• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 83
  • 48
  • 2
  • Tagged with
  • 230
  • 179
  • 147
  • 146
  • 146
  • 144
  • 144
  • 89
  • 51
  • 44
  • 38
  • 37
  • 29
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Stover management, organic and mineral nitrogen fertilization effects on maize production and soil quality under irrigated Mediterranean conditions

Biau Aresté, Anna 14 June 2013 (has links)
El rostoll dels cultius te un paper molt important en el manteniment de la fertilitat del sòl. L’incorporació del rostoll al sòl afecta favorablement els nivells de matèria orgànica (MO) i per tant l'estructura del sòl, l'emmagatzematge i el moviment d'aigua i aire, i altres determinants de la productivitat del sòl. Retornar el rostoll de blat de moro al sòl també contribueix al segrest de carboni (C) afavorint la reducció de l'emissió de gasos d'efecte hivernacle. La interacció entre la gestió del rostoll i la fertilització nitrogenada (N) pot ajudar a millorar l'eficiència d'ús de N, alhora que augmentar la producció i el manteniment de la sostenibilitat dels sistemes de cultiu. La fertilització mineral, sobre tot la nitrogenada, representa una part significativa del cost total de la producció de blat de moro. Per tant, l'alta concentració de les explotacions porcines a la zona de la Vall de l'Ebre permet que la utilització de purins sigui una estratègia de fertilització atractiva per reduir els costos de producció. Per tal d'investigar els efectes de la gestió del rostoll en la producció de blat de moro i la seva possible interacció amb la fertilització N, es van dur a terme dos assajos de camp des de 2010 fins a 2012 en zones de regadiu de la Vall de l'Ebre. Es va analitzar l’efecte de la interacció entre la gestió del rostoll (incorporat o eliminat) i els tractaments de fertilització N (orgànic o mineral) en la producció de blat de moro, i en alguns indicadors de qualitat del sòl (activitat deshidrogenasa (ADH), carboni de la biomassa microbiana (CBM) i l'abundància de cucs). El tractament de fertilització orgànica va consistir en 60 m3 ha-1 any-1 (~ 386 kg N ha-1) de purí vaquí (CS) i de fertilització mineral: 0 (control), 100, 200 i 300 kg N ha-1 any-1 (0N, 100N, 200N i 300N ). A part d'aquests dos assaigs de camp, també es va avaluar l'impacte a llarg termini (de 2002 a 2011) de la fertilització orgànica (purí de porc, PS) i mineral (300N) sobre la producció de blat de moro i dels indicadors de qualitat del sòl (com l'activitat de la fosfatasa-àcida, l'abundància de cucs de terra, Flux CO2, l’índex de diversitat H de Shannon (H’), el nombre de substrats utilitzats (NUS), CBM, la resistència a la penetració (RP) i MO, entre d'altres). A més, des de el punt de vista metodològic, es va mesurar la concentració total de N a la planta amb diferents mètodes de preparació de les mostres. Els resultats suggereixen que, sota les nostres condicions, incorporar el rostoll al sòl (~14 Mg de rostoll ha-1 any-1) juntament amb la fertilització orgànica té un impacte positiu en la qualitat del sòl sense penalitzacions en el rendiment de gra. El rendiment de gra, després de tres anys d'incorporació del rostoll, es mou entre 16 i 20 Mg ha-1 depenent de la font de fertilització de N. / El rastrojo de los cultivos tiene un papel muy importante en el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Incorporar el rastrojo al suelo puede afectar favorablemente los niveles de materia orgánica (MO) y por tanto la estructura del suelo, el almacenamiento y el movimiento de agua y aire, y otros determinantes de la productividad del suelo. Devolver el rastrojo de maíz al suelo también contribuye al secuestro de carbono (C) favoreciendo la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. La interacción entre la gestión del rastrojo y la fertilización nitrogenada (N) puede ayudar a mejorar la eficiencia de uso del N, al mismo tiempo que aumenta la producción y el mantenimiento de la sostenibilidad de los sistemas de cultivo. La fertilización mineral, sobre todo la nitrogenada, representa una fracción significativa del coste total de la producción de maíz. Por ello, la alta concentración de las explotaciones porcinas en la zona del Valle del Ebro permite que la utilización de purines sea una estrategia de fertilización atractiva para reducir los costes de producción. Con el fin de investigar los efectos de la gestión del rastrojo en la producción de maíz y su posible interacción con la fertilización N, se llevaron a cabo dos ensayos de campo, desde 2010 hasta 2012, en las zonas de regadío del Valle del Ebro. Se analizó el efecto de la interacción entre la gestión del rastrojo (incorporado o eliminado) y los tratamientos de fertilización N (orgánico o mineral) en la producción de maíz y en algunos indicadores de calidad del suelo (actividad deshidrogenasa (ADH), carbono de la biomasa microbiana (CBM) y la abundancia de lombrices). La fertilización orgánica consistió en 60 m3 ha-1 año-1 (~ 386 kg N ha-1) de purín vacuno (CS) y la fertilización mineral: 0 (control), 100, 200 y 300 kg N ha-1 año-1 (0N, 100N, 200N y 300N). También, se evaluó el impacto a largo plazo (de 2002 a 2011) de la fertilización orgánica (purín de cerdo, PS) y mineral (300N) sobre la producción de maíz y los indicadores de calidad del suelo (como la actividad de la fosfatasa-ácida, la abundancia de lombrices, Flujo CO2, el índice de diversidad H de Shannon (H '), el número de sustratos utilizados (NUS), CBM, la resistencia a la penetración (RP) y MO, entre otros). Además, se midió la concentración total de N en la planta con diferentes métodos de preparación de las muestras. Los resultados sugieren que, bajo nuestras condiciones, devolver el rastrojo al suelo (~ 14 Mg de rastrojo ha-1 año-1) junto con la fertilización orgánica tiene un impacto positivo en la calidad del suelo sin penalizaciones en el rendimiento. El rendimiento de grano, después de tres años de incorporación del rastrojo, se mueve entre 16 y 20 Mg ha-1 dependiendo de la fuente de fertilización de N. / Crop stover plays an important role in the maintenance of the soil fertility, and consequently has an important influence in present and future crop production. Returning crop stover to the soil favorably influences its organic matter (OM) levels, and consequently the structure, water storage and water and air movement, and other determinants of soil productivity. Corn stover returned to the soil also contribute to carbon (C) sequestration and hence help to reduce the release of greenhouse gases. Interactions between crop stover management and nitrogen (N) fertilization could therefore help to improve N use efficiency while increasing crop production and maintaining the sustainability of the cropping systems. Mineral fertilization constitutes a significant fraction of total corn production cost. Thus, the high concentration of swine farms in the Ebro Valley area allows an attractive fertilization strategy of using animal manure for reducing the costs of corn production. In order to investigate the effects of stover management on corn production and their possible interaction with the N fertilization, two field experiments were conducted from 2010 to 2012 in the irrigated areas of the Ebro valley. The study analyzed the interaction between corn stover management (incorporated vs removed) and N fertilization treatments (organic v.s. mineral) on corn production, and on selected soil quality indicators (dehydrogenase activity (DHA), microbial biomass carbon (MBC) and earthworm abundance). The N fertilization treatments consisted of 60 m3 ha-1 year-1 (about 386 kg N ha-1) of cow slurry (CS) and mineral N fertilization rates of: 0 (control), 100, 200 and 300 kg N ha-1 year-1 (0N, 100N, 200N, and 300N). Apart from these two field trails, the thesis also evaluated the impact of long-term (from 2002 to 2011) fertilization, organic (pig slurry, PS) and mineral (300N) on corn production and soil quality indicators (as acid-phosphatase activity, earthworm abundance, CO2 Flux, Shannon H’ diversity index (H’), number of utilized substrates (NUS), MBC, resistance to penetration (RP) and OM, among others). Furthermore, we studied the whole plant N concentration with different plant material preparation systems. Under our conditions, our data suggested that returned stover to the soil (as average 14 Mg of stover ha-1 year-1) and organic fertilization had a positive impact on soil quality without grain yield penalties. Grain yield after three years of stover incorporation ranged from 16 to 20 Mg ha-1 depending on the N fertilization source.
112

