• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 20
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 25
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Aprendizaje de esquemas conceptuales y de contenidos procedimentales en el estudio de las ondas de sonido y de la luz a partir de una propuesta de enseñanza con un enfoque constructivista: un trabajo experimental en el ámbito de la Educación Secundaria

Saura Llamas, Octavio 10 October 1996 (has links)
La investigación se desarrolló con 71 alumnos de 2º curso de primer grado de Formación Profesional de las ramas de Electrónica y Electricidad a lo largo de un curso académico completo. Tratábamos de averiguar si la aplicación en el aula de una metodología específica (de enfoque constructivista) favorecía una evolución positiva de los conocimientos de los alumnos respecto a los contenidos (conceptuales y procedimentales) de ondas, sonido y luz. Intentábamos determinar la valoración que los alumnos hacían, cómo eran sus conocimientos después de la aplicación y si los progresos respecto a las condiciones iniciales eran significativos. A su vez, tratábamos de establecer qué quedaba de lo aprendido al cabo del tiempo y si se producían perdidas significativas en los aprendizajes. Para el estudio experimental, se diseñó una fase de acomodación metodológica y un modulo de aprendizaje de las ondas, sonido y luz, previamente fundamentado en un análisis científico y en un estudio de su problemática didáctica. Por otro lado, se planteó una estrategia de seguimiento basaba en la utilización de una serie de instrumentos de recogida de información (pruebas escritas, cuaderno de trabajo de los alumnos, entrevistas, diario del profesor, etc.), que tenían una gran importancia al estar muy vinculadas al proceso de construcción del conocimiento, pero permitiendo a la vez un análisis riguroso del mismo. Hay que destacar, que fue posible encontrar unos esquemas conceptuales que los estudiantes utilizaban reiteradamente en sus respuestas a cuestiones que se les planteaban. Detectándose, además, que dichos esquemas se ampliaron, modificaron o sustituyeron como fruto del aprendizaje. Por ultimo, para el estudio de los datos, se ha acudido a técnicas descriptivas, cualitativas, cuantitativas y, cuando ha sido necesario, a los tratamientos estadísticos que demandaba la investigación.
42

Perfil nutricional en deportistas de un centro de tecnificación. Implementación de un programa piloto de educación nutricional

Martínez Andreu, Sonia 22 March 2013 (has links)
En cada etapa del ciclo vital es necesaria una ingesta que cubra los requerimientos basales y las necesidades propias debidas a la actividad física desarrollada. El crecimiento producido durante la adolescencia supone un incremento en la demanda energética, que debe ser cubierta para asegurar un desarrollo óptimo. El objetivo general es conocer el estado nutricional de los deportistas pertenecientes al centro de tecnificación de las Islas Baleares y determinar los efectos de un programa piloto de educación nutricional en el grupo de gimnasia artística. Los resultados obtenidos revelan la existencia de una ingesta energética insuficiente en la población adolescente deportista. Por otra parte, en el grupo de gimnasia artística observamos una baja ingesta energética total con una distribución inadecuada de macronutrientes. El programa de educación nutricional mejora los niveles de conocimientos y de calidad alimentaria.
