• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 314
  • 132
  • 17
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 469
  • 70
  • 57
  • 55
  • 50
  • 43
  • 41
  • 38
  • 37
  • 35
  • 34
  • 30
  • 28
  • 28
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de las poblaciones bacterianas y su relación con los parámetros físico químicos del tratamiento de Aguas residuales

Reyes Sosa, Mariela Beatriz 08 October 2014 (has links)
Uno de los procesos más utilizados en el tratamiento de aguas residuales es el de fangos activados en sus distintas modalidades. La compleja comunidad de microorganismos que participan en los procesos de fangos activos es su principal característica para llevar a cabo con éxito la depuración del agua. A pesar de los muchos estudios realizados para conocer la comunidad de bacterias que integran el proceso de fangos activos falta mucho por conocer de la estructura y dinámica de la población. El conocimiento de la población microbiana y de sus posibles relaciones con los parámetros operacionales de la EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) puede contribuir en gran medida a la optimización de los procesos implicados y por tanto repercutir de forma importante en los costes de operación. En el presente trabajo se planteó el objetivo de detectar mediante la técnica molecular de hibridación in situ con sondas 16S rDNA marcadas con fluoróforos (FISH) la población de bacterias y arqueas que está presente en un reactor de aireación continua de fangos activos. La detección se realizó a nivel taxonómico de phylum y clase de bacterias y arqueas, así como a nivel de grupos funcionales: como las bacterias nitrificantes, desnitrificantes, acumuladoras de fósforo, acumuladoras de glucógeno, metanotrofas, sulfato reductoras y metanogénicas. Se detectó un promedio del 80% del total de población presente en las muestras a nivel de phylum y clases. La población de Proteobacterias de la clase β-Proteobacteria fue la dominante a lo largo del muestreo, seguidas de la clase α-Proteobacteria y γ-Proteobacteria. A nivel de grupos funcionales se detectó menos del 50% de la población presente, siendo el grupo dominante entre los estudiados las bacterias sulfato reductoras, seguidas de las bacterias desnitrificantes. También se detectó presencia de arqueas metanogénicas y arqueas oxidantes de amonio. Al trabajar con FISH es importante considerar la complejidad de detección simultánea de las células Gram negativo y Gram positivo. El método de fijación variará con las diferencias estructurales a nivel de membrana, así como con el tipo de muestra a analizar. Por otra parte, también se ha detectado con FISH formas helicoidales, posiblemente ascóporas del phylum Ascomycota, con actividad enzimática glucoronidasa y fosfatasa. Los ascomicetos son saprofitos descomponedores y pueden contribuir en el proceso de depuración, aunque no se ha establecido todavía su capacidad de degradación de materia orgánica en un proceso de fangos activos. La diversidad de la comunidad de organismos en el proceso de fangos activos depende de las características de las aguas a tratar, de los parámetros operacionales como oxígeno disuelto y edad de fango entre otros y de los parámetros físico-químicos. / Reyes Sosa, MB. (2014). Estudio de las poblaciones bacterianas y su relación con los parámetros físico químicos del tratamiento de Aguas residuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43071 / TESIS
52

Caracterización in silico del gen lip de Marinobacter sp. aislado de las Salinas de Pilluana