La reflexión y el método. Estudio de las determinaciones reflexivas en la "Ciencia de la Lógica" de Hegel

Gutiérrez Cuartango, Román 24 April 1992 (has links)
El tema principal de la tesis es la transformación que tiene lugar en el seno de la "Ciencia de la Lógica", tanto en la reflexión como en la relación de ésta con su asunto. Una tal modificación se convierte en la posibilidad misma del sistema, así como de la totalidad mediada, en la que cabe tanto la crítica de la metafísica como la exposición del absoluto; en uno y el mismo sentido. Además, la “Erhebung” de la reflexión desde su posición habitual, como reflexión abstracta, externa o del entendimiento, hasta la posición especulativa, se produce por la mediación de la dialéctica propia del pensar. Con ello queda modificado no solo el lugar de la razón, sino también el del pensar en general, así como el del saber. La reflexión pasa a constituir el “continuum” que representa el decurso del movimiento de la cosa misma, así como de las determinaciones puras del pensar, que coinciden en la “Logik” con aquélla. A ese continuum de la reflexión se debe la realización del programa hegeliano que se orientaba a la superación de los limites y de las divisiones que caracterizaban el complejo filosófico que Hegel denomina "Reflexions-Philosophie" -es decir, Kant, en la concepción que Hegel tiene de él, y los kantianos-. Haber logrado sobrepujar la dialéctica de la razón, para concederle valor cognoscitivo no solo pleno, sino el mas eminente, es el resultado de la transformación acaecida en la actividad reflexiva.
113

Historiografía de la toco-ginecología catalana a través de los "Congresos dels Metges de Llengua Catalana"

Gratacos Freixas, Eduardo 01 January 1978 (has links)
La presente tesis doctoral realiza un estudio historiográfico de la toco-ginecología catalana a través del estudio de las comunicaciones presentadas a los “Congresos dels Metges de Llengua Catalana”, que tuvieron un total de nueve ediciones, desde la primera en 1913 hasta la última en 1936. Nuestra intención es dejar constancia de la existencia, dentro del volumen de la documentación generada en dichos Congresos, de algunos trabajos sumamente aleccionadores y avanzados a su época, incluyendo algunas primicias mundiales. De esta manera, se pone a disposición de los estudiosos todo un conjunto de materias que hasta ahora habían pasado ignoradas, ya que la historia de la toco-ginecología catalana es un campo de estudio poco estudiado.
114