43

Os conhecimentos acerca de atividade física, saúde e ambiente dos trabalhadores das equipes do programa saúde da família / The knowledge of team members of the family health program about physical activity, health and environment / Los conocimientos sobre actividad física, salud y ambiente de los trabajadores de los equipos del programa de salud de la familia

Acosta, Elisabete Bongalhardo January 2005 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2005. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-10-29T13:08:13Z No. of bitstreams: 1 elisabeteacosta.pdf: 412931 bytes, checksum: 83aa5eaa8f142774d4caa5bc430d003c (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-22T16:26:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 elisabeteacosta.pdf: 412931 bytes, checksum: 83aa5eaa8f142774d4caa5bc430d003c (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-22T16:26:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 elisabeteacosta.pdf: 412931 bytes, checksum: 83aa5eaa8f142774d4caa5bc430d003c (MD5) Previous issue date: 2005 / A atividade física é uma das formas de manifestação humana no que se refere ao movimento, é apenas um conteúdo da educação física que compreende a cultura corporal de pessoas e coletivos e se apresenta como um caminho de possibilidades na construção da saúde, que não pode ser vista sem os seus aspectos socioambientais. O presente estudo tem por objetivo principal, identificar os conhecimentos sobre atividade física, saúde e ambiente, através do processo de trabalho das equipes do Programa de Saúde da Família no município do Rio Grande. Foi realizada uma pesquisa de corte transversal orientada por caráter descritivo-exploratório e analítico-quantitativo que estudou os conhecimentos referentes à atividade física, a saúde e ao ambiente das equipes que compõe atualmente o Programa de Saúde da Família (PSF) no município do Rio Grande, buscando uma visão geral dessa realidade. Nessa perspectiva foi construído um questionário contendo dez questões de com quatro alternativas ou mais cada utilizando uma escala crescente de importância com notas de zero a dez, e uma questão aberta. Participaram do estudo 122 trabalhadores (médicos, enfermeiros, técnicos e agentes). O processo de análise identificou um conhecimento prévio desses trabalhadores sobre atividade física, saúde e ambiente, mas ainda percebese um enraizamento de conceitos de natureza biológica, foi possível também visualizar de um programa de saúde pública/coletiva em funcionamento efetivo e conhecer o perfil dos trabalhadores atuantes nesses serviços. Neste sentido a Educação Física pode contribuir para desmistificar alguns conceitos na relação atividade física, saúde e ambiente proporcionando que o trabalhador se concretize como sujeito e conseqüentemente cidadão e ator, cumprindo seu papel. / Physical activity is one of the ways of human manifestation that refers to movement. It is a content of the physical education that comprehends the corporal culture of people and groups and it presents itself as a path of possibilities in the construction of health, but it can not be seen without its social- environmental aspects. The present study aims to identify the knowledge on physical activity, health and environment, through the process of work of the team members of the Family Health Program in the city of Rio Grande. A traverse cut survey guided by descriptive – exploratory and analytical-quantitative character was accomplished and it studied the knowledge regarding to physical activity, health and environment of the team members who work nowadays at the Family Health Program in the city of Rio Grande, searching for a general view of their reality. In that perspective a questionnaire containing 10 questions with four or more alternative answers using a growing scale of importance with grades from zero to ten, and an opened question .122 workers took part in the study (doctors, nurses, technicians and health agents).The analysis process identified the workers previous knowledge on physical activity, health and environment but it was also noticed that most concepts have a biological basis .It was also possible to visualize a public health program in effective operation and to know the profile of the workers acting in those services. In this sense Physical Education can contribute to demystify some concepts in the relationship physical activity, health and environment enabling the worker to become a citizen and consequently being able to accomplish his role in society. / La actividad física es una de las formas de manifestación humana en lo que se refiere al movimiento, es solamente un contenido de la educación física que comprende la cultura corporal de las personas y de los colectivos y se presenta como un camino de posibilidades en la construcción de la salud, que no puede ser vista sin sus aspectos socio-ambientales. El presente estudio tiene por objetivo principal, identificar los conocimientos sobre la actividad física, salud y ambiente, através del proceso de trabajo de los equipos del Programa de Salud de la Familia en la ciudad de Rio Grande. Fue realizada una pesquisa de corte transversal orientada por carácter descriptivo-exploratorio y analítico-cuantitativo que estudió los conocimientos referentes a la actividad física, la salud y al ambiente de los equipos que componen actualmente el Programa de Salud de la Familia (PSF) en la ciudad de Rio Grande, buscando una visión general de esa realidad. En esa perspectiva fue construido un cuestionario conteniendo diez cuestiones con cuatro alternativas o más cada utilizando una escala creciente de importancia con notas de cero a diez, y una cuestión abierta. Participaron del estudio 122 trabajadores (médicos, enfermeros, técnicos y agentes). El proceso del análisis identificó un conocimiento previo de eses trabajadores sobre la actividad física, salud y ambiente, pero todavía se percibe un arraigamiento de los conceptos de naturaleza biológica, también fue posible visualizar en un programa de salud pública/colectiva en funcionamiento efectivo y conocer el perfil de los trabajadores actuantes en esos servicios. En este sentido la Educación Física puede contribuir para desmitificar algunos conceptos relacionados con la actividad física, salud y ambiente proporcionando que el trabajador se concretice como sujeto y consecuentemente ciudadano y actor, cumpliendo su papel.
