Spelling suggestions: "subject:"administración pública.el"" "subject:"administración pública.en""
241 |
Evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y su implicancia en la Política Pública de Seguridad CiudadanaRodríguez Valles, Oscar Alexis 10 August 2017 (has links)
La fase de ejecución del proceso presupuestario es una de las más importantes por el significado y trascendencia que tiene dentro del logro de los objetivos de toda entidad del Estado; sin embargo, es la menos explotada y la de menor interés dentro de dicho proceso. La presente investigación estuvo orientada al estudio de caso de la evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y la forma en que esta repercute en la política púbica de seguridad ciudadana. El análisis de la ejecución presupuestal en la Policía Nacional del Perú es un área poco estudiada, casi imperceptible, y menos su implicancia en la política pública de seguridad ciudadana; partiendo del tema que de la adecuada ejecución y eficiente gasto público, debidamente planificados, beneficiará la operatividad de la organización, que, si se aúna al hecho de una decisión política de priorizarla para hacerla sustancial a los intereses del gobierno como instrumento insertado en su agenda y como parte del gran plan nacional de desarrollo como política de Estado, que le permita ser implementada en toda su magnitud, se lograrían resultados sorprendentes, llegando, incluso, a disminuir sustancialmente el problema público de inseguridad que es uno de los grandes desafíos pendientes para cualquier gobierno. Se ha establecido que la coordinación de los actores del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del Perú responsables de la programación, formulación, aprobación y ejecución del presupuesto asignado a la Policía Nacional del Perú para su aplicación en la política pública de seguridad ciudadana, se desarrolló de manera desarticulada, con invasión y superposición de funciones y competencias, con falta de personal técnico capacitado y apoyo logístico, así como sin respetar los avances normativos o metodológicos. / Tesis
|
242 |
Rendición de cuentas tipo cabildo bierto de funcionarios que cometieron irregularidades en la gestión de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash en el período 2010-2012.Chahuillco Guzmán, Miguel 08 September 2016 (has links)
La Municipalidad Distrital de San Marcos cambió de una etapa de
escasez económica a una etapa de bonanza económica (Salas, 2011): pasó de recibir 400 mil soles en el año 2005 a 211.3 millones de soles en el año 2007, y un promedio de 115 millones de soles por año en el periodo 2010-2012 por concepto del canon minero (CEDEP, 2010; Instituto Nacional de Estadística, 2012; MIM, 2012), situación que ha configurado una nueva realidad política, social y económica en la población sanmarquina. Asimismo, esta realidad económica ha despertado intereses personales y de grupo en un sector de la
población por ejercer cargos políticos en la municipalidad y así poder ser parte de los funcionarios que administran o toman decisiones sobre el abultado presupuesto municipal, sin importar, en muchos casos, si se adecúa o no a las normas o a los intereses de la ciudadanía. / Tesis
|
243 |
Implementación de la política de fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal : el caso del Gobierno Regional de Arequipa.Peña Orocaja, Karina Virginia 27 March 2014 (has links)
La presente investigación tiene como unidad de análisis la política de
fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal, implementada
por el Gobierno Regional de Arequipa, durante el periodo 2007- 2013.
Como sabemos, las competencias de promoción, supervisión y fiscalización de
la pequeña minería y minería artesanal fueron transferidas a los gobiernos
regionales en el marco del proceso de descentralización iniciado el año 2002.
La puesta en marcha de estas competencias por los Gobiernos
Regionales,también se han dado,bajo otro proceso, el del fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental del país, que cobró mayor importancia con la creación
del Ministerio del Ambiente el año 2008. / Tesis
|
244 |
Potencial turístico del distrito de Laraos para promover una propuesta de participación de tres programas ministeriales que generen desarrollo turísticoMoscoso Minaya, Eliot David 08 February 2019 (has links)
El Estado Peruano cuenta con dos ministerios claves para lograr el desarrollo y promoción del turismo en nuestro país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se encarga del buen estado de las vías de comunicación terrestre; y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que vela por la seguridad y mantenimiento del turismo. Estas dos instituciones estatales tienen como rol principal el de generar nuevas oportunidades de desarrollo turístico-económico, empleando sus propios programas ministeriales.
A su vez, los encargados de la ejecución de proyectos de infraestructura vial y turística a nivel nacional - en todos los corredores viales turísticos-son, en primer lugar, el programa Provías Nacional, del MTC; y, en segundo lugar, los dos programas ministeriales del MINCETUR: Copesco Nacional y el Programa de Turismo Rural Comunitario. Sin embargo, existen casos donde su intervención se realiza de manera independiente y no han considerado la posibilidad de trabajar en conjunto para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde actúan.
