Spelling suggestions: "subject:"coaliciones"" "subject:"coalicions""
1 |
Coalitional stability and economic efficiencyDahm, Matthias 18 April 2002 (has links)
La tesis consta de tres capítulos que analizan la formación de países. El punto de partida es un artículo de Alesina y Spolaore (The Quart. J. of Econ. 112, 1997, 1027-1056) que propone un marco teórico para el análisis positivo y normativo de esta cuestión. El principal resultado de este trabajo es que en general en equilibrio se observa un número de países que es demasiado elevado. La tesis hace un "test de sensibilidad" de esta conclusión a variaciones de los supuestos del modelo utilizado. Los cambios en los supuestos están inspirados en conceptos de la literatura de la formación de coaliciones. El primer capítulo estudia los efectos de cambios en el concepto de equilibrio utilizado. Por un lado se introduce el concepto del "strong Tiebout equilibrium" (Greenberg and Weber, J. of Econ. Th. 38, 1986, 101-117). Se muestra que el equilibrio de Alesina y Spolaore es robusto a este cambio ya que se puede entender como un "Strong Tiebout equilibrium" específico que se elige según las reglas de la formación de países utilizadas por Alesina y Spolaore. Esto implica propiedades adicionales para el equilibrio de Alesina y Spolaore que son deseables. Por otro lado se modifican las reglas de la formación de países para acercarlas a las reglas utilizadas en la realidad. Esto lleva al problema de la noexistencia del equilibrio.En el segundo capítulo, se analiza el cambio de un modelo con una población que es un continuo a un modelo con un número finito de agentes. Un número finito es un supuesto tradicional de la literatura de la formación de coaliciones. Es deseable que las conclusiones que se derivan utilizando la herramienta poderosa de un continuo de agente se confirmen para un número elevado pero finito de agentes. El análisis utiliza conceptos de estabilidad básicos que son débiles. Por lo tanto se encuentra una multiplicidad de equilibrios. Algunos son eficientes en el sentido de Alesina y Spolaore mientras que otros no lo son.Finalmente, el tercer capítulo extiende el análisis del segundo empleando nociones de estabilidad más fuertes. Como la aplicación de los conceptos de estabilidad de Alesina y Spolaore crea problemas en el modelo con un número finito de agentes, se utiliza la noción del "strong Tiebout equilibrium". Se encuentra una multiplicidad de equilibrios que aun siendo menor que en el segundo capítulo no permite confirmar la conclusión de Alesina y Spolaore. / The thesis consists of three Chapters that analyse the formation of countries. Starting point is a paper by Alesina y Spolaore (The Quart. J. of Econ. 112, 1997, 1027-1056) that proposes an analytical framework for the normative and positive analysis of this question. The fundamental result of this work is that in equilibrium one generally observes an inefficiently large number of countries. This thesis carries out a test of robustness of this result to changes in the assumptions of the model. These changes are motivated by the literature on coalition formation.The first Chapter studies the effect of a change in the equilibrium concept. On one hand the concept of a strong Tiebout equilibrium (Greenberg and Weber, J. of Econ. Th. 38, 1986, 101-117) is introduced. It is shown that the equilibrium of Alesina y Spolaore is robust to this modification because it can be understood as the unique outcome of a selection among all strong Tiebout equilibria where the selection is driven by the specific rules of country formation. This implies additional desirable properties of the equilibrium of Alesina y Spolaore. On the other hand the rule of country formation are modified in order to make them closer to the rules used in reality. This leads to the problem of non-existence of an equilibrium.The second Chapter analyses the change from a continuum of agents to a finite population. A finite number of agents is traditionally assumed in the literature on coalition formation. Moreover it is desirable that the conclusions derived using the logical construct of a continuum of agents are confirmed for a large but finite number of agents. Since the analysis employs weak stability concepts, a multiplicity of equilibria arises for some of which the inefficiency result is true while for others it is not.Finally the third Chapter extends the investigation of the second using stronger stability notions. Since the stability concepts of Alesina and Spolaore lead to problems in the model with a finite number of agents, the notion of a strong Tiebout equilibrium is employed. Although this reduces the number of equilibria found in the second chapter, it does not allow to confirm the inefficiency result of Alesina and Spolaore.