Tasyir y proyección de rayos en textos astrológicos magrebíes

Díaz Fajardo, Montserrat 03 November 2008 (has links)
ABREVIADO:La tesis se divide en dos aspectos complementarios: el trabajo filológico y el comentario histórico científico. El trabajo filológico ha consistido en la edición crítica de cuatro textos de autores magrebíes de los siglos XI al XV. Estas fuentes son inéditas y uno de sus autores fue el astrólogo más influyente en el occidente islámico cuya obra se difundió ampliamente en la Europa Medieval. La edición crítica se ha realizado a través del cotejo de quince manuscritos. La lectura directa de la mayoría de ellos ha sido posible gracias a una estancia de investigación en la Biblioteca Real de Rabat en Marruecos. El tasyir y la proyección de rayos son técnicas basadas en cálculos matemáticos, utilizadas en la astrología medieval para conocer las influencias celestes. La edición y el estudio de las fuentes anteriores permiten reconstruir la historia de la ciencia árabe que se practicaba en el Magreb en los siglos mencionados. La tesis revela que los astrólogos magrebíes conocían la producción científica que se realizaba en oriente y en el occidente islámico tanto en su época como en épocas anteriores. Se sirven en sus obras de fuentes orientales de las que no se tenía constancia documental de su uso en el Magreb. Aunque la astrología que llevan a cabo tiene su origen en los ciclos de los astrólogos persas, alguna de las obras estudiadas posee características distintivas: se observa en ella un desarrollo y evolución que la convierten en una astrología práctica, centrada en el hombre, independiente de la que se llevaba a cabo en al-Andalus.NOTA: EL TEXTO COMPLETO DEL RESUMEN SE HALLA COMO DOCUMENTO ANEXO A LA TESIS EN FORMATO PDF. / SHORT SUMMARY:"Tasyir and the projection of rays in Maghrib÷ astrological texts"This thesis is divided into two complementary parts: a philological study, and a historical and scientific commentary. The philological study constitutes the critical edition of four texts by Maghrib authors of the eleventh to fifteenth centuries. These sources are unpublished; one of them was the most influential astrologer in the Islamic West whose work spread widely in medieval Europe. The critical edition is based on a collation of fifteen manuscripts, most of them compiled during a research stay in the al-Hassania Library in Morocco. Tasyir and the projection of rays were techniques based on mathematical operations, which were used in medieval astrology to identify celestial influences. The edition and study of these sources helps to understand the history of Arabic science practised in the Maghrib in those centuries. We learn that Maghrib astrologers were aware of the scientific production in the Islamic East and West, both in their own times and in ancient times. They based their work on Eastern sources; indeed we now have documentary proof of their use in the Maghrib. Their astrology goes back to the system of cycles however, it has distinctive traits of its own, as it evolved into a practical discipline interested in the human being, and independent from the discipline practised in al-Andalus.NB: THE COMPLET VERSION OF THIS SUMMARY IS AVALAIBLE AS A SEPARATE DOCUMENT IN THE THESIS PDF FILES
115

El concepto de estado electro-tónico en Faraday

Romo Feito, José 17 December 1991 (has links)
Sabemos la centralidad que la noción de estado electro-tónico tuvo en la primera formulación de las ecuaciones de Maxwell. El concepto, sin embargo, proviene de Faraday, que lo introdujo a raíz de su descubrimiento de la inducción electromagnética en 1831, y recurrió a él intermitentemente en los años siguientes. La tesis pretende trazar la evolución del concepto en la obra de Faraday.El capitulo 1 se ocupa, en primer lugar, de proporcionar algunos elementos para comprender la situación de la electricidad y el magnetismo en las dos décadas del siglo XIX previas al descubrimiento del electromagnetismo en 1820. Posteriormente se discute el descubrimiento de Oersted, y dos de los resultados más notables del impacto que dicho descubrimiento produjo la electrodinámica de Ampère y el descubrimiento de Faraday de sus rotaciones electromagnéticas. Por último se discuten los primeros intentos de detectar corrientes inducidas, en particular el de Ampère.Es conocido que el descubrimiento de las corrientes inducidas se debe a Faraday. El capítulo 2 se ocupa de dicho descubrimiento y de la primera respuesta de Faraday a las anomalías que presentaba frente a sus expectativas teóricas. El concepto de estado electro-tónico, aquí introducido, resuelve estas anomalías, explicando por qué se interrumpe la primera corriente inducida y por qué se origina una en sentido opuesto al eliminar la fuerza inductiva. En el capítulo se proporciona la fecha en que Faraday leyó en la "Royal Society" una primera versión de la memoria que expone sus primeros resultados sobre la inducción, y se propone una explicación de por qué Faraday difundió una fecha inexacta aceptada posteriormente por todos los estudiosos. Asimismo, se llama la atención sobre un error que Faraday cometió en el sentido de las corrientes inducidas el mismo día en que descubrió la inducción, error que se mantuvo durante tres meses y que es posible seguir mediante las anotaciones de su diario de investigación, cuyo examen permite identificar el momento en que Faraday corrigió su error. Esta circunstancia había sido pasada por alto hasta la fecha. El capítulo termina analizando las razones que llevaron a Faraday al "abandono", en 1832, de su estado electro-tónico. Se sugiere, sin embargo, que ya desde este mismo momento Faraday intentaba armonizar su concepto con el otro que había puesto a punto para explicar la inducción: el corte de curvas magnéticas por el conductor. Desde el punto de vista de Faraday, ambos conceptos eran necesarios para proporcionar una explicación más completa de la inducción electromagnética.El capítulo 3 aborda un tema poco estudiado previamente: la investigación de Faraday, en 1834, del fenómeno de autoinducción. Sin embargo, es aquí donde re introduce el estado electro-tónico en el contexto de la inducción electromagnética. En lo que despuéS iba a identificar como la inducción de la corriente sobre sí misma, Faraday creyó primeramente un fenómeno peculiar de inducción que presentaba indicios del estado electro-tónico abandonado públicamente dos años antes. En el capítulo se explica cómo incluso después de comprender la verdadera naturaleza del supuesto fenómeno peculiar, Faraday mantuvo el concepto de estado electro-tónico y le dotó de una dimensión causal que estaba ausente en su primera formulación.Es suficientemente conocido que Faraday es el descubridor de la acción del medio en la transmisión de la inducción electrostática, acción que veía representada por su concepto de capacidad inductiva específica y la curvatura de las líneas de fuerza inductiva estática. El capítulo 4 discute estos dos temas para facilitar la comprensión de las especulaciones de Faraday, en 1838, sobre la relación entre electricidad y magnetismo. Estas especulaciones se ocupan de dos problemas que tienen un origen común: el principio de unidad de las fuerzas. Este principio, piensa Faraday, exige, por un lado, la correspondencia de la fuerza eléctrica y magnética y, por otro, que el modo de transmisión del magnetismo sea el mismo que el de la electricidad. Para resolverlo recurre a su estado electro-tónico que aparecerá, no sin una cierta ambigüedad, como el estado estático de la fuerza magnética que debe existir para preservar la correspondencia con el estado estático de la fuerza eléctrica, y como el estado que adoptan las partículas de la materia en su transmisión de la fuerza magnética.A raíz de su descubrimiento, en 1845, de la rotación del plano de polarización de la luz por la materia sometida a la fuerza magnética, Faraday creyó encontrar de nuevo indicios de su estado electro-tónico. El capitulo 5 comienza analizando esta investigación, y posteriormente se centra en el papel del estado electrotónico en la sistematización de las ideas de Faraday sobre las líneas de fuerza magnética. Para ello se discute en detalle el artículo crucial "On the Physical Character of the Lines of Magnetic Force" (1852), donde Faraday se plantea el problema de la naturaleza física de dichas líneas. Retomando el tema de la correspondencia entre estados de la fuerza eléctrica y magnética, Faraday reflexiona sobre la naturaleza de las líneas de fuerza magnética, esforzándose en determinar si su naturaleza es estática o dinámica. En el capítulo se propone que la solución de Faraday es considerar que esas líneas tienen una naturaleza dinámica, pero con un fundamento estático que se identifica con el estado electro-tónica. Con ello el concepto de estado electro-tónico llega al punto final da su evolución en la obra de Faraday.El capítulo 6 revisa, en primer lugar, las referencias al estado electro-tónico en la historiografía anterior a la monumental biografía de Faraday que Williams publicó en 1965. Posteriormente se discuten algunos puntos dudosos en la interpretación que hace Williams del concepto de estado electro-tónico, y en las de trabajos posteriores, como los de Agassi, Berkson y Gooding. / This dissertation traces the history, in Faraday's work, of his concept of an electro-tonic state. After a first introductory chapter, chapter 2 examines Faraday's discovery of the electromagnetic induction. It is argued that Faraday made a mistake on the direction of the induced currents right on the same day of his discovery, 29 August 1831. This mistake lasted more than three months and its correction was consequential for Faraday's withdrawal of his electro-tonic state in 1832. As far as I know, Faraday's mistake has been overlooked by Faraday scholars.Chapter 3 focuses on a previously little studied topic: Faraday's study of self-induction in 1834. It is argued that here is where he introduced again his notion of an electro-tonic state, providing it with a causal dimension previously absent.Chapter 4 examines Faraday's appeal to his electro-tonic state in 1838. Two problems demanded this appeal. First of all, Faraday's strong feeling in favour of the necessary existence of a correspondence between states of the electric and magnetic force. Second one, Faraday's conviction about magnetic force being transmitted, as electric force, through the action of contiguous particles.Chapter 5 looks into the role of the electro-tonic state in Faraday's discussion of the nature of the physical lines of magnetic force in 1852. The point is made that Faraday was inclined to consider the lines as having a dynamic nature, but with a static foundation: the electro-tonic state.The last chapter discusses some points in the interpretation of Faraday's electro-tonic state put forward by scholars like Williams, Agassi, Berkson and Gooding.
116