Así, esta investigación en gerencia social concentra su estudio en el corredor vial turístico Cañete-Lunahuana-Ronchas-Chupaca, donde se encuentra localizado el pueblo de Laraos (provincia de Yauyos, región Lima). Es este poblado un caso más de intervención turística y de infraestructura de los programas ministeriales mencionados anteriormente, de manera independiente mas no en conjunto.
Por ello, para fines de esta investigación, se analizaron los planes estratégicos de los programas ministeriales mencionados; se realizó entrevistas a altos funcionarios de los ministerios mencionados; y se aplicó una entrevista de percepción a la población de Laraos. Los resultados explican que sí existen posibilidades de que tanto el MTC como el MINCETUR puedan trabajar en conjunto con la autoridad y la población local para la promoción del turismo comunitario, con el fortalecimiento de la infraestructura vial y turística, pero hace falta coordinación final y decisión política. / Tesis
|
245 |
Implementación de políticas públicas y desarrollo de estrategias sanitarias para la optimización del uso de productos farmacéuticos y productos sanitarios en el PerúÁlvarez Risco, Aldo Rodrigo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son las políticas públicas que necesitan implementarse y las estrategias sanitarias que deben desarrollarse para optimizar el uso de productos farmacéuticos y productos sanitarios en el Perú. Se utiliza un diseño descriptivo cualitativo con un sub diseño de revisión documental, a fin de analizar las normativas peruanas relacionadas con los productos farmacéuticos y productos sanitarios disponibles en la página Web de DIGEMID, usando una guía de revisión documentaria. Los resultados evidencian que existen documentos normativos vigentes que requieren ser actualizados para asegurar que los listados de medicamentos sean coherentes entre sí, las autorizaciones sean concordantes con las actividades comerciales actuales y asimismo disponer de resultados de investigaciones a nivel mundial que evidencien el impacto que se genera en el sistema de salud para optimizar el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. / Tesis
|
246 |
Micro sociología del planeamiento estratégico: análisis del proceso de institucionalización de los planes sectoriales en los Sectores Cultura y Economía y FinanzasVicente Castro, Martha Zuly 18 April 2022 (has links)
Este informe profesional propone una reflexión crítica de los procesos de
planeamiento estratégico sectorial desde la perspectiva del institucionalismo
sociológico. Para ello se sistematiza la experiencia profesional de brindar asistencia
técnica al Sector Cultura y al Sector Economía y Finanzas para la elaboración de sus
planes estratégicos sectoriales multianuales; esta experiencia fue desarrollada como
parte del equipo técnico del CEPLAN a cargo de implementar un nuevo sistema de
reglas de planeamiento sectorial concretizadas en la primera normativa de
planeamiento que se aprobó en el año 2014 como parte de un proceso más amplio de
modernización de la gestión pública y de reforma del estado. El informe describe
aspectos microsociales de la implementación del proceso de planeamiento sectorial,
y discute los casos bajo categorías conceptuales propias del institucionalismo
sociológico. Se identifican algunas condiciones estructurales que se evidenciaron en
el proceso y que contextualizaron la reproducción de las nuevas reglas del proceso
de planeamiento y del sistema mismo en los casos descritos. En el informe se plantea
que la experiencia profesional descrita constituye un proceso inicial de
institucionalización del planeamiento estratégico en dos campos organizacionales
distintos del sector público; se propone conceptualizar que las nuevas reglas del
planeamiento bajo el enfoque de la gestión pública moderna, constituyen el mito
institucional del planeamiento; y que la institucionalización del planeamiento sectorial
tuvo un proceso de estructuración en los sectores a través de las agencias de los
participantes en el proceso; y de la reproducción de prácticas intencionales por parte
de los equipos. / This professional report proposes a critical reflection of the sectorial strategic planning
processes from the perspective of sociological institutionalism. To this end, the
professional experience of providing technical assistance to the Culture Sector and the
Economy and Finance Sector, for the preparation of their multi-annual sectorial
strategic plans is systematized. This experience was developed as part of the CEPLAN
technical team in charge of implementing a new system of sectorial planning rules
materialized in the first planning regulation that was approved in 2014 as part of a
broader process of modernization of public management and state reform. The report
describes micro-social aspects of the implementation of the sectorial planning process,
and discusses the cases under conceptual categories typical of sociological
institutionalism. Some structural conditions that were evidenced in the process and
that contextualized the reproduction of the new rules of the planning process and of
the system itself in the cases described constitutes an initial process of
institutionalization of strategic planning in two different organizational fields of the
public sector; it is proposer to conceptualize that the new rules of planning under the
approach of modern public management, constitute the institutional myth of planning;
and that the institutionalization of sectorial planning had a structuring process in the
sectors through the agencies of the participants in the process; and the reproduction
of intentional practices by teams.