|
2 |
Dichotomous Preferences, Truth-Telling and Collective ActionVorsatz, Marc 06 July 2005 (has links)
Si un grupo de individuos tiene que decidir sobre la elección de una alternativa factible y las preferencias de los individuos sobre el conjunto de alternativas son conflictivas, entonces aparece el problema institucional de como agregar las opiniones diferentes.El objetivo principal de la Teoría de Elección Social es analizar este tipo de problemas a través del estudio de propiedades normativas de diferentes funciones de elección social. En capitulo 2 y 3 se estudia funciones de elección social cuando individuos dividen las alternativas en dos clases de indiferencias. En capitulo 4 se analiza con la ayuda de experimento si algunas personas tienen preferencias para decir la verdad sobre su información privada. Finalmente, en capitulo 5 se investiga los incentivos de formar coaliciones en situaciones de búsqueda de renta. / If a group of individuals has to decide upon the selection of some feasible alternatives and individual preferences on the set of alternatives are not aligned, then the institutional problem of how preferences should be aggregated arises. It is the main objective of Social Choice Theory to address this question by studying normative properties of different aggregation rules.In chapter 2 and 3 we analyze social choice function if individuals have dichotomous preferences on the set of alternatives. In chapter, we investigate by of an experiment if some individuals have preferences for truth-telling. And finally, in chapter 5 we study individual incentives to form coalitions in a simple rent-seeking environment.
|
3 |
El problema de la unidad en Izquierda Unida : un estudio de los procesos políticos contradictorios que impidieron la continuidad del proyecto unitario (Perú, 1980-1990)Navarro Gonzales, Martín Demetrio 24 November 2018 (has links)
La presente investigación pretende establecer cuáles fueron y en qué consistieron los procesos políticos contradictorios que devinieron en la desintegración del frente político Izquierda Unida. Las pugnas de carácter ideológico, organizacional y comportamental constituyeron dimensiones contradictorias que a su vez conformaron procesos que se desplegaron a lo largo de su existencia: el de la unidad y exclusión, el de la agudización de las contradicciones y el de la desarticulación final; y que componen las partes integrantes del capítulo número tres ─el central de esta tesis─ denominado los procesos políticos contradictorios. Es en el tercer subcapítulo de la última parte indicada, en el que analizamos cómo en el I Congreso de Izquierda Unida la unidad se desintegró debido al comportamiento hegemonista que ejercieron todos sus actores integrantes. De esta manera, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a algunos actores protagonistas de esta historia y a analistas especializados en el tema, se corrobora que en la Plenaria sobre lo trabajado en la Comisión N° 4, la de Estatutos, se disputó lo verdaderamente importante para los actores: el control hegemónico del Comité Directivo Nacional, pero utilizando diversos medios sin importar su legitimidad; es decir se practicó un comportamiento hegemonista. En esta Comisión se aprobó que desde ese momento el máximo órgano de dirección nacional estaría compuesto por 15 miembros, opción que favorecía evidentemente a las organizaciones políticas en desmedro de los llamados no partidarizados. Finalmente, en la investigación se explica cómo el
comportamiento hegemonista no es considerado por algunos actores izquierdaunidistas como una expresión ética de la razón instrumental, mientras que otros sí lo reconocen proponiendo además una reflexión interesante que va más allá de la racionalidad política actual del propio socialismo el cual es uno de los resultados de la modernidad colonizadora en los ámbitos del saber y del poder / The intent of this research is to establish the causes and to explain the contradictory political processes that led to the disintegration of the political party Izquierda Unida. The ideological, organizational and behavior conflicts constituted contradictory which in turn caused processes throughout its existence such as: unity and exclusion, the intensification of the contradictions and the final disintegration; which are sections of chapter number three - the main one of this work - named the contradictory political processes. It is in the third subchapter of the third chapter where we analyze how in the First Assembly of Izquierda Unida, the unit disintegrated due to the hegemonic
behavior of all its participating actors. Thus, through semi-structured interviews with some of the protagonists of this history and with analysts specialized in the subject, it is verified that in the Plenary Session concerning the work of Committee No. 4 (bylaws), what was truly important to the actors was discussed: the hegemonic control of the National Committee, but using different means regardless of their legitimacy; that is, a hegemonic behavior took place. In this Committee, it was approved that since that date the supreme national management body would be made up of 15 members, an option that obviously favored political organizations at the expense of the so-called non-partisan. Finally, the research explains how the hegemonic behavior is not considered by some left-wing actors as an ethical expression of the instrumental reason, while others do recognize it, also proposing an interesting reflection that goes beyond the current political rationality of the socialism itself which is one of the results of colonizing modernity in the fields of knowledge and power / Tesis
|
4 |
Clientelismo, autoritarismo político y organizaciones barriales: la coalición Apra-Uno en los comicios municipales de 1963.Chávez Villar, José 03 October 2016 (has links)
Esta investigación se inició en una idea generalizada en las Ciencias Sociales. Es la suposición que asume una correlación positiva en la predilección electoral de las clases trabajadoras y los sectores urbano-populares a favor de los partidos de izquierda y, como antítesis, una estrecha relación entre la derecha conservadora, las élites dominantes y la clase media citadina. Esta suposición se sustenta en los resultados electorales de la década de 1980 hasta las elecciones generales del S. XXI. / Tesis
|
5 |
El poder de las coaliciones en la arena de las políticas públicas: caso ley universitariaChaccha Suasnábar, Hilda 04 June 2019 (has links)
Esta investigación indaga y explica desde la mirada de la ciencia
política cuáles han sido los factores principales que influyeron en el logro del
establecimiento en la agenda institucional, debate y aprobación de la Ley
Universitaria N° 30220 por parte de los congresistas la República.