Análisis del Tiempo como variable en Economía Financiera

Ceballos Hornero, David 09 January 2004 (has links)
La problemática temporal habitual es la confrontación de la idea que intuitivamente se percibe frente a su medida cuantitativa por un reloj, ya que son perspectivas incompatibles porque la percepción de la dimensión temporal difiere de su medida según un eje de sucesión o escala fija, repetitiva y cuantitativa. A esta problemática se puede añadir la visión económica referente al valor del Tiempo, por cuanto que el mismo afecta o es necesario para los fenómenos y problemas económicos y financieros como la producción, la inversión, la planificación, el ahorro.El Tiempo en la Ciencia Económica queda oculto en la restricción temporal, sea siendo el Tiempo referente al período (duración o época) de análisis, sea en relación al análisis dinámico como factor que permite el orden y la síntesis matemática en una ley de evolución, sea como un bien económico valorable monetariamente. Según la naturaleza de la restricción temporal se distinguen las tres concepciones latentes en el Análisis Económico:1) El Tiempo lógico, que es homogéneo y reversible, que surge cuando se considera una restricción temporal cierta y estacionaria, que estaría vinculada a la descripción de un proceso estacionario y ergódico.2) El Tiempo causal, que es homogéneo e irreversible, que aparece con una restricción temporal cierta y dinámica, que estaría vinculada a la descripción de un proceso no estacionario, pero ergódico.3) El Tiempo Histórico, que es heterogéneo e irreversible, que se relaciona con una restricción temporal incierta y dinámica, que estaría vinculada a la descripción de un proceso no estacionario ni ergódico.A partir de esta modalidad temporal, se puede intentar superar el sesgo físico-matemático del análisis temporal financiero y proponer una noción temporal desde el punto de vista biológico, que denominamos Tiempo Histórico - Financiero. Dicha noción no simplifica la incertidumbre y complejidad observadas, introduciendo la dependencia histórica, y un futuro abierto y a priori imprevisible.De la comparativa teórica de la visión tradicional o física contra la visión propuesta o biológica del Tiempo aplicadas al análisis financiero, en cuanto a la forma, el valor y la influencia temporal, concluimos:a) La forma temporal se adecua al tipo de problema financiero a resolver, siendo en el caso de un problema de representación la más operativa el Tiempo lógico, en el caso de un problema de predicción el Tiempo causal y en el caso de un problema de explicación y comprensión el Tiempo histórico.b) El valor temporal bajo el supuesto de que compensa la distribución y uso eficiente de este factor económico se estima creíblemente bajo la forma de Tiempo lógico, pero bajo el supuesto de que compensa los frutos o la confianza en el acierto del Tiempo dedicado o requerido sería más adecuado la forma del Tiempo Histórico - Financiero.c) La influencia del Tiempo aplicada al proceso de decisión financiera se observa en el proceso de deliberación previo a toda elección, pudiéndose distinguir en este análisis dinámico en un problema financiero tres perspectivas temporales: el Tiempo contractual (manda la operación en la dinámica), el Tiempo de la especulación (mandan los resultados futuros en la dinámica) y el Tiempo de la inversión (mandan la continuidad y el riesgo en la dinámica).
117