Avila Oroya, Jhosep Shonatan January 2018 (has links)
Caracteriza in silico el gen lip de Marinobacter sp. LB aislado de las Salinas de Pilluana, San Martín. Para lo cual, se extrajo y purifico ADN de esta bacteria. Luego, se amplificó el gen lip mediante la reacción en cadena de la polimerasa usando cebadores específicos y el producto amplificado fue secuenciado. Posteriormente, se realizó la caracterización in silico que incluyó el diseño de cebadores para el gen lip; análisis evolutivos utilizando los genes ribosómicos 16S y lip; análisis estructurales del gen lip, modelamiento por homología del producto génico empleando como molde a la lipasa 1EX9 de Pseudomonas aeruginosa PAO1, validación de la estructura terciaria considerando la calidad estereoquímica de los puntos de Ramachandran y el entorno de los aminoácidos; y acoplamiento molecular proteína-sustrato. Los análisis evidenciaron que la cepa en estudio se encuentra muy relacionada a Marinobacter hydrocarbonoclasticus. El gen lip midió 927 pb; y la proteína madura, 284 aminoácidos distribuidos en once α-hélices periféricas y siete láminas-β internas. La lipasa de Marinobacter sp. LB pesó 29.99 kDa y presentó un pI de 8.89, así como, los residuos Ser78, Asp229 e His251, típicos de la triada catalítica de lipasas de la familia I. La región del bolsillo de unión y su afinidad por lípidos fue demostrada realizando un acoplamiento molecular con tributirina con energía de -248.11 kcal/mol. En conclusión, el análisis in silico indicó que Marinobacter sp. LB contiene una lipasa de la familia I, con aminoácidos conservados en la triada catalítica. / Tesis
53

Correlación entre las características clínicas y el tipo de agente enteropatógeno bacteriano en menores de 5 años con diarrea aguda, atendidos en el hospital de emergencias pediátricas durante el año 2013

Aduviri Mamani, Augusto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la correlación entre las características clínicas y el tipo de agente enteropatógeno bacteriano en menores de 5 años con diarrea aguda infecciosa atendidos en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2013. El estudio es observacional, analítico comparativo, retrospectivo y transversal. Se realizó la investigación sobre la muestra de 362 niños menores de 5 años con diagnóstico de Diarrea Aguda. Para relacionar las variables se utilizó la prueba chi-cuadrado. De las características generales de los pacientes pediátricos en estudio, la edad promedio fue 30.02±21.7 meses (2 años y medio), en su mayoría masculino (55.5%), gran parte vive en el distrito de San Juan de Lurigancho, con un nivel socioeconómico medio y con mayor frecuencia estos cuadros diarreicos ocurren en primavera. Con respecto a las características nutricionales, el peso actual de los pacientes menores de 5 años con diarrea aguda fue de 12.8±8.12 kg en promedio. Además, sólo el 3.6% manifestó que su alimentación fue adecuada. Las características sintomatológicas más frecuentes que presentaron los menores fueron fiebre (68.8%), palidez (61%), dolor abdominal (54.1%) y vómito (46.4%); y los menos frecuentes fueron disentería y convulsiones. El grado de deshidratación fue mayormente leve (67.1%). En cuanto al tiempo de evolución de la diarrea este fue de 47.7±52.7 horas, el promedio de deposiciones fue de 3.9 veces al día y el promedio de vómitos fue 2.8 veces al día. Entre los principales enteropatógenos responsables de la diarrea aguda en niños menores de 5 años fueron Campylobacter (57.5%) y Shigella (34.3%), y en menor porcentaje el E. Coli y la Salmonella. Además, el dolor abdominal, la fiebre, el vómito los escalofríos y el grado de deshidratación estuvieron relacionados con algún tipo de bacteria (p<0.05). Por otro lado, la mayoría de pacientes (51.9%) presentó más de 100 leucocitos fecales por campo, además el coprocultivo fue positivo en el 98.9% de los pacientes. Además, los leucocitos fecales por campo si están relacionados con algún tipo de bacteria enteropatógena. (p<0.001). Se determinó que existe relación significativa entre las características sintomatológicas como el dolor abdominal, fiebre, vómito, escalofríos, la deshidratación con la presencia de algún enteropatógenos bacteriano. De la misma forma se determinó que también existe relación entre la cantidad de leucocitos fecales y el tipo de bacteria enteropatógena. / Trabajo de investigación
54

Actividad antimicrobiana -in vitro- del aceite de Copaiba frente a bacterias patógenas, Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión -Facultad de Medicina

