• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 33
  • 30
  • 29
  • 26
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Actividad física, hábitos alimentarios y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes de la región Callao

Morales Quispe, Juan January 2016 (has links)
Busca conocer el nivel de actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes del distrito de Mi Perú en la Región Callao entre octubre y diciembre de 2013. Es un estudio descriptivo, transversal y analítico. Emplea instrumentos de medición del uso de las TIC, HA y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para la AF. Utiliza una muestra de 472 adolescentes, 49,4% (n=233) varones y 50,6% (n=239) mujeres, con edades entre 14 y 19 años y una media de 16,09 años. Obtiene los siguientes resultados: El grupo de edad predominante es de 16 años (46,2%). Para el uso de las TIC, 459 individuos son válidos, 92,6% (n=425) son clasificados como “usuarios sin problemática”, 7,2% (n=33) como “usuarios con problemática media” y 0,2% (n=01) como “usuarios con problemática alta”, sin diferencias entre géneros (p=0,067). Según los componentes de las TIC, la categoría “baja” tiene predominio en todos los componentes; la categoría “alta” está presente en las tecnologías del juego. Para el nivel de AF, 461 individuos son válidos, 59,0% (n=272) obtienen puntuación alta, el 25,8% (n=119) moderada y el 15,2% (n=70) puntuación baja, sin diferencias entre géneros (p=0,087). Según los componentes del IPAQ, se obtienen mayores niveles de AF en los componentes labores de “hogar” y “recreación”. La AF en las tareas del hogar es mayor en las mujeres respecto a los varones (p=0,010), mientras que en las actividades de recreación, la AF es mayor en los varones (p=0,009). Para los HA, 459 individuos son válidos, 44,2% (n=203) se enuentran dentro de la categoría “modificar hábitos” y el 55,8% (n=256) dentro de la categoría “conservar hábitos”, sin diferencias entre géneros (p=0,120). No existe asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “nivel de actividad física” (X2=3,023; df=4; p=0,554), tampoco asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “hábitos alimentarios” (X2=3,812; df=2; p=0,149). Concluye que existe predominio del nivel alto de actividad física y usuarios sin problemática de las tecnologías de información y comunicación. No se encuentra relación significativa entre el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación con el nivel de actividad física ni con el de los hábitos alimentarios en los adolescentes.
32

Ejercicio físico y su efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales, en pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico San José-Lima 2016

Chávez Cerna, Miguel Angel January 2016 (has links)
Determina si el ejercicio físico ejerce efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales del adulto mayor dentro de dos grupos de físico pacientes en el Hospital Geriátrico de la Policía Nacional. El primer grupo está conformado por 45 adultos mayores que participan en el Módulo de Gimnasio 2 del Hospital Geriátrico San José de la PNP que realizan ejercicio físico terapéutico y el segundo conformado por 45 adultos mayores que no lo realizan. El estudio es de tipo transversal de diseño descriptivo correlacional comparativo ya que se mide la afectación de la variable independiente sobre el efecto que ejerce sobre el equilibrio y la edad. Realiza una evaluación a cada participante de ambos grupos para ello utiliza la Escala de Berg que es validada, con alto índice de fiabilidad y confiabilidad para su utilización internacional. Inicialmente se contabilizo 80 y 90 adultos mayores, pero se excluyeron a 35 y 45 adultos mayores respectivamente por no cumplir los criterios requeridos. Obtiene que hay mejor resultado del grupo que sí realiza ejercicio físico del grupo que no lo realiza, con excepción de ambos grupos de edades de 60 a 75 años de edad. En los adultos de 60-75 años de ambos grupos no hay una efectividad significativa del ejercicio. El grupo que sí realiza ejercicio físico obtiene mejores resultados en los adultos mayores de 60 a 75 años que el de 76 a más edad en lo que respecta a resultados cuantificables, en ambos sub grupos hay un efecto positivo del ejercicio físico. Al comparar ambos grupos entre las edades de 76 años a más se observó que el grupo que sí realizo ejercicio físico tiene un efecto significativamente positivo. Concluye que el grupo que realiza ejercicio físico tiene un mejor puntaje en cada ítem, evidenciándose en el total de puntaje verificado en el indicador de dicho instrumento.
33