Teoría de la Credibilidad y su aplicación a los seguros colectivos, La

Pons Cardell, Mª Ángeles 20 December 1991 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral es dar una visión sistemática y completa, en la medida de lo posible, de los distintos modelos propuestos dentro de la Teoría de la Credibilidad para el cálculo de las primas de riesgo individuales, así como las relaciones existentes entre ellos, sus ventajas e inconvenientes.El desarrollo de la Teoría de la Credibilidad se basa en agrupar las pólizas referentes a un mismo riesgo, con una serie de características comunes en un colectivo, al cual corresponde como a tal una determinada prima colectiva. Pero, a su vez, cada póliza tiene un conjunto de características específicas que la diferencian de las demás pólizas, características que en la mayoría de los casos son inobservables o de difícil cuantificación, pero que se deben tener en cuenta a la hora de calcular las primas de riesgo individuales.El término Credibilidad fue introducido en la ciencia actuarial como una medida de la creencia, de la importancia, que el actuario cree que debe ser dada a un cuerpo particular de experiencia con el objeto de elaborar una tarifa. El objetivo de la Teoría de la Credibilidad es estimar las primas de riesgo individuales basándose en la información disponible sobre la experiencia de reclamaciones de cada póliza, de tal manera qua las fórmulas de credibilidad obtenidas son una especie de medias ponderadas entre la prima colectiva del riesgo y la media empírica de las indemnizaciones pagadas por cada póliza.La Teoría de la Credibilidad surgió a principios del siglo XX, y en su formulación actual fue desarrollada en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. El motivo fue la presión que ejercieron algunas compañías, con un gran número de empleados y una baja siniestralidad, para que se les reconociera estos hechos en el importe de las primas a pagar.MOWBRAY, A. (1914) planteó en el contexto de los seguros de compensación obrera la cuestión de cuántos asegurados, cubiertos por el mismo contrato, son necesarios para tener una estimación completamente creíble del ratio de la prima basada en la experiencia individual de un empleado, que pueda servir como prima para el próximo año.Dicho autor calculó, con un modelo matemático relativamente simple, el número de asegurados cubiertos por el mismo contrato requeridos para tener una estimación segura (creíble) de la prima pura verdadera, y su solución fue interpretada como un estándar (una norma) para conseguir una credibilidad completa o credibilidad total.MOWBRAY, A. no fue el único actuario que se preocupó de hallar cuál era el tamaño necesario de una experiencia de seguros para poder alcanzar una credibilidad completa, sino que muchos otros autores, entre ellos PERRYMAN, F. (1932) se ocuparon del tema.Una vez que el problema de la credibilidad completa estuvo bien definido, se planteó otro: cómo actuar cuando el número de asegurados fuese demasiado pequeño. A este problema se le conoce con el nombre de credibilidad parcial, ya que se trata de calcular el peso que se debe asignar a los nuevos datos frente a la experiencia de reclamaciones pasada, cuando tales datos no son lo suficientemente numerosos como para proporcionar una credibilidad completa. WHITNEY, A. (1918) fue uno de los primeros autores que se ocupó del tema, y estableció que en los seguros de compensación obrera, en los seguros de grupo, en algunos seguros de responsabilidad, y posiblemente en otros pocos tipos de seguros, el riesgo asegurado proporciona una experiencia de si mismo, esto es, las contingencias aseguradas ocurren con suficiente frecuencia cono para proporcionar información útil.Por ello, en los mencionados tipos de seguros, el problema de la tasación de la experiencia presenta la necesidad, desde el punto de vista de la equidad para el riesgo individual, de alcanzar un equilibrio entre la experiencia del grupo y la experiencia individual. Para WHITNEY, A., el problema fundamental residía en la obtención de un criterio que permitiese dar, a cada uno de los dos tipos de experiencia, su peso adecuado en la determinación de la prima a pagar por cada individuo. Las fórmulas del tipo indicado por WHITNEY se han denominado "fórmulas credibilísticas", y se han convertido en un elemento característico de la Teoría de la Credibilidad.El problema de la credibilidad parcial dio lugar múltiples discusiones entre los actuarios norteamericanos, así como a un número elevado de fórmulas para la determinación del factor de credibilidad, algunas de ellas casi inverosímiles. La Teoría de la Credibilidad ha tenido y tiene una gran relevancia práctica, de tal modo que los procedimientos credibilísticos empleados en las entidades aseguradoras precedieron a su justificación teórica. Como herramienta práctica es en gran parte invención de los actuarios norteamericanos, pero sus raíces provienen de la Teoría del Riesgo y de la estimación estadística.Aunque LONGLLEY-COOK, L. (1962) planteó ya la necesidad de un modelo matemático firme para desarrollar correctamente la Teoría de la Credibilidad no fue hasta 1965, en el coloquio de Astin, cuando se plantearon los verdaderos fundamentos teóricos de la misma, al presentar BÜHLMANN, H. su fórmula de credibilidad de distribución libre basada en el criterio de los mínimos cuadrados, que fue publicada en 1967.Desde la aparición del modelo de BÜHLMANN se han expuesto una gran variedad de modelos credibilísticos, que nosotros henos clasificado del siguiente modo: modelos clásicos, modelos de Regresión, modelos Semi-lineales y modelos Jerárquicos.Esta clasificación no sigue estrictamente el orden cronológico de aparición de los modelos, sin embargo a nuestro entender da una visión clara de las interrelaciones que existen entre los modelos, dentro de cada grupo, y entre los distintos grupos.En el Capítulo II de este trabajo, hemos analizado los modelos que hemos denominado "Modelos Clásicos", que son el Modelo de BÜHLMANN y el Modelo de BÜHLMANN-STRAUB. El término "clásico" lo hemos utilizado para indicar que estos dos modelos fueron los dos primeros que aparecieron como tales, y al mismo tiempo sentaron las bases para la aparición de los demás modelos credibilísticos. Se trata de dos modelos de tiempo homogéneo, aunque el segundo con observaciones ponderadas.En el Capítulo III, hemos analizado los Modelos de Regresión, que incluyen el Modelo de Regresión de HACHEMEISTER y