articular para la población en estudio. Se halló que en los tres grupos de edades 6 a 7 años, 8 a 9 años y de 10 a 12 años, existe una relación significativa entre ambas variables. Se encontró que esta relación significativa entre ambas variables es más fuerte en los niños de 6-7 años y 8-9 años. Finalmente, en los escolares de ambos sexos, se evidenció la existencia de una relación significativa entre ambas variables. Concluye que existe una relación significativa entre la organización espacial y el síndrome benigno de hiperlaxitud articular en los niños de 6-12 años de la Institución Educativa “Manuel Polo Jiménez” en el año 2017. / Tesis
214

Regeneración tisular guiada en el tratamiento de la periodontitis crónica

Aguila Biondi, Manuel Carlos del January 2017 (has links)
Muestra el diagnóstico y planificación terapéutica de un paciente con periodontitis crónica moderada con defectos óseos verticales en el sector antero superior, profundidad de sondaje de 10mm y movilidad dentaria de grado uno y dos; el caso es manejado mediante las técnicas de regeneración tisular guiada y un seguimiento clínico de 3 meses. / Trabajo académico
215

Caracterização da população de recém-nascidos com diagnóstico de encefalocele / Characterization of the population of newborns diagnosed with encephalocele

Zomignani, Andrea Peterson, 1979- 22 August 2018 (has links)
Orientadores: Sergio Tadeu Matins Marba, Helder José Lessa Zambelli / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas / Made available in DSpace on 2018-08-22T03:05:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Zomignani_AndreaPeterson_M.pdf: 1128762 bytes, checksum: 59ae9805910c4b220c7bfa8d2e7bcbab (MD5) Previous issue date: 2012 / Resumo: Objetivo: Descrever uma população de recém-nascidos com encefalocele. Método: Estudo restrospectivo, descritivo e analítico por análise dos prontuários de recém-nascidos com diagnóstico de encefalocele, no Hospital da Mulher Prof. Dr. José Aristodemo Pinotti - Centro de Atenção Integral à Saúde da Mulher (CAISM), da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Foram incluídos todos os pacientes nascidos com diagnóstico de encefalocele no período de janeiro/1997 a julho/2008. Foram estudados: idade materna, paridade, pré-natal, apresentação fetal, tipo de parto, sexo, idade gestacional, índice de Apgar, peso, tipo de encefalocele, tratamento cirúrgico, ocorrência de óbitos, período de internação e retardo do desenvolvimento neuropsicomotor (RDNPM). Foram calculadas as frequências para cada variável analisada e a associação entre algumas variáveis foi verificada estatisticamente pelos testes qui-quadrado e exato de Fisher, considerando alfa de 5%. Resultados: Foram analisados 43 casos com prevalência de 1,24/1000 nascimentos. A faixa de idade materna de maior ocorrência foi 18 a 32 anos (83%), em mães não primigestas (65%), que fizeram os exames pré-natais (95%). A apresentação fetal mais recorrente foi cefálica (45%) com parto cesáreo (65%). Foram encontrados mais casos em meninas, com idade gestacional _37 semanas, tendo a maioria das crianças com a malformação nascido a termo (79%). No primeiro minuto houve Apgar menor ou igual a 7 em 58% dos casos. Em 67% dos casos o peso foi adequado, 27% foram baixo peso e 4,6% muito baixo peso. O tipo de encefalocele mais prevalente foi occipital e em 67% dos casos houve cirurgia. O óbito ocorreu em 31% dos recém nascidos e 55% tiveram período de internação de 1 a 15 dias. Em 62% dos casos foi descrito retardo do desenvolvimento neuropsicomotor. Conclusões: A prevalência de encefalocele foi de 1,24/1000 nascimentos e esteve associada às mães jovens e não primigestas. A apresentação cefálica foi à apresentação mais comum e o tipo de parto mais frequente foi parto cesáreo. Foi mais comum a presença de encefalocele em meninas, com idade gestacional _37 semanas, em nascidos a termo, com índice de Apgar baixo e com peso adequado. A maioria teve encefalocele occipital e precisou de cirurgia, sendo a taxa de mortalidade alta. Na maioria dos casos houve RDNPM / Abstract: Objective: To describe a serie of newborns with encephalocele. Method: Retrospective, descriptive and analytical study, with medical records analysis of newborns with encephalocele, born at the Hospital da Mulher Prof. Dr. José Aristodemo Pinotti - Center for Integral Assistance to Women's Health at the University of Campinas (UNICAMP). All the patients born with these conditions were selected from January/1997 until July/2008. It was studied: maternal age, parity, prenatal care, fetal presentation, mode of delivery, gender, gestational age, Apgar score, birth weight, type of encephalocele, surgical treatment, occurrence of death, hospitalization period, delayed neuropsychomotor development. Frequencies were calculated for each variable and the association among then were assessed statistically using the chi-square and Fisher exact test, considering a 5% alpha. Results: There were 43 cases with prevalence of 1,24/100 births. Maternal age range most frequent was 18 to 32 years (83%), in not primigravidae (65%), who made the prenatal care (95%). The most recurrent fetal presentation was cephalic (45%) with cesarean sections (65%). More cases were found in girls, with gestational age _37 weeks, with the majority of infants with malformations born at term (79%). First minute Apgar score was less than or equal to 7 in 58% of the cases. In 67% of the cases the weight was appropriate, 27% were low birth weight, and 4,6% were very low birth weight infants. The most prevalent type of encephalocele was occipital; 67% of the cases were underwent the surgery. Death occurred in 31% of the newborns and hospitalization period, in most cases, was 1 to 15 days. Neuropsychomotor development delay was observed in 62% of the cases. Conclusions: The prevalence of encephalocele was 1,24/1000 births and there was associated with young mothers and not primiparous. The cephalic presentation was common and there were more cesarean sections. It was more common the presence of encephalocele in girls, with gestational age _37 weeks in term newborns with low Apgar score and appropriate weight. Most had occipital encephalocele and needed surgery, and there was a high mortality rate. In most cases there were neurological deficit / Mestrado / Saude da Criança e do Adolescente / Mestra em Ciências
216

Prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes con Síntomas del tracto urinario inferior y HPB en el Hospital Octavio Mungrut 2012

Rodríguez Soto, Ricardo Percy January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia global de la DE en pacientes con STUI asociados a HPB en el Servicio de Urología del Hospital Octavio Mungrut Muñoz entre Enero 2012 y Junio 2012. El siguiente trabajo es de tipo estudio transversal prospectivo que fue llevado a cabo en el servicio de urología del Hospital Octavio Mungrut Muñoz en el periodo de Enero del 2012 y Junio del 2012 durante en el cual se revisaron 320 casos de pacientes, con diagnostico de Hiperplasia prostática Benigna asociados a Síntomas del tracto Urinario Inferior, los cuales se sometieron al cuestionario SIHM para determinar la presencia de Disfunción Eréctil y al cuestionario IPSS para determinar la severidad de sus STUI. El total de casos con HPB con STUI y DE fueron 189. La prevalencia de la disfunción eréctil varía con la edad. Para el grupo etéreo entre los 50 a 60 años la prevalencia fue de 6.9%; entre los 60 a 70 años la prevalencia fue de 18.3%; la prevalencia entre los 70 a 85 años fue de 22.8% y la prevalencia del total de pacientes de la DE en pacientes con STUI con HPB fue de 48%. El 5.3% del total de pacientes tienen escala STUI leve; el 53.4% tienen escala de STUI moderado y el 41.3% tienen escala STUI grave. El 41.8% del total de pacientes presentaron DE leve; el 33.9% del total de pacientes presentaron DE media moderada.; el 17.5% del total de pacientes presentó DE moderada y el 6.9 presentó disfunción eréctil grave. El 30.2% presentaron DM; el 43.4% presentaron HTA; el 3.2% del total de pacientes presentaron depresión; el 16.9% presentan Hipercolesterinemia y el 6.9% usaron IECA. Existe correlación moderada positiva y significativas (0.562) esto nos permite aseverar que cuando más presencia de factores de riesgo exista los niveles de disfunción eréctil aumenta. / Trabajo de investigación
217

Regeneración tisular guiada para el tratamiento de defectos periodontales infraóseos

Pilco Bustinza, Rocío Maximiana January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Da a conocer las bases biológicas, fisiológicas, los biomateriales usados para la R.T.G y así regenerar los tejidos periodontales. El estudio consiste en el reporte de casos clínicos de pacientes que acudieron al servicio de Periodoncia de la Clínica de Postgrado de Odontología de la U.N.M.S.M con diagnóstico de periodontitis crónica, el plan de tratamiento periodontal fue Fase I, Fase II, R.T.G utilizando la técnica regenerativa combinada. Se obtuvieron disminución de profundidad de sondaje, disminución de movilidad de las piezas tratadas. Este procedimiento es predecible siempre en cuando se cumplan con los factores y requisitos que se dieron durante investigaciones y basándonos en estos conceptos se realizó dicho tratamiento. / Trabajo de investigación
218

Capacidad de identificación visual de lesiones bucales sospechosas de malignidad en internos de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ninahuamán Tello, Paola Ildefonsa January 2019 (has links)
Evalúa la capacidad de identificación visual de lesiones bucales sospechosas de malignidad en internos de odontología de la UNMSM. La muestra la conformaron 48 estudiantes de odontología que cursaban el internado hospitalario durante el año 2019. El instrumento fue elaborado con 46 fotografías de lesiones bucales, previamente validado mediante juicio de expertos y sometido a estudio piloto. Los participantes clasificaron a las imágenes como ´sospechosas de malignidad´ (cáncer bucal o desorden potencialmente maligno) o ´benignas´. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva para los valores de porcentaje de acierto, sensibilidad y especificidad. La media del porcentaje de aciertos fue 77.63%, el 56.25% de los internos obtuvieron valores no aceptables. La media de la sensibilidad fue 70.02%, el 75% de los internos obtuvieron valores bajos de sensibilidad. La media de la especificidad fue 85.24%, el 68.75% de la muestra obtuvo valores bajos de especificidad. Concluye que se observó una distribución homogénea tanto de capacidades aceptables como no aceptables entre los internos de odontología. Además, la sensibilidad al identificar lesiones sospechosas de malignidad de los internos fue baja y la especificidad fue alta. Se recomienda un refuerzo en la enseñanza del cáncer bucal y desordenes potencialmente malignos. / Tesis
219

Manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia

Luque Luque, Hugo Javier January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Revisa y analiza la literatura científica conjuntamente con la presentación de un caso clínico con el eje temático manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia. En esencia, la técnica arco de canto (edgewise estándar) exige hacer dobleces de primer, segundo y tercer orden. Este último es expresado principalmente con la torsión de alambres rectangulares. Existe diferentes tipos de torque y su manejo se convierte en una variable muy importante en las diferentes fases de tratamiento siendo su mayor utilidad en la fase de finalización para establecer una adecuada función incisal, canina y asentamiento posterior de las cúspides funcionales en su fosa antagonista. La expresión del torque es afectada por muchos factores como el tamaño del slot del bracket, su posición-deformación, el calibre del alambre y el modo de ligación arco-bracket. Si bien la técnica de arco recto (edgewise preajusted) ha disminuido la necesidad de doblar alambres, no nos exime de hacer dobleces de compensación para cada maloclusión, aumentando, disminuyendo o neutralizando la información prefabricada de los brackets. Su cuantificación generalmente es hecha en grados y Nmm; sin embargo, su dosificación sigue siendo difícil en la práctica clínica. Tweed y posteriormente Interlandi, además de proponer una clasificación de torques, sugieren su dosificación y cuantificación mediante la distancia con que se eleva el extremo opuesto del arco en relación a una horizontal verdadera que pasa por la mitad del alicate. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis crítico de la literatura científica conjuntamente con el reporte de caso clínico. / Trabajo académico
220

Resultados clínicos y quirúrgicos de la corrección instrumentada de la escoliosis en niños. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Essalud – Lima periodo 2007 – 2012

Custodio Sheen, Erick Javier January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los resultados clínicos y quirúrgicos de la corrección instrumentada de la escoliosis en niños en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud – Lima, desde setiembre del 2007 hasta febrero del 2012. El estudio es de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Se incluyeron 14 pacientes menores de 16 años, a los que se les realizó una corrección instrumentada de la escoliosis. En cada paciente se investigó: la edad, sexo, tipo de escoliosis (idiopática, congénita, asociada a sindromes, neuromuscular y por neurofibromatosis), índice de maduración de Risser, tipo de curva según la clasificación de Lenke (sólo para escoliosis idiopática), abordaje quirúrgico realizado, nivel de artrodesis, número de vértebras fusionadas, número de ganchos y tornillos transpediculares, instrumental utilizado, medida y corrección de la curva de acuerdo al pre operatorio y complicaciones post-operatorias; 05 pacientes (37,5%) tuvieron escoliosis idiopática, 04 (28,6%) congénitas, 03 (21,5%) asociadas a síndromes, 01 (7,1%) neuromuscular y 01 (7,1%) por neurofibromatosis. La edad media fue de 11,8 años. 11 pacientes (78,6%) fueron mujeres. La media del índice de Risser fue de 1,5. El 100% de pacientes con escoliosis idiopática fue de tipo 1. En 10 pacientes (71,4%) se realizó sólo abordajes posteriores y en 4 pacientes (28,6%) fue de tipo combinado en dos tiempos (anterior y posterior). La instrumentación en el abordaje posterior varió desde T2 al sacro, con una media de 10,9 vértebras fusionadas, 10,9 tornillos trasnpediculares y 1,9 ganchos. Para el abordaje anterior la media de vértebras fusionadas fue de 3,8 con fusiones que variaron desde T3 hasta T12. En 10 pacientes (71.4%) se utilizaron constructos Híbridos y en 4 (28.6%) pacientes se utilizó sólo tornillos transpediculares. El valor angular preoperatorio de las curvas estructurales tuvo una media de 81,8º y después de la cirugía se obtuvo una media de 48.9º con un porcentaje de corrección de 40,1%. Las complicaciones post-operatorias mayores se presentaron en 3 pacientes (21,4%) y consistieron en paraparesia severa (7,14%), ruptura de la barra de la concavidad (7,14%) e infección superficial de la herida operatoria (7,14%). Los resultados presentados son promisores, como el observado en el grado de corrección, mejora en el aspecto cosmético, estabilización quirúrgica obtenida con los sistemas de tornillos transpediculares e híbridos y mejora en la calidad de vida de los pacientes, debido a la eliminación del uso de ortesis en el periodo post-operatorio. Se infirió una eficiencia y seguridad en los pacientes estudiados, siendo necesarios además otros estudios en relación a resultados a largo plazo. / Tesis de Segunda Especialidad

Page generated in 0.0342 seconds