El fomento de la actividad física y deportiva en el plano regional y comunal. Análisis en torno al derecho comparado y propuesta de bases para un nuevo modelo de fomento

Guevara Bustamante, José Matías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de una serie de propuestas tendientes a promover de mejor manera la actividad física y deportiva en nuestro país. Para ello, se parte de la base que los principales actores para conseguir dicha finalidad deben ser el Gobierno Regional y las Municipalidades, debido a que son las instituciones más cercanas a los habitantes. A lo largo de este trabajo, se definirá su campo conceptual, determinando cuales son las manifestaciones deportivas que deben fomentarse por el Estado. Además, se realizará un diagnóstico de nuestro sistema deportivo, para señalar sus debilidades en su labor de promover la actividad física. Posteriormente, se estudiarán las experiencias en tres países, para extraer elementos que se consideren relevantes y puedan ser aplicadas en Chile. Finalmente, se procederá a la elaboración de propuestas cuya finalidad es fortalecer a las entidades locales en su objetivo de promover el deporte en nuestro territorio
34

Clockids, el reloj de rutinas saludables para niños / Clockids, the routine clock for kids

Baba Kanashiro, Sandra Fiorella, Camacho Huamani, Liz Rosaura, Castillo Sotomayor, María José, Landa Posadas, Jesús Alberto 13 December 2018 (has links)
Este proyecto nace de una investigación a madres de niños entre 3 y 7 años en donde se halló la necesidad de un producto que les ayudara a inculcar rutinas saludables de forma divertida. Por esto, creamos el producto “Clockids”, una herramienta eco amigable, fácil de utilizar y que ayuda a la educación y formación de disciplina en los niños. Este producto también ayudará a crear fomentar vínculos entre padres e hijos, mediante la planificación de actividades diarias y fomentar la independencia de los niños. Mediante el análisis, hemos determinado que nuestro segmento de mercado está ubicado en el NSE A y B. La información estadística del INEI ha permitido identificar un tamaño de mercado de 272,476 niños. Para llevar a cabo el proyecto hemos estimado una inversión inicial de 47,44.20 soles con una Tasa Interna de Retorno de 60% y un periodo de recuperación de 2 años. El proyecto ha sido desarrollado por un equipo de alumnos de las carreras de Administración de Empresas y Marketing, quienes vieron la oportunidad de analizar la viabilidad de proyecto y qué es lo que necesita para ponerlo en marcha. / This project was born from an investigation to mothers with children between 3 and 7 years old. It was identified the need for a product that would help them to instill healthy routines in a fun way. To satisfy this need, we have created "Clockids", an eco-friendly tool, easy to use that will help parents to educate and train their children discipline. This product will also encourage the links between parents and children, by planning daily activities and promoting their children independence. Through the analysis, we have determined that our market segment is located in SEL A and B and INEI’s statistical information has allowed us to identify a market size of 272,476 children. To carry out the project we have estimated an initial investment of 47.44.20 soles with an Internal Rate of Return of 60%, which indicates a two years recovery period. The project has been developed by a team of students from Business Administration and Marketing careers, who saw the opportunity to analyze the feasibility of the project and what it is required to start it up. / Trabajo de investigación
35

Nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del club “Conjunto residencial de San Juan de Miraflores Lima, Perú - 2013”

Chumpitaz Chávez, Yessica Lizeth January 2014 (has links)
Determinar el nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del Club CORESAMI en el año 2013. La población estuvo conformada por 35 adultos mayores que concurrían al club, perteneciente a la Jurisdicción del Centro de Salud de San Juan de Miraflores. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Del procesamiento y análisis de datos, se obtuvo como resultados que del 100% (35), el 49% (17) tiene un nivel medio, el 34% (12), un nivel alto, y el 17% (6) un nivel bajo de funcionalidad para realizar actividades básicas, prevaleciendo las primeras sobre los segundas, para las cuales requieren más apoyo. Se recomienda realizar estudios descriptivos en los diferentes sectores y establecimientos de salud ya que tienen distintas realidades, así mismo programas de intervención dirigidos a estos adultos mayores de carácter inter y multidisciplinario que incluyan a la familia y comunidad. / Tesis
36