Francia Francia, Julio José January 2013 (has links)
La presente tesis evalúa y determina “in vitro” la actividad antimicrobiana del aceite de Copaiba (Copaifera paupera) obtenido del árbol del mismo nombre, frente a las bacterias patógenas: Escherichia coli (ATCC 25922), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC 25923). La actividad antimicrobiana in vitro del aceite de copaiba se determinó usando la metodología de difusión en disco de Kirby-Bauer, método recomendado por Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) para la determinación de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos y estandarizado para el estudio. Se logró establecer el volumen óptimo (5 microlitos) de aceite de Copaiba a impregnarse en los discos problemas para un adecuado efecto antimicrobiano y estandarización del método. La actividad antimicrobiana fue comparada utilizando los siguientes discos patrones: Ceftriaxona (30ug), Ciprofloxacina (5ug) y Gentamicina (10ug). Se logró obtener un efecto antimicrobiano adecuado con la cepa de P. aeuroginosa. El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. PALABRAS CLAVES: Aceite de Copaiba. Actividad antimicrobiana “in vitro”. Método de difusión en disco de Kirby-Bauer. / This thesis evaluates and determines "in vitro" antimicrobial activity Copaiba oil (Copaifera paupera) obtained from the tree of the same name, against pathogenic bacteria: Escherichia coli (ATCC 25922), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC 25923). In vitro antimicrobial activity copaiba oil was determined using the disk diffusion method of Kirby-Bauer method recommended by Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) for the determination of bacterial sensitivity to antibiotics and standardized for the study. It was possible to establish the optimum volume (5 microliters) Copaiba oil to soak in trouble discs adequate antimicrobial and standardization of the method. The antimicrobial activity was compared using the following discs patterns: ceftriaxone (30ug), Ciprofloxacin (5ug) and Gentamicin (10ug). He managed to get a suitable antimicrobial effect with the strain of P. aeruginosa. The present study is a descriptive, observational and cross-sectional. KEYWORDS: Copaiba oil. Antimicrobial activity "in vitro". Disk diffusion method of Kirby. / Tesis
55

Inmovilización de bacterias degradadoras de hidrocarburos sobre quitina y derivados para procesos de biorremediación