|
247 |
El control difuso administrativoMeléndez Lázaro, María Teresa 27 May 2020 (has links)
El Control Difuso propiamente dicho, define que ante un conflicto de una norma
legal frente a una constitucional, ha de prevalecer esta última; esta facultad
para un sector respetable de la doctrina solo ha sido encargada a jueces. El
Control Difuso de la constitucionalidad de las leyes, es competencia de
cualquier órgano constitucional, sin importar la especialidad; la ley no deja de
estar vigente, sólo se inaplica al caso litigioso. La discusión de si el Control
Difuso debe ser ejercido por entes administrativos encuentra su génesis, en
una sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el expediente 3741-2004-
AA/TC, donde se le reconoció a la administración pública la facultad de ejercer
el Control Difuso, estableciendo para ello algunos presupuestos que deben
concurrir para el ejercicio de dicha facultad. Sin embargo, creemos que los
entes administrativos no tienen competencia para ejercer la constitucionalidad
de la norma aplicable a un caso concreto; independientemente de la obligación
que tienen de respetar y defender la Constitución, pues una de las razones por
las cuales se deja sin efecto el Control Difuso administrativo, es porque estas
entidades forman parte del Poder Ejecutivo; esto es, que se permitiría un
control de constitucionalidad por parte del Poder Ejecutivo, con respecto a las
normas emitidas por el Poder Legislativo; y esto sin lugar a dudas menoscaba
el sistema de control dual de la jurisdicción constitucional, y en esa línea de
razonamiento también afecta el Principio de División de Poderes, y por tanto,
consideramos que otorgar facultades a tribunales administrativos para que
ejerzan el Control Difuso, conllevaría al quebrantamiento del equilibrio entre
democracia y constitucionalismo.
|
248 |
El desarrollo institucional del OSINFOR entre los años 2008 y 2016 bajo un enfoque de capacidad estatalAraujo Meloni, Jean Pierre 25 April 2019 (has links)
A pesar de los esfuerzos desarrollados y reflejados en la aprobación de nueva normativa y creación de instituciones (Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 aprobada en julio 2011, sus 04 Reglamentos publicados en septiembre de 2015, la inconclusa transferencia de funciones a gobiernos regionales, la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, entre otros), el sector forestal sigue padeciendo de serias denuncias de corrupción, falta de transparencia, gestión deficitaria, ausencia de una estrategia contra las actividades ilícitas, entre otros.
Considerando el contexto poco prometedor de la institucionalidad sectorial, el trabajo desarrollado por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR a partir de su reestructuración en el año 2008, merece una atención especial. En efecto, el desarrollo institucional del OSINFOR a partir del 2008, le ha permitido mostrar importantes avances a nivel institucional, los cuales incluso han sido motivo de reconocimientos públicos como: a). Conformar el selecto grupo de 20 instituciones acreditadas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil para iniciar su tránsito a la nueva regulación del servicio civil (2015); b). Reconocimiento público al ganar premios como: “ConectaRSE para crecer de Telefónica” (2014), el premio a las buenas prácticas en gestión pública (2015); y, c). Proporcionar información resultante del cumplimiento de sus funciones para contrarrestar actividades ilícitas (OSINFOR 2015a, 2015b y 2016a).
La presente investigación busca absolver la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los aspectos relacionados a capacidad estatal que han permitido que el OSINFOR tenga un desarrollo institucional destacado en comparación con otros procesos de reforma iniciados en el sector forestal y de fauna silvestre entre los años 2008 al 2016?.
Con la finalidad de dar respuesta a nuestra pregunta de investigación, absolveremos previamente tres preguntas secundarias: a. ¿Cómo ha evolucionado la institucionalidad forestal en el período comprendido entre 2008 – 2016?; b. ¿Cuáles son los avances más destacados a nivel de gestión pública que ha logrado desarrollar OSINFOR entre 2008 al 2016?; y, c. ¿Cuáles son los aspectos a nivel de gestión pública del OSINFOR que han tenido un impacto en el desarrollo de su capacidad estatal?.