el Modelo de Regresión No-Lineal de De VYLDER, siendo el segundo una generalización del primero. Estos dos modelos constituyen una de las vertientes en la cual se ha desarrollado la Teoría de la Credibilidad desde la aparición de los modelos clásicos, y la henos denominado Modelos de Regresión pues, como su propio nombre indica, uno de sus elementos característicos es la utilización de la técnica de regresión para el cálculo de los estimadores de credibilidad, junto con el completo abandono de la hipótesis de homogeneidad en el tiempo.En el Capítulo IV hemos analizado las Modelos Semilineales, ambos propuestos por De VYLDER, F. (1976), que son respectivamente el Modelo Semilineal y el Modelo Semilineal Óptimo. Estas dos modelos se hallan en la misma línea que el Modelo de BÜHLMANN, en cuanto que siguen asumiendo la hipótesis de homogeneidad en el tiempo, aunque ya no utilizan directamente los datos de la experiencia de reclamaciones sino que los transforman previamente a través de unas funciones.En el Capítulo V hemos analizado los Modelos Jerárquicos, que engloban al Modelo Jerárquico de JEWELL, el Modelo Jerárquico con múltiples niveles, el Modelo de Regresión Jerárquico de SUNDT y el Modelo de Regresión Jerárquico con múltiples niveles.Bajo la denominación de Modelos Jerárquicos hemos englobado aquellos modelos en los cuales cada póliza ya no viene caracterizada por un único parámetro de riesgo, sino que por tantos como niveles se hayan considerado dentro de la cartera. Esta vertiente fue iniciada por JEWELL, W. (1975), cuyo modelo aparece paralelamente al Modelo de Regresión de HACHEMEISTER.En cuanto al análisis de cada una de los modelos credibilísticos, nos hemos centrado principalmente en el estudio de las hipótesis asumidas en cada uno de ellos, así como en los problemas de estimación que se presentan tanto a la hora de obtener los estimadores ajustados de credibilidad como en la obtención de los estimadores de los parámetros estructurales. A su vez, hemos comparado los distintos modelos, y henos indicado las relaciones y diferencias existentes entre ellos, en lo referente a las hipótesis asumidas y a las consecuencias que se desprenden de los mismos.Una vez analizados los modelos de credibilidad, el siguiente paso, en el Capítulo VI, ha sido aplicar algunos de los modelos expuestos, para prever la prima de riesgo que deberá pagar el próximo año una entidad bancaria, que consta de veinticinco sucursales y que ofrece a sus Clientes, desde hace cuatro años, un seguro totalmente gratuito a cobrar en caso de muerte, que tiene contratado con una entidad aseguradora.La entidad aseguradora dispone de información respecto al montante global de las indemnizaciones que se han ido pagando en cada uno de los cuatro años de vigencia del seguro, y puede acceder a la misma desglosada por sucursales y años de ocurrencia. Al disponer cada sucursal de su propia experiencia de reclamaciones, la vamos a utilizar para estimar su prima de riesgo individual para el próximo año. Una vez estimadas las primas de riesgo individuales para cada una de las sucursales, la prima de riesgo total a pagar por parte de la entidad bancaria la obtendremos sumando las veinticinco primas de riesgo individuales.A la entidad aseguradora le interesará aplicar aquel modelo de credibilidad que le proporcione la prima total a cobrar y que mejor se adecue al caso estudiado, siendo éste el objetivo último de esta aplicación práctica.Para prever las primas de riesgo individuales hemos aplicado el Modelo de BÜHLMANN, el Modelo de BÜHLMANN-STRAUB, el Modelo Semilineal de DE VYLDER, el Modelo de Regresión de HACHEMISTER, el Modelo Jerárquico de JEWELL y el Modelo de Regresión Jerárquico de SUNDT.Para obtener los resultados numéricos a través de los cuatro primeros modelos, hemos contado con la ayuda de las funciones elaboradas en el lenguaje de programación APL, por STIERS, D.; GOOVAERTS, M. y De KERF, J. (1987), denominadas BÜHLMANN, BÜHLMANNSTRA, SEMILINEAR y HACHEMEISTER respectivamente, mientras que para los dos últimos modelos hemos tenido que elaborar nuestras propias funciones, también en APL, que hemos denominado JEWELL y SUNDT, ya que no tenemos conocimiento de ningún programa informático a tal efecto. No nos hemos limitado a obtener los resultados numéricos, sino que en cada modelo henos comentado sus ventajas e inconvenientes, así como las diferencias existentes entre ellos, y su adecuación o no al caso estudiado. / The objective of this dissertation is to give a systematic and complete vision of the different credibility theory models used to calculate individual risk premiums, as well as the relations between the different models and their advantages and disadvantages.Credibility Theory arose at the early 20th century and its present formulation was developed in the previous years to the First World War. Credibility Theory, as a practical tool, is originally an invention of some North American actuaries, but takes its roots from Risk Theory and Statistical Estimation.The term "credibility" was introduced in actuarial science as a measure of the belief or the importance that actuaries give to a particular part of experience in order to fix a rate. The objective of Credibility Theory is the estimation of too individual risks premiums based on the available information about the experience of claims of each instance policy, in such a way that the obtained credibility formulae are like a weighted mean between collective risk premium and the empiric mean of the paid compensation for every policy.LONGLEY-COOK, L. (1962) planed the need of a solid mathematic model to develop accurately the Credibility Theory, but it was not until Astin Colloquium (1955) that the veritable theoretic basis of Credibility Theory was established, where BÜHLMANN, H. presented his free distribution credibility formulae based in the least square criteria.Since appearance of BÜHLMANN model, others models were published. We have clasificated these models of this way: Classics Models, Regression Models, Semi linear Models and Hierarchical Models. Inasmuch as the analysis of every credibilitic model, mainly studied too assumed hypothesis on every model, as soon as the estimation problems appeared in the calculation of adjusted credibility estimadors and the calculation of structural parameter estimadors. At the same time, we have compared the different models, and we have indicated the relations and the differences between them.
118