Factores psicológicos y socio-deportivos y lesiones en jugadores de fútbol semiprofesionales y profesionales

Ortín Montero, Francisco José 23 January 2009 (has links)
Partiendo del Modelo de Estrés y Lesión de Andersen y Williams (1988), se pretende analizar en los futbolistas profesionales las relaciones entre variables psicológicas, variables socio-deportivas y lesiones. La muestra está formada por 210 futbolistas de 14 equipos que compiten en Segunda División A, Segunda División B y Tercera División dentro del Grupo XIII. Para la consecución de los objetivos se lleva a cabo un seguimiento de las lesiones de los sujetos a lo largo de 10 meses de temporada, registrando aspectos relacionados con el tipo, zona, situación, acción, y consecuencias de cada lesión. Además, se realiza una evaluación psicológica a los sujetos en base a las variables psicológicas más relevantes en la lesión deportiva. Los resultados muestran relación entre aspectos como el resultado deportivo o las estrategias de afrontamiento en la probabilidad de tener lesión y en su gravedad.
37

Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima

Aparco, Juan Pablo, Bautista Olórtegui, William, Astete Robilliard, Laura, Pillaca, Jenny 12 1900 (has links)
Objetivos. Evaluar el estado nutricional, los patrones alimentarios y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. La muestra incluyó escolares del 1.° a 4.° grado de primaria de cuatro instituciones educativas públicas ubicadas en el Cercado de Lima. Las variables de estudio fueron el estado nutricional, nivel de hemoglobina, los patrones de consumo de alimentos y de actividad física. Se calcularon los porcentajes de las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las cuantitativas, en el análisis bivariado se aplicó la prueba t y la prueba de Chi cuadrado para analizar las diferencias según sexo. Resultados. De 824 escolares incluidos en el estudio, se encontró un 24% con obesidad, mientras que el sobrepeso afectó al 22%, la proporción de talla baja fue de 5% y la de anemia fue 11,9%, en todos los casos no hubo diferencias significativas según sexo. Más del 40% de escolares consumían 2 o más veces a la semana galletas saladas, jugos envasados y/o gaseosas. Además, el 28% de escolares eran sedentarios, encontrándose diferencias significativas según sexo (p<0,05). Conclusiones. La obesidad es un problema vigente, con mayor frecuencia que el sobrepeso y que juntos afectan a casi el 50% de los escolares del estudio. Asimismo, se evidencia que existen patrones de sedentarismo y consumo frecuente de alimentos con alto contenido de azúcar, sal y/o grasas. / Objectives. To assess the nutritional status, physical activity, and eating habits of schoolchildren in Cercado de Lima (Lima district). Materials and methods. Cross-sectional descriptive study. The sample included schoolchildren from first to fourth grade in four public elementary schools located in Cercado de Lima. The study variables were nutritional status, hemoglobin dose, physical activity, and eating habits. The percentages of the qualitative variables and central tendency measures for quantitative ones were calculated. The t-test and chi-squared test were applied to analyze differences between both genders. Results. Of 824 schoolchildren included in the study, 24% were obese, 22% were overweight, 5% had short stature, and 11.9% had anemia; in all instances, there were no substantial gender differences. More than 40% of schoolchildren would eat crackers and drink packaged juice and/or soda two or more times a week. In addition, 28% of schoolchildren were inactive; there were significant differences in both genders (P<0.05). Conclusions. Obesity is an ongoing problem with higher rates than overweight and, together, the aforementioned problems affect almost 50% of schoolchildren surveyed. Similarly, the study revealed patterns associated with a sedentary lifestyle and frequent consumption of foods with high levels of sugar, salt, and/or fats.
38

