Spelling suggestions: "subject:"ciencia política -- filosofía"" "subject:"ciencia política -- ilosofía""
11 |
La Prohibición del Discurso de Odio en el Estado Democrático ConstitucionalPortugal Pizarro, Luis Andrés 01 July 2021 (has links)
La relación entre libertad de expresión y democracia es innegable, sin embargo, como
todo derecho, la libertad de expresión está sujeta a determinados límites. Es en el tema
referido al discurso de odio donde se presenta uno de los problemas más álgidos a la hora
de decidir los límites al derecho a la libertad de expresión, no existiendo consenso sobre
su regulación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ni en los
ordenamientos jurídicos de los Estados, esto debido a que en la relación entre libertad de
expresión y democracia los alcances de la protección a la primera dependerán de la
concepción que se tenga de la segunda. Este es el marco en el que se circunscribe la
presente tesis. La hipótesis planteada es que una regulación amplia y discrecional del
discurso de odio no es constitucional frente a la finalidad legítima de garantizar el Estado
de derecho, la democracia como forma de gobierno y el respeto por las libertades civiles.
En consecuencia, a partir de una determinada concepción que se tenga sobre la
democracia y el rol que se le atribuya al derecho a la libertad de expresión, una
prohibición amplia del discurso de odio no sería razonable toda vez que se estaría
restringiendo la expresión de ideas que deben ser discutidas y eventualmente rechazadas
por los ciudadanos y con una actuación neutral por parte del Estado. La investigación
concluye que es en el modelo de la democracia liberal en donde las teorías sobre la
libertad de expresión asumen fuerza y se evidencia la necesidad de sancionar el discurso
de odio solo en determinados supuestos y con la exigencia de estándares altos para su
configuración. Asimismo, que una represión legal del discurso de odio en términos
amplios tiene una serie de consecuencias negativas y abre la posibilidad a otros peligros
inicialmente inadvertidos, además de poner en grave riesgo la legitimidad democrática.
En ese sentido, a través de un estudio desde la filosofía política, la teoría de los derechos
fundamentales, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho
comparado se desarrollan los argumentos que validan las propuestas de esta
investigación.
|
12 |
Republicanismo y socidad civil una revisión del republicano Kantiano desde la sociedad civilCaviglia Marconi, Alessandro Carlo 21 April 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo presentar una concepción del republicanismo kantiano que surja de la sociedad civil. La justificación de este propósito es que se trata de una veta no explorada en los estudios sobre Kant a la vez de que ofrece una teoría que permite dotar de importancia a la acción moral y política de las personas en la sociedad civil para poder convertir a un Estado en republicano. El trabajo tiene como supuesto de que la argumentación constructivista del imperativo categórico permite desarrollar esta forma de republicanismo. Además, la tesis presentada aquí articula tres fuentes teóricas. La primera la constituyen los estudios contemporáneos sobre el republicanismo, entre los que se destacan los trabajos de Philip Pettit y Rainer Forst. La segunda fuente la constituyen los estudios sobre la sociedad civil, entre los que se destacan los trabajos de Jean Cohen & Andrew Arato, Jürgen Habermas y Charles Taylor. Finalmente, la tercera fuente la constituyen los estudios sobre el constructivismo, el imperativo categórico de Kant y la idea de comunidad ética de Kant, entre los que destacan los trabajos de Christine Korsgaard, Carla Bagnoli y Onora O’Neill. Estas tres fuentes sirven de base para los tres capítulos que componen el presente trabajo. Además, dichas fuentes se articulan en un único argumento que se va desarrollando progresivamente a lo largo del texto.