Gentili, Alejandro Raúl 14 June 2009 (has links)
Los hidrocarburos de petróleo constituyen uno de los mayores contaminantes de ambientes terrestres y marinos. Aunque la evaporación y la fotooxidación contribuyen a la detoxificación, su degradación completa es sólo llevada a cabo por microorganismos. Las dos estrategias generales de la biorremediación son la modificación ambiental o bioestimulación (aplicación de nutrientes, biosurfactantes y aireación para mejorar las condiciones metabólicas de la microbiota autóctona), y la siembra de microorganismos degradadores de xenobióticos apropiados o bioaumentación. Esta última no siempre alcanza el objetivo propuesto dado que los microorganismos elegidos deben superar los inconvenientes que plantean los factores bióticos y abióticos del ambiente en que son introducidos. El uso de formulaciones de inoculantes que comprenden materiales soportes a los que se fijan las células microbianas para su introducción en ecosistemas naturales constituye una opción interesante. El soporte brinda a los microorganismos protección, favoreciendo su supervivencia y permitiendo su actividad degradadora. En esta Tesis se plantea el desarrollo de inoculantes, utilizando quitina y derivados como soportes, con el fin de optimizar la biorremediación de ambientes contaminados y los tratamientos biológicos de efluentes con hidrocarburos. Se evalúa el potencial de la quitina y sus derivados, obtenidos a partir de cáscaras de langostinos y camarones para su utilización como soportes de bacterias hidrocarburolíticas. La cepa degradadora seleccionada, Rhodococcus corynebacterioides (accesion number AY 157677) fue aislada en estudios anteriores de suelos costeros de Bahía Blanca. Se realiza el estudio de los parámetros de crecimiento y de la actividad metabólica vinculados al desarrollo de inoculantes de la misma: rango de temperaturas de crecimiento, cinética de crecimiento, desarrollo frente a diferentes hidrocarburos, determinación del coeficiente de hidrofobicidad y actividad degradadora frente a petróleo crudo. Se estudia el comportamiento de la quitina y derivados, obtenidos a partir de los exoesqueletos de langostinos (Pleoticus mülleri) en el Laboratorio de Investigaciones Básicas y Aplicadas en Quitina (L.I.B.A.Q.) del Departamento de Química de la Universidad Nacional del Sur, como posibles soportes de cepas bacterianas. Se establecen procedimientos para su decontaminación. Se plantean y seleccionan las estrategias más eficientes para la inmovilización de los microorganismos en la superficie de las escamas y posterior formación de biofilm. Una vez logrado el inoculante, se procede al estudio de la supervivencia de las cepas inmovilizadas sobre los distintos soportes y evaluación de su actividad biodegradativa. También se determinan las condiciones de almacenamiento más adecuadas del inoculante obtenido. Se evalúa el potencial de la cepa degradadora de hidrocarburos inmovilizada sobre los soportes para optimizar tratamientos de biorremediación. Se trabaja sobre tres microcosmos diferentes: un suelo típico de zona semiárida de uso agronómico contaminado con petróleo crudo, un suelo proveniente de una refinería de petróleo local y agua de mar contaminada con petróleo crudo. En términos de porcentajes de remoción de petróleo crudo los microcosmos de suelo de zona semiárida y de agua de mar inoculados alcanzan los valores más altos. Es importante enfatizar que los inoculantes formulados con quitina como soporte muestran el mejor desempeño en cuanto a condiciones de almacenamiento y tratamientos de biorremediación. El trabajo realizado permite el aprovechamiento de un residuo que se genera en grandes cantidades en nuestro litoral costero, como son los exoesqueletos de crustáceos, a la vez que se hace un aporte al tratamiento de aguas y suelos impactados por la actividad industrial y portuaria de la zona de Bahía Blanca. / Petroleum hydrocarbons are one of the major pollutants of terrestrial and marine environments. Although evaporation and photo-oxidation play an important role in detoxification, ultimate and complete degradation is accomplished mainly by microorganisms. The general strategies for bioremediation are biostimulation (release of nutrients, biosurfactans and aereation to enhance the metabolic conditions of the native microbial community), and the inoculation of appropriated degradative organisms or bioaugmentation. Bioaugmentation not always reaches the objective successfully because the selected microorganisms must also be able to overcome biotic and abiotic stresses in the environment in which they are introduced. The use of inoculant formulations involving carrier materials for the delivery of microbial cells to natural ecosystems, is an attractive option. The carrier provides microorganisms favorable conditions for survival as well as functioning of the inoculant cells, resulting in a sufficiently long shelf life as well as improved survival and activity. In this Thesis the development of inoculants, using chitin and derivates as carriers, to optimize the bioremediation of polluted environments and the biological treatment of hydrocarbons efluents is studied. Potential of chitin and derivates flakes obtained from shrimp wastes as carrier materials for a hydrocarbon-degrading bacterial strain is examined. The selected microorganism, Rhodococcus corynebacterioides, was isolated in previous research, from coastal soils of Bahía Blanca Estuary. Growing parameters and metabolic activity of the selected strain related to the development of the inoculant are determined: growing temperature range, generation range, use of different hydrocarbon products, hidrophobicity coefficient and crude oil biodegrading activity. Chitin and derivates, obtained from the exoskeletons of shrimps (Pleoticus mülleri) at the Laboratorio de Investigaciones Básicas y Aplicadas en Quitina (L.I.B.A.Q.) of the Departamento de Química at Universidad Nacional del Sur, were studied as carrier material of bacterial strains. Suitable methods for reducing the microbial load of the carrier and the ability to link bacterial cells are determined. Suitable conditions for the immobilization of microorganisms and formation of an abundant biofilm on the flakes are established. Once developed the inoculant, the survival of the immobilized strains on the different carrier materials and its biodegrading activity is evaluated. Also storage conditions and viability assessment of the inoculant are tested. The effectiveness of inoculant addition in bioremediation process is evaluated. Different microcosms are prepared: an agricultural soil contaminated with crude oil, soil of a local petrochemichal refinery and seawater polluted with crude oil. In all the cases the developed inoculants improve survival and degrading activity of the immobilized microorganisms. In terms of removal percentaqe of crude oil after the different treatments agricultural soil and seawater microcosms prove to be most successful. It is important to emphasize that the inoculants formulated with chitin flakes show the best perfomance during storage and bioremediation treatments. These results allow the use of an abundant residue of the local fishing industry, the exoskeletons of shrimps, that is produced in high amounts in our coasts, meanwhile there is a contribution for the treatment of waters and soils polluted with crude oil that come from the industrial and port activity of Bahía Blanca zone.
56