Valoración del equilibrio y la marcha en adultos mayores que participan y no participan, en un programa de tai chi, en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017

Ganaja Leey, Manuel Hernan January 2018 (has links)
Determina la valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan en un programa de tai chi, comparado con adultos mayores que no participan en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, correlacional y comparativa. Realiza un estudio prospectivo, de corte transversal y su unidad de análisis fueron estudios basados en los individuos. Se evaluó a 85 adultos mayores, conformado por un grupo de 35 gerontes que asistieron a un proyecto de tai chi y el otro por 50 gerontes que no asistieron. Los adultos mayores que asistieron al programa son independientes en un 88.57% y requieren asistencia 11.43% mientras que los que no participaron en el programa son independientes con 38%,requieren ligera asistencia 6% y son dependientes con 56% obteniendo que las actividades en el adulto mayor son positivas para la motricidad. Se utilizó la escala de Tinetti modificada dando como resultado una relación entre la práctica de tai chi con una mejoría de la independencia en el equilibrio y la marcha en 10 adultos mayores. La promoción de actividad física en los adultos mayores es indispensable para mantener la capacidad funcional y preservar la independencia del adulto mayor. Se concluye que existe una mejoría y mayor independencia en la marcha y equilibrio de los gerontes que asistieron al proyecto de tai chi, con respecto a los adultos mayores que no asistieron. / Tesis
39

La actividad física y su relación con la coordinación motora gruesa en los estudiantes del quinto ciclo del nivel primaria de la I.E. 1149 Sagrado Corazón de Jesús Cercado Lima-Ugel Lima Metropolitana- 2016

Phillipps Decourt, Carlos Alejandro January 2019 (has links)
Determina la relación entre las variables actividad física y coordinación motora gruesa ante los escolares del quinto ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 1149 “Sagrado Corazón de Jesús” en el Cercado de Lima. La tipología del estudio corresponde a un diseño correlacional - no experimental, cuya población integrada de 108 escolares, para ello se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario de Godin y Shephard como el test de coordinación corporal infantil KTK, ambos instrumentos ampliamente utilizados en estudios de esta naturaleza. Según la confrontación de los aspectos teóricos con los resultados estadísticos, en ello se observa que existe una correlación significativa entre las variables actividad física y coordinación motora gruesa. Así mismo, se concluye que debemos tener presente que la coordinación motora gruesa necesita ser trabajada desde estadio de edades tempranas debidamente señalada por autores e investigadores que han escrito sobre el desarrollo motor. / Tesis
40

Autopercepción de la imagen corporal relacionada al estado nutricional y nivel de actividad física en adolescentes de una institución educativa estatal, Comas

Cuti Zanabria, Israel Domingo January 2020 (has links)
Determina la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el nivel de actividad física en adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Estatal Franz Tamayo Solares N°3096 en Comas. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población está compuesta por 120 adolescentes varones y mujeres de 14 a 18 años correspondientes al 4° y 5° año del nivel secundario. Para medir la percepción de la imagen corporal se hizo uso de un test conformado por una lámina de figuras anatómicas, para determinar el Índice de Masa Corporal se procedió a las medidas del peso y de la estatura, y para medir el nivel de actividad física (NAF) se aplicó el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes. Las principales medidas de resultados son la relación entre la variable autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el NAF por medio de la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la mayor proporción de los participantes con estado nutricional normal (51,3%) presentaron una adecuada percepción de la imagen corporal, de los que presentaron obesidad, el 81,8% subestimaron su imagen corporal. El porcentaje de percepción adecuada fue menor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los que tuvieron un NAF medio y bajo. La sobreestimación de la imagen corporal fue mayor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los escolares que tuvieron un NAF medio y bajo. Concluye en que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en los participantes. No se encontró relación entre la “autopercepción de la imagen corporal y el NAF en los participantes. / Tesis

Page generated in 0.0525 seconds