La aprobación de la mencionada ley fue un proceso antagónico y competitivo de
dos coaliciones enfrentadas en la arena de las políticas públicas. La coalición
pro reforma venció a la coalición anti reforma luego de un proceso altamente
político y de conflicto. La victoria se sustentó en la organización de una coalición
integrada por actores altamente movilizados y emprendedores de políticas
públicas con sustancial conocimiento de la política pública, quienes ejecutaron
con efectividad prácticas y estrategias de establecimiento de agenda, logrando
orillar a sus oponentes —varios de ellos congresistas dueños de universidades—
hacia la arena de competencia bulliciosa o visible de las políticas públicas, allí
donde los poderosos suelen perder contiendas importantes, incluso con
oponentes «débiles» y con bajos recursos económicos.
En ese sentido, la tesis, de naturaleza cualitativa y exploratoria, plantea que el
éxito o fracaso de las coaliciones enfrentadas dependerá en gran medida de los
siguientes factores: 1) peso y legitimidad de los actores y participación de
emprendedores de políticas públicas, 2) relevancia del problema público, 3)
identificación de actores de las coaliciones y el tipo de arena (bulliciosa o
silenciosa) en la que compiten y 4) desarrollo de una efectiva estrategia de
argumentación y comunicación.
Para demostrar lo anterior, se analizó el proceso de establecimiento de agenda,
debate y aprobación de la Ley Universitaria en el año 2014. El análisis del caso
nos enseña que aun en contextos adversos, los decisores gubernamentales
pueden hacer políticas públicas con discusión política, aprovechando las
ventajas competitivas, ventanas de oportunidad y la relevancia del problema
público. / This research goes in depth and explains from a political science
viewpoint which are the main factors that influenced the achievement of the
stablishing in the institutional agenda, debate and approval of the Ley
Universitaria N°30220 drafted by the members of the Congress of the Republic.
The approval of the aforementioned law was an antagonistic and competitive
process of two coalitions facing each other in the arena of public policies. The
pro-reform coalition defeated the anti-reform coalition after a highly politic and
conflicted process. The victory was based in the organization of an integrated
coalition by highly mobilized actors and public policy entrepreneurs with
substantial knowledge of public politics, whom executed practices and strategies
of agenda stablishing with effectiveness, managing to sideline their opponents —
several of them university owners congressmen— into the arena of noisy or
visible competition of public policy, where the powerful often lose important
contentions even with «weak» opponents and low economic resources.
In this regard, the thesis, of both qualitative and exploratory nature, postures that
the success or failure of the coalitions participating in the process will in a large
extent depend on the following factors: 1) weight and legitimacy of the actors and
participation of public policy entrepreneurs, 2) relevance of the public problem, 3)
identification of actors in the coalitions and the type of the arena (noisy or quiet)
in which they compete and 4) development of an effective strategy of
argumentation and communication.