44

Etnoconservação Ambiental em São José, região do alto Solimões - AM

Souza, Diego Coelho de, 92-98433-3792 21 August 2018 (has links)
Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2018-10-17T14:29:37Z No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 2909725 bytes, checksum: b3b61644af9b59eb3530830b615e9bcb (MD5) Prod.Educ_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 8393645 bytes, checksum: 195e5a69fbdacb6b7f7989ccbdbad9f5 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2018-10-17T14:30:11Z (GMT) No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 2909725 bytes, checksum: b3b61644af9b59eb3530830b615e9bcb (MD5) Prod.Educ_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 8393645 bytes, checksum: 195e5a69fbdacb6b7f7989ccbdbad9f5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-17T14:30:11Z (GMT). No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertação_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 2909725 bytes, checksum: b3b61644af9b59eb3530830b615e9bcb (MD5) Prod.Educ_DiegoSouza_PROFCIAMB.pdf: 8393645 bytes, checksum: 195e5a69fbdacb6b7f7989ccbdbad9f5 (MD5) Previous issue date: 2018-08-21 / Las cuestiones ambientales a nivel mundial ha sido motivo de preocupación para la sociedad. Frente a las incertidumbres del escenario, se requiere que las nuevas actitudes y conceptos que se adopten en un intento de promover reflexiones destinadas a la construcción de conocimientos y valores ecológicos de las generaciones actuales y futuras, lo que puede generar un amplio debate en los diferentes niveles políticos, desde el local hasta el mundial . La perspectiva llamado etnoconservation abarcan poblaciones tradicionales y sus valiosos conocimientos mediante la vinculación de conservación de la naturaleza con estos conocimientos tradicionales y la gestión de los recursos ambientales que cubren los aspectos culturales y biológicos con el fin de comprender las interrelaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Con este fin, la investigación tuvo como objetivo producción una enseñanza sobre la etnoconservation imprimación en las tierras bajas del conocimiento de la costa. En la metodología de estudio adoptado el enfoque de sistemas, la investigación de campo se indica el estudio de caso con el uso de técnicas de entrevista, la observación y el análisis de documentos en la comunidad de San José, situado en la isla de Aramaçá un ecosistema de inundación encuentra en la orilla derecha del río Solimões. Los resultados demuestran que etnoconservation es acercarse a la conservación del medio ambiente adecuado a las necesidades reales de la Amazonía, que incluye la presencia de las personas en estos lugares, así como las discusiones y las políticas adoptadas. La organización social en San José se basa en la agricultura familiar, basado en el trabajo comunal, además de los elementos socioculturales influidas por factores externos a la comunidad. Los procesos de conservación identificados destacan la importancia del conocimiento de los locales para la sostenibilidad de los recursos del medio ambiente, ya que hacen uso de un conjunto diverso de prácticas socioproductivas adquiridas por la experiencia del medio ambiente con experiencia, transmitida generacional y por vía oral, manteniendo el la variabilidad genética de la especie, revelando conocimiento avanzado de la complejidad de lo real, demostrado en las relaciones que tienen con los agroecosistemas de tierras bajas. / A problemática ambiental a nível mundial tem sido motivo de preocupação para a sociedade. Diante do cenário de incertezas, exigem-se que novas posturas e concepções sejam adotadas na tentativa de promover reflexões objetivando a construção de conhecimentos e valores ecológicos na atual e futuras gerações, as quais podem gerar amplas discussões em diferentes esferas políticas do nível local ao global. A perspectiva denominada Etnoconservação, englobam as populações tradicionais e seus valiosos conhecimentos, associando a conservação da natureza com estes saberes tradicionais e o manejo dos recursos ambientais que abrangem aspectos culturais e biológicos com o intuito de compreender as inter-relações entre o ser humano e a natureza. Com esse intento a pesquisa objetivou a produção de uma cartilha didática acerca da etnoconservação na várzea, a partir dos saberes ribeirinho. Na metodologia de estudo adotou-se a abordagem sistêmica, na pesquisa de campo delineou-se o estudo de caso com o uso das técnicas de entrevistas, observação e análise documental na comunidade São José, localizada na Ilha do Aramaçá um ecossistema de várzea, situada à margem direita do rio Solimões. Os resultados demonstram que a etnoconservação é a abordagem de conservação