Los hallazgos y resultados de la evaluación del desarrollo institucional del OSINFOR, nos muestran importantes avances como, los altos índices de profesionalización de su personal; la implementación de procesos participativos para la aprobación de normas técnicas y procedimentales; los altos índices de ejecución presupuestal; entre otros. Asimismo, muestra algunos aspectos pendientes de fortalecer, como la ejecutoriedad de sus sanciones, la coordinación intergubernamental y el alineamiento de las acciones de supervisión y fiscalización con la política nacional forestal y de fauna silvestre, en especial en lo referente a asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
|
249 |
El fraude registral : análisis institucional del Sistema Nacional de los Registros Públicos – SINARP y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARPBances Chávez, Paola Estefanía 27 February 2020 (has links)
El Sistema Nacional de los Registros Públicos - SINARP tiene la obligación de
garantizar la intangibilidad de las inscripciones registrales y la seguridad jurídica de los
derechos de quienes se amparan en la fe de los Registros Públicos. Sin embargo,
hace algunos años se ha conocido con mayor fuerza el problema de las inscripciones
registrales fraudulentas o fraude registral en la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos - SUNARP, el cual se configura cuando dichas inscripciones
registrales se realizan en base a documentos falsos, falsificados, con suplantación de
identidad o fraude a la ley, anomalía que muchas veces ocasiona que algunas
personas sean injustamente despojadas de sus derechos y titularidades válidamente
inscritas, situación que precisamente afecta en forma directa a las mencionadas
garantías de intangibilidad de las inscripciones y de seguridad jurídica de las personas
que confían en la publicidad que otorga el Registro.
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los espacios y fallas
del SINARP que están permitiendo la ocurrencia del fraude registral en la SUNARP en
el marco de algunos pilares y ejes de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública, encontrándose que estos son: la inexistencia o deficiencia de algunos
insumos esenciales para el correcto desarrollo del proceso de producción del servicio
de inscripción (procedimiento registral), la desvinculación de actores claves dentro del
diseño institucional y organizacional, la inexistencia de lineamientos de coordinación
interinstitucional, el mayor desarrollo y uso de tecnologías de la información y su
adecuada implementación, así como la inexistencia de una verdadera política pública
registral y la ineficiente priorización de objetivos institucionales, razones por las cuales
se considera que en la actualidad la SUNARP carece de la capacidad institucional
para prevenir el fraude registral.
|
250 |
Calificación de los eventos de fuerza mayor en los contratos de concesión eléctricaCacñahuaray Mitma, Ruth Nadhiesda 09 April 2019 (has links)
Las cláusulas de fuerza mayor - o caso fortuito - son disposiciones que se incorporan en
los cuerpos contractuales y permiten a una de las partes suspender o terminar el
cumplimiento de sus obligaciones cuando surgen circunstancias ajenas a su control. La
institución de la fuerza mayor es propia del Código Civil, por ello, su vinculatoriedad y
calificación se sustrae únicamente a las partes que suscriben el contrato. En los contratos
administrativos, debido a la ausencia de un cuerpo normativo que los regule en su
totalidad, se remite a lo previsto en la normativa civil, no obstante, las cláusulas que la
incluyen son de particular relevancia, toda vez que en el objeto contractual de estos
subyace un fin público (por ejemplo, actividades consideradas como de servicio público),
razón por la cual ingresa a participar un ente ajeno a las partes, esto es, los Organismos
Reguladores. Para el caso de la actividad eléctrica la facultad de calificar los eventos de
fuerza mayor recae en el Organismo Regulador de la Inversión Privada en Energía y
Minería – OSINERGMIN. Este regulador tiene facultades reconocidas legalmente para
la calificación de los eventos de fuerza mayor en relación a determinadas actividades del
sector, más no así con relación a otras. Adicionalmente, su actuación plasmada en las
diversas decisiones, no ha sido uniforme. En esta línea, el presente trabajo tiene por
objetivo exponer lo descrito conforme a lo previsto en la normativa sectorial, a efectos de
brindar propuestas que permitan superar los problemas advertidos, desarrollando para ello
en el informe la siguiente estructura: en el primer capítulo, se desarrollará el escenario de
fuerza mayor en los contratos administrativos y el sector energético (electricidad); en el
segundo, la calificación de la fuerza mayor que realiza el regulador, los problemas
identificados y sus efectos, a fin de brindar propuestas; para así finalmente esbozar las
conclusiones con los aspectos centrales.
|
Page generated in 0.0879 seconds