To prove what has been said above, the process of establishment of agenda,
debating and approval of the Ley Universitaria in 2014 was analyzed. The
analysis of the case teaches us that even in an adverse situation, the decision
makers can make public politics with politic discussion, taking advantage of the
competitive advantages, windows of opportunity and the relevance of the public
problem.
|
6 |
El problema de la unidad en Izquierda Unida : un estudio de los procesos políticos contradictorios que impidieron la continuidad del proyecto unitario (Perú, 1980-1990)Navarro Gonzales, Martín Demetrio 24 November 2018 (has links)
La presente investigación pretende establecer cuáles fueron y en qué consistieron los procesos políticos contradictorios que devinieron en la desintegración del frente político Izquierda Unida. Las pugnas de carácter ideológico, organizacional y comportamental constituyeron dimensiones contradictorias que a su vez conformaron procesos que se desplegaron a lo largo de su existencia: el de la unidad y exclusión, el de la agudización de las contradicciones y el de la desarticulación final; y que componen las partes integrantes del capítulo número tres ─el central de esta tesis─ denominado los procesos políticos contradictorios. Es en el tercer subcapítulo de la última parte indicada, en el que analizamos cómo en el I Congreso de Izquierda Unida la unidad se desintegró debido al comportamiento hegemonista que ejercieron todos sus actores integrantes. De esta manera, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a algunos actores protagonistas de esta historia y a analistas especializados en el tema, se corrobora que en la Plenaria sobre lo trabajado en la Comisión N° 4, la de Estatutos, se disputó lo verdaderamente importante para los actores: el control hegemónico del Comité Directivo Nacional, pero utilizando diversos medios sin importar su legitimidad; es decir se practicó un comportamiento hegemonista. En esta Comisión se aprobó que desde ese momento el máximo órgano de dirección nacional estaría compuesto por 15 miembros, opción que favorecía evidentemente a las organizaciones políticas en desmedro de los llamados no partidarizados. Finalmente, en la investigación se explica cómo el
comportamiento hegemonista no es considerado por algunos actores izquierdaunidistas como una expresión ética de la razón instrumental, mientras que otros sí lo reconocen proponiendo además una reflexión interesante que va más allá de la racionalidad política actual del propio socialismo el cual es uno de los resultados de la modernidad colonizadora en los ámbitos del saber y del poder / The intent of this research is to establish the causes and to explain the contradictory political processes that led to the disintegration of the political party Izquierda Unida. The ideological, organizational and behavior conflicts constituted contradictory which in turn caused processes throughout its existence such as: unity and exclusion, the intensification of the contradictions and the final disintegration; which are sections of chapter number three - the main one of this work - named the contradictory political processes. It is in the third subchapter of the third chapter where we analyze how in the First Assembly of Izquierda Unida, the unit disintegrated due to the hegemonic
behavior of all its participating actors. Thus, through semi-structured interviews with some of the protagonists of this history and with analysts specialized in the subject, it is verified that in the Plenary Session concerning the work of Committee No. 4 (bylaws), what was truly important to the actors was discussed: the hegemonic control of the National Committee, but using different means regardless of their legitimacy; that is, a hegemonic behavior took place. In this Committee, it was approved that since that date the supreme national management body would be made up of 15 members, an option that obviously favored political organizations at the expense of the so-called non-partisan. Finally, the research explains how the hegemonic behavior is not considered by some left-wing actors as an ethical expression of the instrumental reason, while others do recognize it, also proposing an interesting reflection that goes beyond the current political rationality of the socialism itself which is one of the results of colonizing modernity in the fields of knowledge and power
|
7 |
Judicialization of politics in Peru: An observation of the Constitutional Tribunal and its decisions regarding the morning-after pill (2001-2010) / La judicialización de la política en el Perú: Una observación del Tribunal Constitucional y sus decisiones frente a la píldora del día siguiente (2001-2010)Loaiza, Pamela 25 September 2017 (has links)