Identificación de factores de riesgo que contribuyen a la presencia de Stenotrophomonas maltophilia en secreción bronquial en pacientes de unidad de cuidados intensivos (UCI-7B) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo de enero 2008 a diciembre 2009

Quispe Laura, Fleming Noel January 2014 (has links)
Stenotrophomonas maltophilia antiguamente perteneciente a los géneros Pseudomonas y Xanthomonas, es un bacilo aeróbico, Gram (-) que ha sido aislado en suelo, agua, vegetales y animales, así como en diferentes ambientes. La importancia de S. maltophilia radica en que se ha convertido en un patógeno nosocomial emergente en las últimas décadas en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) , principalmente en aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo por estar inmunocomprometidos o debilitados clínicamente por enfermedades subyacentes. La evaluación de los factores de riesgo para la aparición de la infección así como la susceptibilidad y resistencia a los distintos antibióticos va a ayudar a una mejor selección de la terapia antibiótica contra S. maltophilia. La presente investigación constituyó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, el cual, tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo que contribuyen a la presencia de Stenotrophomonas maltophilia en secreción bronquial en pacientes de UCI-7B del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2008 al 2009. Los factores determinados fueron: traqueostomía (OR: 5.359), terapia con vancomicina (OR: 3.578), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (OR:3.400), terapia con carbapenems (OR:3.235), neutropenia (OR:3.214) y sepsis (OR:3.085). Se evaluaron 60 historias clínicas de pacientes (28 casos y 32 controles) admitidos en la UCI-7B en el periodo comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2009. El tratamiento de la infección causada por S. maltophilia es dificultoso debido a la resistencia a los diversos antibióticos usados para las infecciones nosocomiales adquiridas; sin embargo los resultados del presente estudio apoyan el uso como antibiótico de elección a trimetropim/sulfametoxazol 800 mg + 160 mg / 3 ml contra infecciones por S. maltophilia debido a la alta susceptibilidad in vitro encontrada.
57

Cuantificación de aminas biógenas en quesos “Paria” procedentes de los mercados de Arequipa y la correlación de su contenido con los parámetros fisicoquímicos y la concentración de Bacterias Ácido Lácticas

Díaz García, Ángela Cindy January 2015 (has links)
Realiza la evaluación de aminas biógenas en tres marcas de queso Paria procedentes de los mercados de Arequipa. Asimismo, se determinaron sus parámetros fisicoquímicos y el recuento de bacterias ácido lácticas (BAL) para correlacionar con el contenido de las aminas biógenas. La cuantificación de las aminas biógenas se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Los parámetros fisicoquímicos son: pH 5,15 a 6,11; actividad de agua 0,93 a 0,96; humedad 42,94 a 45,33 g%; grasas 27,33 a 31,0 g%; proteínas 20,58 a 23,41g% y cloruro de sodio 1,74 a 3,07 g%. El recuento de BAL es de 8,06 a 8,56 Log ufc/g. El contenido de aminas biógenas es (ppm): putrescina 0,27 a 3,47; histamina 3,09 a 3,52; cadaverina 2,32 a 4,97; triptamina 0,19 a 2,19; tiramina 2,79 a 3,01; espermidina 13,06 a 13,99. Los valores de aminas biógenas totales en las tres marcas son (ppm) de 22,55 a 30,22; los cuales se encuentran por debajo del límite máximo tolerable (1000 ppm). Existe correlación directa entre el contenido de aminas biógenas con la concentración de cloruro de sodio (NaCl) y bacterias ácido lácticas (BAL), mientras que hay correlación inversa con pH, actividad de agua (aw) y humedad. No hay correlación directa ni inversa con el contenido de grasas y proteínas.
58