Prensa médica en Cataluña hasta 1900

Calbet i Camarasa, Josep M. (Josep Maria), 1935- 01 January 1967 (has links)
En la página 5 del "Periódico de la Sociedad de Salud Pública" puede leerse:"Los periódicos de Medicina, dice un sabio, son con el tiempo una mina rica, fecunda, y que se aumenta todos los días; un depósito en el cual el práctico y el teórico hallan igualmente tesoros inagotables; y unos verdaderos archivos, en que están depositados los títulos, los más sagrados del arte de curar, títulos que debe consultar el que quiere tener una idea justa de sus progresos, y de su gloria".Convencidos de esta aseveración, empezamos a remover, con cariño y pasión, las páginas de nuestra vieja prensa médica. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de la real existencia de los tesoros inagotables, y a pesar de que nos impusimos el límite arbitrario cronológico de terminar nuestro trabajo en 1900, apenas si hemos dado una pálida imagen del desarrollo de nuestra medicina a través de la prensa.Hemos intentado dar la razón de la edición de una revista, relacionándola siempre con su época. En la medida de nuestras posibilidades hemos presentado al principio de nuestro trabajo, agrupaciones de las revistas según la ideología o escuela a que pertenecieron, tratando de dar una interpretación de las mismas.Las primeras manifestaciones del periodismo médico catalán aparecen a finales del s, XVIII, pero las dificultades para su confección eran enormes. (vid. V. Comenge. "La Medicina en el s. XIX"). Con el Trienio Constitucional aparecieron las posibilidades más aptas para el nacimiento de nuevas revistas, aunque la época dorada del periodismo médico catalán arrancaría con la Revolución de 1868.Hemos considerado como periódico médico toda publicación que con el fin de divulgar la ciencia médica, tenía una frecuencia de aparición bajo el mismo título inferior al año. Por esta razón hemos excluido los anuarios de nuestro estudio. La mayoría de nuestra prensa médica durante el siglo XIX empleó la lengua castellana, una el francés ("Veritas") y otra el catalán ("La Gynecologia Catalana"). Las hubo bilingües castellano-catalán ("Cataluña médica" y "Revista científico-profesional") y otra más trilingüe (castellano-francés-italiano): "Archivos internacionales de Laringología".Por último, queremos agradecer al profesor Usandizaga sus consejos, interés y cariño por nuestro estudio.
119

Un model d'innovació empresarial basat en la metodologia de fulls de ruta

Albiol i Rodríguez, Jordi 03 December 2015 (has links)
This thesis proposes a business innovation model based on roadmapping technology. Roadmaps are a planning tool for mid- and long-term innovation projects that aims to facilitate innovation for organizations. This model emphasizes on the one hand the analysis of the status of technology in the environment through technology forecasting, and on the other hand, the concepts of "internal vision" and "external vision" as sources of analysis and knowledge of the innovating organization and its environment. The starting point of the thesis is the study of the state of the art by examining current methodological theories and their originating centres on a global scale. At this point, the hypothesis will be formulated which will at the end be confronted with the obtained results in order to check their efficacy. As for the theoretical model proposal, it is structured in six phases or steps that will guide companies through the innovation process: preliminaries, internal and external visions, tactical-strategical analysis, formalization of the roadmap, implantation-development and finally results evaluation. After the experimental implantation of the model in a company, and following its development through the model, the results obtained in every phase will be analysed. This analysis, once confronted with the initial hypotheses, will lead to the final conclusion that this thesis provides a clear and well defined guideline for the innovation process through the concept of "vision", as well as the importance of the study of the state of the technology for the external vision. These actions help with the necessary analysis to get the best possible knowledge of the environment and the organization, which are essential in choosing the right tactics and strategy and optimizing future results / Aquesta tesi proposa un model d’innovació empresarial basat en la metodologia dels fulls de ruta o “roadmapping”, eina de planificació de projectes a mig/llarg termini en la prospectiva amb l’objectiu de facilitar la innovació a les organitzacions. El model emfasitza per una banda l’estudi de l’estat de la tècnica de l'entorn a través de l'eina de vigilància tecnològica, i per l'altra els conceptes de "visió interna" i "visió externa" com a fonts d'anàlisi i coneixement de l'organització innovadora i del seu entorn respectivament. S'inicia la tesi amb l'estudi de l'estat de l'art analitzant les teories metodològiques actuals i els seus centres originadors a nivell mundial. Aquest és el punt de generació i formulació de les hipòtesis que al final del treball seran enfrontades als resultats obtinguts per tal de comprovar-ne la seva efectivitat. Continuant amb la proposta del model teòric, aquest està estructurat en sis fases o passos que guien les empreses durant tot el procés innovador: preliminars, visions interna-externa, anàlisi-tàctica-estratègia, formalització del full de ruta, implantació-desenvolupament i finalment l'avaluació d'assoliment. De l’aplicació experimental en una organització empresarial i seguint la seva evolució al llarg del temps fins a la fi del model, s’obtenen resultats de totes i cadascuna de les fases i posteriorment són analitzats. Fruit d’aquesta anàlisi i de la confrontació amb les hipòtesis formulades al seu moment s’extreuen les conclusions finals, on es mostra que aquesta tesi pot aportar una pauta entenedora i definida del procés innovador a les organitzacions a través del concepte de “visió” i de la importància de l’estudi l’estat de la tècnica a incloure en la categoria externa d’aquella, accions que ajuden a realitzar les anàlisis necessàries per tal de conèixer el millor possible tant l’entorn com la pròpia entitat, eines fonamentals per decidir l’estratègia i tàctica a seguir per optimitzar resultats futurs
120