|
13 |
La divergencia del mal en un Estado democrático: Un acercamiento al análisis del Conflicto Armado Interno desde la perspectiva de Hannah Arendt en el juicio de las ejecuciones extrajudiciales en AccomarcaCrispín Flórez, Lizette 25 September 2021 (has links)
La presente investigación propone explorar el componente político y los
diversos discursos provenientes de los actores del Estado y víctimas en el caso
de las ejecuciones extrajudiciales de Accomarca bajo las categorías del mal en
Hannah Arendt. Es así que para dicho análisis se ha recogido la información de
la audiencia pública de Accomarca la cual califica como la esfera pública por
excelencia, en la cual se narran los hechos y el contexto, asimismo, una
exhaustiva revisión de textos de corte filosófico y político. Es entonces que se
trata de tipificar el uso del mal para diversos fenómenos, como lo es la
<<banalidad del mal>>, acontecimientos e incluso políticas <<mal radical>>, las
cuales en muchas ocasiones se convierten en técnicas premeditadas para el
abuso del propio mal en contexto de emergencia y de esa forma poder
deslindar lo “bueno” de lo “malo”. Si bien el caso Accomarca lleva de por sí
mucha dificultad al momento de intentar explicar el por qué, en esta
investigación se intenta dar una respuesta a partir del motor de los
perpetradores desde una perspectiva político-filosófica arendtiana, con luces de
pluralidad e in-acción.
|
14 |
Pragmatismo, democracia y educación : fuentes filosóficas de la pedagogía de John DeweyOrozco Contreras, Richard Antonio 22 October 2013 (has links)
El pragmatismo es, desde su génesis, una reacción. Nace como
reacción al racionalismo, a la actitud teorética, a la filosofía entendida como
contemplación de la verdad, al carácter objetivante e imparcial del investigador.
También es posible decir que el pragmatismo nace como reacción al cúmulo de
dualismos que conlleva la tradición filosófica y en ese sentido, el pragmatismo
nace como una filosofía que busca restaurar la continuidad propia de la vida
humana.
|
15 |
Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques RousseauMontero Cam, Víctor Andrés 16 May 2014 (has links)
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual.
Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres.
La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.
|
16 |
Sobre el concepto de libertad en el Leviatán de Thomas HobbesÁguila Marchena, Levy del 23 August 2013 (has links)
La clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un
Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los
recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos,
tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el
punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad
de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al
margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su
acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente
ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta
de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado
civil.
|
17 |
Análisis de los límites al fundamentalismo religioso y al laicismo político en el pensamiento de Joseph Ratzinger como parte de la geopolítica vaticana mundialBanda Lazarte, Gonzalo Mauricio 11 February 2019 (has links)
El presente artículo analiza desde una perspectiva de la filosofía política, el
pensamiento de Joseph Ratzinger en dos de sus problemas en los que más ha
abundado a lo largo de su producción intelectual: el fundamentalismo religioso y el
laicisimo político. Para hacerlo, acomete una profundización de lo que llama
«ensanchamiento de la razón» para de esta manera dialogar con la filosofía política
moderna, sin que se renuncie a los principios que defiende, lo que ha constituido en una manera muy aguda de acercar la geopolítica vaticana a los diferentes estados del mundo, y de influir en sus actores políticos más representativos / This article analyzes from the perspective of political philosophy , the thought of
Joseph Ratzinger in two of its most problems has abounded throughout his
intellectual production: religious fundamentalism and political laicisimo . To do so,
undertakes a deeper he calls " broadening of reason" in this way dialogue with
modern political philosophy , without surrender the principles defended , which
has become a very acute way to approach the Vatican geopolitics the different
states of the world , and to influence its most representative political actors / Trabajo de investigación
|
18 |
La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos
representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes
diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han
reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de
orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La
instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los
fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de
confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la
creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital.
Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con
este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su
identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales
modernas que enaltecían la población limeña.
A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las
prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones
de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro
de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas
prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y
reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar
que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua
contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo
disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos
musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para
manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de
la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien
propone el enfoque estético como base de la política.