This article analyzes the judicial behavior and the importance of judges in policy making in Peru regarding the case of the magistrates of the Constitutional Tribunal and its decisions regarding the morning after pill. We will focus our research on the shift in orientation of two veredicts issued by this judicial institution; one in favor of its state sponsored distribution (2006) and one against it (2009). In order to analyze the circumstances that led to this two different outcomes, we state that the morning after pill, a case of consciousness, made the judges decide based on their strategic alliances inside the tribunal or their own personal trajectories. In order to solve these dilemmas, the analysis of the kind of judges in the tribunal was crucial to understand the relationship between the elected judges and the interests of political parties in parliament. We believe that the shift in orientation of the veredicts lies in the fact that, for cases of consciousness, the Tribunal uses its sitting judges. / Este artículo analiza el comportamiento judicial y la creciente importancia de los jueces en la hechura de las políticas públicas en el Perú a partir del caso de los magistrados del Tribunal Constitucional y sus decisiones frente a la píldora del día siguiente. Nos enfocaremos en el cambio de orientación de dos sentencias emitidas por la máxima institución judicial ante la misma política; por un lado, a favor de su distribución desde el Estado (2006) y, por el otro, en contra (2009). Para analizar los factores que llevaron a este resultado sostenemos que la píldora del día siguiente, al ser un caso de conciencia, les planteó a los jueces la disyuntiva de decidir a partir de un comportamiento estratégico, de acuerdo con las tendencias dominantes al interior del tribunal o haciendo prevalecer sus trayectorias personales. Para resolver estos dilemas, el tipo de jueces que componía el tribunal resultó crucial por lo que exploraremos cómo se configuraron estas composiciones a partir de las bancadas parlamentarias y qué tipo de jueces resultaron electos (de trayectorias públicas u opacas). Sostenemos que el cambio se explicaría porque, para los casos de conciencia, el Tribunal Constitucional utiliza a sus jueces de turno y las reglas así lo permiten.
|
8 |
Coalitions gouvernementales et système présidentiel : les cas de l'Argentine, du Chili et de l'Uruguay (1989-2010). / Coalition governments and presidential system : the cases of Argentina, Chile and Uruguay (1989 – 2010) / Coaliciones gubernamentales y regimen presidencial : los casos de la Argentina, Chile y Uruguay (1989- 2010).Albala Bertrand, Adrián 15 April 2013 (has links)
Bien que la littérature française n’ait presque pas abordé le sujet, les théories des coalitions ont constitué, dans la littérature dite “mainstream”, un des principaux champs d’étude en science politique, ces deux dernières décennies. Appliquées à l’analyse de gouvernements, ces études ont permis de développer un ensemble de connaissances théoriques et des outils d’analyse quant à l’étude des processus liés à la formation, le maintien et la conclusion de ce type de gouvernements. Toutefois, le fait que la plupart des politistes ayant contribués à l’expansion de ces théories proviennent d’Europe Occidentale, ces études se sont alors -pour leur majeure partie- concentrées à l’analyse des coalitions gouvernementales suivant les particularismes de leur région d’origine : les systèmes parlementaires d’Europe Occidentale. L’étude du phénomène en régime présidentiel, longtemps considéré comme accidentel du fait de la supposée « combinaison indésirable » entre présidentialisme et multipartisme, est de ce fait demeurée limitée. Ceci conduit à ce que, jusqu’à présent, la littérature en science politique ne dispose que d’un faible niveau de connaissance quant à la manifestation des coalitions gouvernementales sous la configuration présidentielle. Cette thèse se propose donc de combler cette lacune ontologique, en centrant l’analyse sur les particularités structurelles des systèmes présidentiels, tout en faisant le lien avec les théories les plus récentes issues de la littérature portant sur les systèmes parlementaires. En se basant sur les trois pays du Cône Sud, et l’analyse de huit gouvernements récents de coalition qui ont connus différentes fortunes, cette thèse viendra insister sur l’impact de la configuration présidentielle quant à la formation et la gestion des gouvernements de coalition. Cette « présidentialisation » de la théorie des coalitions, va ainsi mettre en avant deux éléments généraux propres à la matérialisation du phénomène coalitionnaire en régime présidentiel : la récurrence de la formation de coalitions électorales, et la tendance à la bipolarité de la compétition politique. / Coalition theories applied to governments developed during the last decades a huge literature so as to provide theoretical knowledge and tools for the analysis of formation, maintain and breakdown of this kind of governments. Nevertheless, these studies were focused especially on parliamentary systems and left away the study of this phenomenon on presidential regimes. On another hand, coalition governments used to be considered, otherwise, in these systems as an “undesirable combination”, or analysed as