Perfil bacteriológico en una colonia de cobayos de bioterio

Avezón Campos, Silvana Loreto January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de los bioterios de producir y disponer de animales y sus productos para apoyar servicios y trabajos de investigación, requiere producir animales estandarizados, específicos para cada investigación, garantizando a su vez su genética y estado sanitario. Se estudió la colonia de cobayos del Bioterio del Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CPAL) del Instituto de Salud Pública de Chile, Ministerio de Salud, con el fin de conocer su condición sanitaria. De un total de 1566 animales dispuestos en tres corralillos, se muestreó un total de 43 cobayos al azar, proporcionalmente según sexo y categorías. Estos correspondieron a dos machos reproductores, 35 hembras reproductoras, dos crías machos, una cría hembra y tres lactantes. A cada animal seleccionado se le realizó un examen clínico (constantes fisiológicas de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, perfusión periférica, condición corporal). La eutanasia se realizó con T61 intracardíaco. Luego de la necropsia se obtuvieron, muestras de torunda nasofaríngea, raspado traqueal, pulmón, hígado, bazo y contenido cecal. Se agregaron hallazgos de tejidos o secreciones alterados. Considerando los patógenos bacterianos más frecuentes e importantes en cobayos de bioterio, se realizaron cultivos específicos para aislamientos de Bacillus piliformis, Bordetella brochiseptica, Klebsiella pneumoniae, Salmonella spp., Streptococcus pneumoniae y Yersinia pseudotuberculosis. Para Bacillus piliformis, además, las muestras se inocularon en huevos embrionados. Todos los estudios de aislamientos fueron negativos para cada una de las bacterias consideradas. Como hallazgos en el grupo de hembras reproductoras, dos presentaron abscesos subcutáneos con aislamientos de Bacillus spp., no correspondiendo a Bacillus piliformis. Seis hembras del mismo grupo presentaron abscesos mesentéricos con aislamientos de Streptococcus spp., no correspondiendo a Streptococcus pneumoniae. Ocho presentaron lesiones hepáticas atribuibles a recorridos larvales de parásitos gastrointestinales. 2 Se hallaron, además, en una cría y un lactante lesiones hepáticas atribuibles a parásitos gastrointestinales. Complementariamente, las muestras de deposiciones fueron negativas a la presencia de huevos de parásitos gastrointestinales por el método de flotación que detecta altas cargas parasitarias. Considerando que la colonia de cobayos estudiada es del tipo convencional, su calidad sanitaria es buena.
59

Genotipificación de cepas de Mycobacterium tuberculosis obtenidas en una región de alta incidencia mediante la técnica molecular 24 MIRU-VNTR

Jaramillo Valverde, Luis José, Jaramillo Valverde, Luis José January 2015 (has links)
Identifica los linajes de Mycobacterium tuberculosis (MTB) en la región Callao mediante el uso de la metodología MIRU-VNTR. El estudio comprende 133 muestras de DNA obtenidas a partir de aislamientos de MTB en medio sólido Löwenstein - Jensen (LJ). Utiliza 24 MIRU-VNTR para la genotipificación de MTB. Los resultados reportan un alto poder discriminatorio de este método con un HGDI de 0.995. El linaje LAM es el más prevalente (51.1 %), seguido por Haarlem (18.8 %), el linaje asiático Beijing (8.3 %), el linaje Uganda se identificó en el 6% y los linajes T y S se observaron con un 2.3 % y 0.8 %, respectivamente. Identifica como Orphans (huérfanos) un 8.3 % de las cepas analizadas. La región Callao muestra una gran diversidad de linajes; así como, la presencia de patrones huérfanos endémicos. Esta información permite reconocer los linajes que se encuentran circulando en toda la región, así mismo su posible relación con multidrogorresistencia, lo cual será de gran utilidad al sector salud, para establecer programas de control y prevención oportuna de casos de tuberculosis. / Tesis
60