|
19 |
Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-PontyMansilla Torres, Katherine Ivonee 28 May 2019 (has links)
En la presente investigación nos proponemos analizar la relación que se establece entre
las ideas de contingencia y expresión en la obra política del filósofo francés Maurice
Merleau-Ponty. Consideramos tres elementos interpretativos para realizar este trabajo,
tomando en cuenta principalmente las obras que publicó el autor entre los años 1945 y
1955. Primero, tomamos como perspectiva de lectura el contexto socio-político del
autor y cómo este responde a las situaciones vividas en su época (período de
entreguerras, Segunda Guerra Mundial), nos centramos aquí en describir los trabajos
iniciales de Merleau-Ponty sobre el cuerpo y la expresión, cuya profundización irá
madurando hacia una radical reflexión de lo político como contingente. Segundo,
analizamos el diálogo que el autor establece con otros filósofos. Nos concentramos
sobre todo en el debate de Merleau-Ponty con Hegel, Marx y Sartre, pero también,
aunque en menor medida, discutimos su posición frente a otros autores como
Maquiavelo, Kant, Alain, Weber, Lúkacs, entre otros. Dicho diálogo busca mostrar la
particularidad del pensamiento de Merleau-Ponty respecto a lo político, esto es, su
forma de retomar ciertas ideas de la tradición y sus modos de interpretar un contexto
político opacado por la unitelaridad ideológica de la Guerra Fría. Tercero, evidenciamos
la importancia de su descripción fenomenológica de la percepción, con la que Merleau-
Ponty asume una relación sistémica cuerpo-mundo, cuyo desarrollo lo conduce a una
nueva comprensión de la institución, la historia y la praxis política tanto individual
como colectiva.
Planteamos que estas tres perspectivas de indagación muestran claramente la estrecha
relación entre la expresión y la contingencia, elementos inherentes que explicitan su
reflexión sobre lo político. Para el filósofo francés, lo político comprende dos
dimensiones: una primera que llamamos instituida, que condensa las creencias, ideas,
comportamientos y expresiones de la vida colectiva históricamente dada; y una segunda
dimensión llamada instituyente, que interpela a la dimensión instituida, y hace aparecer
un acontecimiento transformativo de la propia historia social, sobre el cual es posible
que no se haya vislumbrado su llegada. Ambas dimensiones instituido-instituyente
trabajan bajo una dialéctica que reconfigura las relaciones políticas, no desde un sentido
de la historia objetiva; sino una historia que tiene su nacimiento en la vida perceptiva,
natural, una forma de entender la historia que Merleau-Ponty llamará “vertical” y cuya característica principal es la ausencia de síntesis dialéctica entre lo instituido e
instituyente.
En el primer capítulo, describimos los momentos centrales del contexto donde se
desarrolla la filosofía del autor, identificando cuáles son sus críticas a la filosofía
moderna, así también presentamos cómo las ideas fenomenológicas de intencionalidad y
corporalidad e institución serán centrales para pensar las relaciones sociales y políticas.
En el segundo, analizamos cómo Merleau-Ponty se apoya en la fenomenología para
comprender y resignificar su idea de violencia y de la historia. En el tercero, revisamos
la influencia de la dialéctica de Hegel en el pensamiento del autor. En el cuarto,
presentamos la interpretación de Merleau-Ponty sobre el materialismo histórico de
Marx. En el quinto, examinamos las distinciones filosóficas entre Sartre y Merleau-
Ponty, como fundamento para comprender las distintas visiones de praxis política que
ambos filósofos amigos defienden y que termina por distanciarlos. Finalmente, en el
sexto capítulo desarrollamos un análisis de la expresión que llevará al autor a plantear
una visión de lo político como el espacio de lo contingente. Hacia el final de este
capítulo, e inspirados por la filosofía de Merleau-Ponty, planteamos una relectura del
conflicto armado interno peruano, que considere la contingencia de lo político como un
elemento de lectura para comprender y profundizar más sobre el periodo de violencia
nacional.
|
20 |
De la aisthesis al espacio público : hacia una lectura fenomenológica del cultivo del mundo político en Hannah ArendtCasallo, Víctor 10 April 2017 (has links)
Esta investigación comenzó como el intento de profundizar en las tesis de
licenciatura de algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la
Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Esos trabajos
de tesis presentaban y analizaban experiencias creativas y artísticas en poblaciones
excluidas, al interior de las cuales se generaron espacios novedosos de
reconocimiento entre sus participantes, a menudo con el apoyo de los jóvenes
autores de esas investigaciones. Los procesos, las historias y las personas que se
dejaban mostrar en sus páginas han informado en los últimos años mis preguntas
como profesor, estudiante de doctorado y profesional interesado en temas de
desarrollo, ciudadanía e interculturalidad. Me han confirmado también que la
investigación académica puede seguir aportando a una comprensión más profunda
de estos espacios de nuestra realidad actual y contribuir a su fortalecimiento.
|
Page generated in 0.0633 seconds