ambiental adequada as reais necessidades das na Amazônia, pois inclui a presença das populações nesses locais, bem como nas discussões e políticas adotadas. A organização social em São José é baseada na agricultura familiar, baseada no trabalho comunal, além de ter elementos socioculturais influenciada por fatores externos a comunidade. Os processos de conservação identificados evidenciam a importância dos saberes dos moradores locais para a sustentabilidade dos recursos ambientais, visto que fazem o uso de um diversificado conjunto de práticas sócio produtivas adquiridas pela experiência do ambiente vivenciado, transmitidos de modo geracional e oral, mantendo a variabilidade genética das espécies, revelando o avançado conhecimento da complexidade do real, demostrado nas relações que possuem com os agroecossistemas de várzea.
45

BIODIVERSIDADE, TECNOLOGIA E SOCIEDADE: O DIREITO À INFORMAÇÃO AMBIENTAL SUSTENTÁVEL COMO POSSIBILIDADE EMANCIPATÓRIA NA PROTEÇÃO DOS CONHECIMENTOS TRADICIONAIS / BIODIVERSIDAD, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: EL DERECHO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE COMO UMA POSSIBILIDAD EMANCIPATORIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Tybusch, Francielle Benini Agne 16 February 2016 (has links)
Fundação de Amparo a Pesquisa no Estado do Rio Grande do Sul / Este trabajo tiene por objeto examinar la relación entre los temas de la biodiversidad, tecnología y sociedad para revelar la importancia del derecho a la información ambiental sostenible como posibilidad emancipatoria en la protección del conocimiento de pueblos tradicionales. Aún, abordar el tema de la biodiversidad percibiéndola como la construcción multidisciplinar, buscando así una reconsideración de reflexión sobre el tema. Además de proponer alternativas a la deseada emancipación de los pueblos tradicionales mediante la recuperación social del saber. El trabajo busca resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los límites y las posibilidades de garantizar la emancipación de los pueblos tradicionales y la protección de sus conocimientos a través el derecho a la información ambiental sostenible en el contexto ecológico de la contemporaneidad? Para responder a esta cuestión, la metodología sigue la tríada: Teoría de Base; Procedimiento y Técnica. Como enfoque se utiliza la perspectiva sistémica-compleja. Como Teoría de Base la investigación se aprovechó de autores que se basan de un enfoque sistémico desarrollado en este trabajo la comunicación entre los sistemas político y económico, con Aníbal Quijano y el análisis de la información ambiental con Paulo Affonso Leme Machado, ya que el punto de vista de la complejidad y la complejidad ambiental, autores como Enrique Leff. El tipo de investigación a ser usada es la bibliográfıca. Como un método de procedimiento, en la investigación en enfoque se utilizó el análisis bibliográfico y documental. Como técnica de recolección de datos se eligió la producción de fichamentos y resúmenes ampliados. En vista del expuesto, resulta que, la información ambiental sostenible es una herramienta esencial para la existencia de la posibilidad de la emancipación de los pueblos tradicionales y la protección de sus saberes; las alternativas para la reapropiación del saber se hagan realidad como un medio de resistencia y empoderamiento es llevar a cabo de modo comunitario, es decir, de la comunidad para la comunidad tradicional, la creación de bancos de conocimientos y protocolos bioculturales comunitarios. Estas alternativas podrían actuar como herramientas de protección de lo saber tradicional, la cultura y el derecho a la diferencia de los pueblos y comunidades tradicionales. / Este trabalho pretende analisar a relação entre as temáticas da biodiversidade, tecnologia e sociedade buscando evidenciar a importância do direito à informação ambiental sustentável como possibilidade emancipatória na proteção dos conhecimentos dos povos tradicionais. Ainda, abordar a temática da biodiversidade percebendo-a como construção multidisciplinar, buscando assim, um repensar reflexivo sobre a temática. Além de propor alternativas para a pretendida emancipação dos povos tradicionais através da reapropriação social do saber. O trabalho busca resolver o seguinte problema de pesquisa: Quais os limites e possibilidades para se garantir a emancipação dos povos tradicionais e a proteção de seus conhecimentos através do direito à informação ambiental sustentável no cenário ecológico da contemporaneidade? Para responder a esta questão, a metodologia obedece ao trinômio: Teoria de Base; Procedimento e Técnica. Como Abordagem utiliza-se a perspectiva sistêmico-complexa. Como Teoria de Base a pesquisa valeu-se