Receptors d’adenosina i sinapsi neuromuscular: localització i relació amb l’alliberament de l’acetilcolina

Priego Luque, Mercedes 25 November 2015 (has links)
En els contactes neuronals, l’alliberació de neurotransmissor està bàsicament controlada per la confluència funcional de diversos receptors metabotròpics que modulen les vies de senyalització a través d’un mecanisme que depèn de l’activitat. Actualment, es coneix que l’adenosina i l’ATP alliberats pels terminals nerviosos modulen el metabolisme presinàptic a través dels receptors purinèrgics tipus 1 (anomenats P1R; A1, A2A, A2B i A3) i tipus 2, respectivament. La distribució precisa dels P1Rs en la unió neuromuscular (NMJ) no es coneix amb exactitud. En aquesta tesis mitjançant una combinació de la tècnica d’immunohistoquímica i microscòpia confocal s’ha localitzat aquests receptors en els terminals motors de la NMJ del múscul Levator auris longus de ratolí. A més, s’ha treballat en condicions en les quals la maquinària de la neurotransmissió es troba més preservada. S’ha bloquejat els canals de sodi dependents de voltatge de les cèl·lules musculars amb la μ-conotoxina GIIIB. En els estudis electrofisiològics s’ha mostrat que la presència de moduladors inespecífics i específics dels P1Rs no produeixen canvis en l’alliberació evocada. Per tant, els P1Rs poden no tenir un efecte real en la transmissió neuromuscular en condicions basals. No obstant, aquest receptors limiten l’alliberació espontània d’acetilcolina tenint un paper conservador i poden protegir la funció sinàptica disminuint la magnitud de la depressió durant una activitat repetitiva (40 Hz o 100 Hz durant 2 minuts). A més, s’ha observat una interdependència del mecanisme purinèrgic i muscarínic en la modulació de l’alliberació de neurotransmissor i una cooperació en el control de la depressió. Per un altre banda, un desequilibri dels P1Rs produeix un desacoblament de la proteïna quinasa C en la neurotransmissió evocada. Addicionalment, s’ha observat una interacció funcional d’aquest receptors amb la proteïna quinasa A i els canals de calci dependents de voltatge en la modulació de la neurotransmissió. / En los contactos neuronales, la liberación de neurotransmisor está básicamente controlada por la confluencia funcional de diversos receptores metabotrópicos que modulan las vías de señalización a través de un mecanismo que depende de la actividad. Actualmente, se conoce que la adenosina y el ATP liberados por los terminales nerviosos modulan el metabolismo presináptico a través de los receptores puirnérgicos tipo 1 (llamados P1R; A1, A2A, A2B i A3) y tipo 2, respectivamente. La distribución precisa de los P1Rs en la unión neuromuscular (NMJ) no se conoce con exactitud. En esta tesis mediante una combinación de la técnica de inmunohistoquímica y microscopia confocal se han localizado estos receptores en los terminales nerviosos motores de la NMJ del músculo Levator auris longus de ratón. Además, se ha trabajado en condiciones en las cuales la maquinaria sináptica de la neurotransmisión está más preservada. Se han bloqueado los canales de sodio dependientes de voltaje de las células musculares con la μ-conotoxina GIIIB. En los estudios electrofisiológicos se ha mostrado que la presencia de moduladores inespecíficos y específicos de los P1Rs no producen cambios en la liberación evocada. Por lo tanto, los P1Rs pueden no tener efecto real en la transmisión neuromuscular en condiciones basales. No obstante, estos receptores limitan la liberación espontánea teniendo un papel conservador y pudiendo proteger la función sináptica disminuyendo la magnitud de la depresión durante una actividad repetitiva (40 Hz o 100 Hz durante 2 minutos). Además se ha observado una interdependencia del mecanismo purinérgico y muscarínico en la modulación de la liberación de neurotransmisor y una cooperación en el control de la depresión. Por otro lado, un desequilibrio de los P1Rs produce un desacoplamiento de la proteína quinasa C en la neurotransmisión evocada. Adicionalmente, se ha observado una interacción funcional de estos receptores con la proteína quinasa A i los canales de calcio dependientes de voltaje en la modulación de la transmisión. / In neuronal contacts, neurotransmitter release is ultimately controlled by functional confluence of several metabotropic receptors mediated signalling pathways in modulated and activity-dependent process. It is now known that adenosine and ATP released by nerve endings modulate the presynaptic metabolism through purinergic receptors type 1 (named P1Rs; A1, A2A, A2B and A3) and type 2, respectively. The precise distribution of P1Rs at the neuromuscular junction (NMJs) is not fully resolved. In this thesis, we used confocal immunocytochemistry to identify these receptors in the motor endings at Levator auris longus (LAL) mouse NMJs. Moreover, we hypothesize that in more preserved neurotransmission machinery conditions (blocking the voltage-dependent sodium channel of the muscle cells with μ-conotoxin GIIIB) the physiological role of the P1Rs in the NMJ must be better observed. We found that the presence of nonselective or selective modulators of P1Rs subtypes does not result in any changes in the evoked release. Thus, P1Rs might have no real effect on neuromuscular transmission in resting conditions. However, these receptors can conserve resources by limiting spontaneous quantal leak of acetylcholine and they may protect synaptic function by reducing the magnitude of depression during repetitive activity (40 Hz or 100 Hz for 2 minutes). Furthermore, we showed that the purinergic and the muscarinic mechanism absolutely depend upon each other for the modulation of neurotransmitter release and both mechanisms cooperate in the control of depression. On the other hand, the imbalance of P1Rs uncouples protein kinase C from evoked transmitter release. In addition, we observed a functional interaction between adenosine receptors with protein kinase A and voltatge-dependent calcium channels in the modulation transmitter release.

Page generated in 0.0347 seconds