a functional trend rather than the proper object of investigation. This approach conducts, then to a very low level of knowledge of the coalition phenomenon under presidential configuration.This thesis, proposes thus to fill this analytical gap, aiming to apply and compare recent findings and approaches from parliamentary origins to presidential systems. Through the study of the three countries forming the American Southern Cone, and eight recent governments of coalition with different successes we will stress out the differentiated role and mechanisms of timing cleavages and party structuration, proper to presidential systems. We will therefore “presidentialise” the theory, and show that the presidential framework presents general peculiarities like a recurrent pre-electoral coalition formation, and a trend to the bipolarity of party competition. / Las teorías de las coaliciones (coalition theories) formaron en la literatura dominante en ciencias políticas, uno de los principales campos de estudio, en las últimas décadas. Aplicadas al análisis de los gobiernos, estos trabajos permitieron que se desarrollara un conjunto de conocimientos teóricos y herramientas de análisis pertinentes para el estudio de los procesos de formación, mantenimiento y conclusión de este tipo de gobierno.Ahora bien, el hecho que la mayor parte de los académicos que escribieron sobre este fenómeno proviniera de -o enfocara su análisis sobre- Europa Occidental, condujo a que dichos conocimientos y herramientas desarrolladas por la teoría de las coaliciones se desarrollasen incluyendo particularidades propias a las democracias parlamentarias de Europa Occidental. Paralelamente a esto, el auge de las coalition theories se produjo de manera concomitante con la emergencia del debate presidencialismo vs. Parlamentarismo, cuyos teóricos dominantes en un primer momento abogaron por el carácter “accidental” o “indeseable” del ocaso de coaliciones partidarias en sistema presidencial. Por ende, muy pocos trabajos teóricos han sido llevados a cabo, hasta la fecha, para analizar el proceso coalicionar en regímenes presidenciales; y las pocas tentativas que se hicieron, recuperaron los elementos de análisis propios a las teorías ya existentes sin “presidencializar” el enfoque. Aquello condujo a que el nivel de conocimiento y entendimiento de los gobiernos de coalición en sistemas presidenciales sean bastante mal conocidos, pese a que muchos estudios hayan demostrado el carácter rutinario del fenómeno.Esta tesis se propone colmar este vacío ontológico, concentrándose en el análisis de las particularidades estructurales de los sistemas presidenciales relacionándose, de manera constante, con la teoría en sistemas parlamentarios. Al considerar los tres países del Cono Sur, y el análisis de ocho gobiernos que presentaron una configuración coaligada con fortunas diversas, esta tesis vendrá insistiendo sobre el impacto del presidencialismo sobre la formación y la gestión de estos gobiernos. Este enfoque presidencializado de las teorías de las coaliciones insiste asimismo sobre dos elementos generales propios al fenómeno coalicionar en régimen presidencial: la tendencia a la bipolarización de la competencia política y el carácter más precoz del juego de alianzas.
|
9 |
Clientelismo, autoritarismo político y organizaciones barriales: la coalición Apra-Uno en los comicios municipales de 1963.Chávez Villar, José 03 October 2016 (has links)
Esta investigación se inició en una idea generalizada en las Ciencias Sociales. Es la suposición que asume una correlación positiva en la predilección electoral de las clases trabajadoras y los sectores urbano-populares a favor de los partidos de izquierda y, como antítesis, una estrecha relación entre la derecha conservadora, las élites dominantes y la clase media citadina. Esta suposición se sustenta en los resultados electorales de la década de 1980 hasta las elecciones generales del S. XXI.
|
10 |
Nuevas metodologías para la asignación de tareas y formación de coaliciones en sistemas multi-robotGuerrero Sastre, José 31 March 2011 (has links)
Este trabajo analiza la idoneidad de dos de los principales métodos de asignación de tareas en entornos con restricciones temporales. Se pondrá de manifiesto que ambos tipos de mecanismos presentan carencias para tratar tareas con deadlines, especialmente cuando los robots han de formar coaliciones. Uno de los aspectos a los que esta tesis dedica mayor atención es la predicción del tiempo de ejecución, que depende, entre otros factores, de la interferencia física entre robots. Este fenómeno no se ha tenido en cuenta en los mecanismos actuales de asignación basados en subastas.
Así, esta tesis presenta el primer mecanismo de subastas para la creación de coaliciones que tiene en cuenta la interferencia entre robots. Para ello, se ha desarrollado un modelo de predicción del tiempo de ejecución y un nuevo paradigma llamado subasta doble. Además, se han propuesto nuevos mecanismos basados en swarm
|
Page generated in 0.0907 seconds