de autores que perpassam por uma perspectiva sistêmica desenvolvendo neste trabalho a comunicação entre os sistemas político e econômico, com Aníbal Quijano, e a análise da informação ambiental com Paulo Affonso Leme Machado, já no viés da Complexidade e Complexidade Ambiental, autores como Enrique Leff. O tipo de pesquisa a ser utilizada é a bibliográfica. Como método de procedimento, na pesquisa em tela foi utilizado a análise bibliográfica e documental. Como técnica de coleta de dados optou-se pela produção de fichamentos e resumos estendidos. Diante do exposto, conclui-se que, a informação ambiental sustentável é instrumento essencial para que exista a possibilidade de emancipação dos povos tradicionais e a proteção de seus saberes; as alternativas para que a reapropriação do saber se concretize como meio de resistência e empoderamento consiste em realizar de modo comunitário, ou seja, da comunidade para a comunidade tradicional, a criação de bancos de saberes e protocolos bioculturais comunitários. Estas alternativas atuariam como ferramentas protetivas do saber tradicional, da cultura e do direito a diferença dos povos e comunidades tradicionais.
46

Actitudes y experiencias de los profesionales sanitarios y de mujeres inmigrantes ante la Mutilación Genital Femenina: un estudio fenomenológico en el contexto de la enfermería transcultural

Reig Alcaraz, María 06 July 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: El creciente aumento de la inmigración que ha vivido España en los últimos años, ha supuesto un aumento de la diversidad cultural. Como consecuencia de ello, muchas prácticas y tradiciones de otros lugares, se han ido asentando en el país de residencia. Una de ellas ha sido la realización de prácticas de mutilación genital femenina. Pese a que la ley persigue dichas prácticas perjudiciales, siguen dándose algunos casos aislados en España que, como enfermeras, debemos tratar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado las pocas facultades de los profesionales sanitarios para tratar a las mujeres que han sido mutiladas genitalmente, no solo en cuestiones médicas y fisiológicas, sino también desde una perspectiva más holista. OBJETIVOS: Este estudio tiene como objetivo, describir desde la perspectiva fenomenológica las experiencias, percepciones y actitudes de mujeres inmigrantes que han sido mutiladas genitalmente y que actualmente viven en España, con el fin de obtener una mejor comprensión de la práctica de la MGF, observar los procesos de aculturación y proporcionar a los profesionales sanitarios un apoyo en la realización de cuidados culturalmente competentes, así como valorar los conocimiento de los profesionales sanitarios acerca de la MGF, y sus formas de actuación ante un caso real. METODOLOGÍA: Dada la complejidad de los objetivos, se utiliza una metodología cualitativa enfocada en el método fenomenológico, cuyo trasfondo se asienta en el paradigma sociocrítico y en las bases del modelo de tradiciones de salud de Rachel Spector. Con el fin de responder de manera clara y concisa a todos los objetivos, la estrategia metodológica dio lugar a tres manuscritos.Manuscrito I: revisión integradora, que nos centra en el proceso de aculturación sufrido por mujeres mirantes a países de residencia y sus cambios de opinión con respecto a la MGF. Manuscrito II: meta-síntesis de métodos mixtos que nos sitúa en la situación actual de los profesionales sanitarios tanto de países de residencia como de origen, de los conocimiento y actitudes de los mismos acerca de la MGF. Manuscrito III: estudio de grupos focales, en el que se explora las experiencias de las mujeres afectadas por la MGF, así como los factores que favorecen su continuación. Cómo método de análisis de los resultados globales se utilizó el Modelo Estructural Dialéctico de los Cuidados, ya que representa un modelo eficaz de análisis al identificar y clasificar los datos de acuerdo con la naturaleza de sus estructuras y considerando el funcionamiento de las mismas. RESULTADOS: El proceso de aculturación constituye un elemento trascendental en la no adopción de esta práctica. La migración mundial exige a los profesionales sanitarios y a las enfermeras en especial, mayores implicaciones para poder prestar atención eficaz y personalizada. Los profesionales sanitarios carecen de aptitudes y capacidades, a pesar de que desempeñan un papel importante en la prevención de la MGF para niñas y / o mujeres en riesgo y en la promoción de la salud y el tratamiento de las niñas y mujeres que han sido sometidas MGF. Las mujeres que han sido sometidas a la MGF, sufren sus consecuencias, día a día. Existen numerosos factores que inciden en la prevalencia y en la continuación de la MGF. La educación en conjunto con la legislación, son factores clave para dejar de adoptar esta práctica. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos pretenden contribuir al desarrollo de los conocimientos de los profesionales sanitarios, con el fin de facilitar su acercamiento a la realidad de la MGF, al conocer y contextualizar la vivencia de las mujeres respecto a la MGF. Esto ofrece un punto de partida para la prevención, detección y abordaje de la MGF desde los servicios sanitarios. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la MGF de las niñas mediante la educación de las familias procedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica.