Síntese de derivados benzofenônicos com potencial antifúngico e anti-leishmania

MACIEL-REZENDE, Claudia Mara 29 February 2012 (has links)
As benzofenonas são amplamente utilizadas como intermediários sintéticos na indústria química e farmacêutica. Elas são alvo de contínuas investigações de interesse biológico devido a propriedades, tais como: inseticida, anti-agregação plaquetária, inibitória de xantine oxidase, antioxidante, antimicrobiano, anti-inflamatório e anti-proliferativo. Neste trabalho é descrita a síntese dos derivados metilados, butilados e prenilados das benzofenonas 2,4-diidroxibenzofenona, 4-hidroxibenzofenona e 4,4’-diidroxibenzofenona, seguido da caracterização por técnicas espectroscopicas e espectrométricas (infravermelho, ultravioleta-visível e ressonância magnética nuclear,e espectrometria de massas). Os derivados foram submetidos aos testes de atividade antioxidante pelo mecanismo de captação de radicais livres DPPH, inibitória de xantina oxidase e antimicrobiana (bactérias, fungos e leishmania) a fim de se relacionar a estrutura química com a atividade biológica dos compostos analisados. Os derivados testados não apresentaram resultados significantes para a atividade antioxidante em relação ao padrão ácido ascórbico, uma vez que as substituições aumentaram o caráter lipofílico das moléculas em relação ao padrão ácido ascórbico. No teste de inibição de xantina oxidase, os derivados obtidos não foram avaliados devido a sua não solubilidade no meio. Para a atividade antibacteriana (Gram-positivas e Gram-negativas), os derivados também não apresentaram atividade inibitória nos microrganismos testados. Na atividade antifúngica, o derivado butilado foi mais ativo do que o fluconazol. Na atividade leishmanicida (forma promastigota), os derivados metilados e prenilados apresentaram atividade inibitória significativa quando comparados à Anfotericina-B. Os resultados obtidos evidenciaram que a variação da lipofilicidade da molécula é um ponto importante para a atividade biológica e que algumas modificações estruturais realizadas nas benzofenonas levaram a derivados mais potentes, seletivos e pouco tóxicos contra diferentes tipos de microrganismos patogênicos. / The benzophenones are used largely as synthetic intermediary in the chemical and pharmaceutical industry. They are objective of continuous investigations of biological interest due to properties, such as: insecticide, anti-aggregation platelet, inhibitory of xanthine oxidase, antioxidant, anti-microbial, anti-inflammatory and anti-proliferative. In this work it is described the synthesis of the methyl, butyl and prenyl derivatives of the benzofenones 2,4-di-hydroxybenzofenone, 4-hydroxybenzofenone and 4,4'-di-hydroxybenzofenone, following by the characterization for techniques spectroscopic and spectrometric (infrared, ultraviolet-visible and nuclear magnetic resonance and mass spectrometry). The compounds were submitted to the tests of antioxidant activity for the mechanism of scavenging of free radicals DPPH, inhibitory of xanthine oxidase and anti-microbial (bacteria, fungi and Leishmania) in order to link the chemical structure with the biological activity of the analyzed compositions. Flowed tested they didn't present significant results for the antioxidant activity in relation to the ascorbic acid pattern, once the substitutions increased the lipophilic character of the molecules in relation to the ascorbic acid pattern. In the test of inhibition of xanthine oxidase, flowed obtained they were not appraised due to yours no solubility in the middle. For the anti-bacterial (Gram-positive and Gram-negatives) activity, derived them didn't also present inhibitory activity in the tested microorganisms. In the activity anti-fungal, the butyl derivative was more active than the fluconazole. In the activity leishmanicida (promastigote form), the methyl and prenyl derivatives presented significant inhibitory activity when compared to amphotericin-B. The obtained results evidenced that the variation of the lipophilicity of the molecules is an important point for the biological activity and that some structural modifications accomplished in the benzofenonas took her flowed more potent, selective and little toxic against different types of microorganisms pathogenic.

Page generated in 0.0465 seconds