47

Factores sociodemográficos relacionado al nivel de conocimientos sobre dengue en personas que asisten al Centro de Salud de Chongoyape, 2022

Mendo Aguirre, Maite Kimberly January 2024 (has links)
Introducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, que afecta a todas las personas sin distinción, provocando síntomas de fiebre, cefalea, dolor retro ocular y músculo articular. En el Distrito de Chongoyape un gran número de personas se infectaron con este virus, probablemente por malas prácticas preventivas y el desconocimiento de la enfermedad. Objetivo: determinar la relación entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos de dengue en personas que asisten al centro de salud de Chongoyape, 2022. Método: Se realizó una investigación cuantitativa de diseño correlacional, transversal. La población, fueron 500 sujetos atendidos el mes de Mayo en el centro de salud de Chongoyape, la muestra se estableció en 194 personas, muestreadas por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante el cuestionario denominado “conocimientos acerca del dengue: documento que fue adaptado y validado con (V de Aiken =1; p= 0.004); y la confiabilidad con Kuder-Richadrson (KR20 (0.70). Los datos fueron procesados y analizados con el programa SPSS versión 27. Se consideró el principio de anonimato y confiabilidad, trato justo y de participación voluntaria e informada. Resultados: Los entrevistados mayormente fueron mujeres adultas, con nivel de instrucción de secundaria, cuentan con trabajos independientes, reportaron almacenar agua y haber observado criaderos de mosquitos en la vivienda; el 73,7% se calificaron con nivel de conocimiento alto y se encontró relación significativa entre el nivel de conocimientos y el nivel educativo (<0,001). Conclusión: La investigación realizada demuestra que la población estudiada obtuvo un alto nivel de conocimiento sobre el tema de dengue, el cual nos permite aprovechar el beneficio al capacitar agentes comunitarios, los cuales guíen a la población para identificación del vector y sus múltiples síntomas durante la epidemia actual sobre dengue que pone en riesgo la salud de la población del norte. / Introduction: Dengue is a metaxenic disease, which affects all people without distinction, causing symptoms of fever, headache, retro-ocular pain and joint muscle. In the Chongoyape District, a large number of people became infected with this virus, probably due to poor preventive practices and ignorance of the disease. Objective: to determine the relationship between sociodemographic factors with the level of knowledge of dengue in people who attend the Chongoyape health center, 2022. Method: A quantitative investigation of correlational, cross-sectional design was carried out. The population consisted of 500 subjects attended in the month of May at the Chongoyape health center, the sample was established at 194 people, sampled for convenience. The data was collected through the questionnaire called "knowledge about dengue: document that was adapted and validated with (Aiken's V =1; p= 0.004); and reliability with Kuder-Richadrson (KR20 (0.70). The data was processed and analyzed with the SPSS version 27 program. The principle of anonymity and reliability, fair treatment and voluntary and informed participation were considered. Results: The interviewees were mostly Adult women, with a high school level of education, have independent jobs, reported storing water and having observed mosquito breeding sites in their homes; 73.7% qualified themselves with a high level of knowledge and a significant relationship was found between the level of knowledge and the educational level (<0.001).Conclusion: The research carried out shows that the population studied obtained a high level of knowledge on the subject of dengue, which allows us to take advantage of the benefit by training community agents, who guide the population to Vector identification and its multiple symptoms during the current dengue epidemic that puts the health of the northern population at risk.
48

Le transfert informel des connaissances tacites chez les gestionnaires municipaux en situation de coordination

Mercier, Diane 01 1900 (has links)
Ce rapport de recherche porte sur une étude s’intéressant au transfert des connaissances tacites chez les gestionnaires, c’est-à-dire le partage de ces connaissances et leur utilisation informelle, durant une situation de coordination dans un service municipal. La thèse est articulée autour des questions suivantes : Quelles sont les situations de coordination vécues par les gestionnaires municipaux? Quelles sont les sources de connaissances tacites partagées et utilisées? Quelles sont les relations de connaissances mobilisées de façon informelle lors du transfert des connaissances tacites? Quels sont les facteurs encourageant ou inhibant le transfert informel des connaissances tacites? À partir d’un modèle basé sur une approche situationnelle (Taylor, 1989 et 1991), nous avons revu la documentation touchant nos questions de recherche. Nous avons défini notamment la récursivité des connaissances et le réseau de connaissances, de même que présenté le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994) et celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996). Nous avons questionné 22 répondants à l’aide d’instruments de mesure qui combinent les techniques de l’incident critique, de l’entrevue cognitive et réflexive, le questionnement sur les réseaux organisationnels et l’observation participante. Tels des filets, ces instruments ont permis de traquer et d’obtenir des données d’une grande richesse sur les connaissances tacites et les comportements informels durant le transfert de connaissances en situation de coordination. Ces données ont été analysées selon une approche méthodologique essentiellement qualitative combinant l’analyse de contenu, la schématisation heuristique et l’analyse des réseaux sociaux. Nos résultats montrent que la complexité d’une situation de coordination conditionne le choix des mécanismes de coordination. De plus, les sources de connaissances sont, du point de vue individuel, le gestionnaire et ses artefacts, de même que son réseau personnel avec ses propres artefacts. Du point de vue collectif, ces sources sont réifiées dans le réseau de connaissances. Les connaissances clés d’une situation de coordination sont celles sur le réseau organisationnel, le contexte, les expériences en gestion et en situation complexe de coordination, la capacité de communiquer, de négocier, d’innover et celle d’attirer l’attention. Individuellement, les gestionnaires privilégient l’actualisation de soi, l’autoformation et la formation contextualisée et, collectivement, la coprésence dans l’action, le réseautage et l’accompagnement. Cette étude fournit un modèle valide du transfert contextualisé des connaissances qui est un cas de coordination complexe d’activités en gestion des connaissances. Ce transfert est concomitant à d’autres situations de coordination. La nature tacite des connaissances prévaut, de même que le mode informel, les médias personnels et les mécanismes d’ajustement mutuel. Les connaissances tacites sont principalement transférées au début des processus de gestion de projet et continuellement durant la rétroaction et le suivi des résultats. Quant aux connaissances explicites, les gestionnaires les utilisent principalement comme un symbole à la fin des processus de gestion de projet. Parmi les personnes et les groupes de personnes d’une situation de transfert contextualisé des connaissances, 10 % jouent des rôles clés, soit ceux d’experts et d’intermédiaires de personnes et d’artefacts. Les personnes en périphérie possèdent un potentiel de structuration, c’est-à-dire de connexité, pour assurer la continuité du réseau de connaissances organisationnel. Notre étude a élargi le modèle général de la complexité d’une situation (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la théorie de la coordination (Malone et Crowston, 1994), le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994), celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996) et la théorie des réseaux de connaissances (Monge et Contractor, 2003). Notre modèle réaffirme la concomitance de ces modèles généraux selon une approche constructiviste (Giddens, 1987) où la dualité du structurel et la compétence des acteurs sont confirmées et enrichies. / This research report is about a study on tacit knowledge transfer in the organization. This study focuses on sharing tacit knowledge and its informal utilization in a coordination situation. This thesis is articulated around those following questions : In which kind of coordination situations are involved municipal managers? Which knowledge sources are shared and used? Which knowledge relations are mobilised in an informal way during tacit knowledge transfer? Which factors encourage it? From an situational approach model, we revised litterature on those questions. We defined knowledge recursivity, knowledge network and knowledge conversion model (Nonaka, 1994) and a model on self actualization (St-Arnaud, 1996). We interviewed 22 respondants with research tools combining critical incident technique, cognitive and reflexive interview, organizational network questionning and participating observation. Like fishing nets , those tools permitted to track and obtain rich data on tacit knowledge and informal behavior during tacit knowledge transfer involving coordination situation. The data were analysed combining qualitative content analysis, mind mapping and social network analysis. Our research results show that coordination situation complexity conditions the choice of coordination mechanism. On an individual basis, knowledge sources are the manager and its artefacts and his personal network including also its artefacts. Collective knowledge sources are reificated in a knowledge network. Key knowledge and skills as far as a coordination situation is concerned are organizational network, context, management and complex coordination situation experience, communication capacity, negociation, innovation and attention capacities. Individually, managers prefer self actualization, self- learning, contextualized learning and, collectively, managers rely more on copresence in action, social networking and escorting. This study has, as an outcome, a valid model on contextualized knowledge transfer which is a complex knowledge management coordination case. This transfer is concomitant with other coordination situations. Tacit knowledge prevails as it is the case with the informal mode, personal medias and mutual adjustment mecanisms. Tacit knowledge is mainly transfered at the very beginning of a project management process and also constantly, during retroaction and result following. Explicit knowledge is used by managers mainly like a symbol at the end of a project management process. Amongst individuals and groups involved in a coordination situation no more than 10 % play key roles : experts, artefact and persons brokers. Peripheral individuals have structuration potential, in other words connexity, for the continuity of organizational knowledge network. Our study enlarged the general situation complexity model (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), the theory of coordination (Malone et Crowston, 1994), the knowledge conversion model (Nonaka, 1994), self actualization model (St-Arnaud, 1996) and, the knowledge network theory (Monge et Contractor, 2003). Our model confirms concomitance of those general models according to the constructivist approach (Giddens, 1987) where structural duality and actors competence are confirmed and enriched. / En este reporte de investigación se expone un estudio sobre la transferencia de conocimientos tácitos en los gestores, es decir sobre el cómo se comparten estos conocimientos y su utilización informal durante una situación de coordinación en un servicio municipal. La tesis está articulada en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las situaciones de coordinación que viven los gestores municipales? ¿Cuáles son las fuentes de conocimientos tácitos que comparten y utilizan? ¿Cuáles son las relaciones de conocimientos que se movilizan de manera informal durante la transferencia de conocimientos tácitos? ¿Cuáles son los factores que promueven o inhiben la transferencia informal de conocimientos tácitos? Se revisó la documentación relativa a nuestro tema de investigación a partir de un modelo con enfoque situacional (Taylor, 1989 et 1991). Hemos definido señaladamente la recursividad de los conocimientos y de la red de conocimientos. Asimismo hemos presentado el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994) y el de la actualización de sí (St-Arnaud, 1996). Inquirimos a 22 informantes, mediante instrumentos de medición que combinan las técnicas del incidente crítico, la entrevista cognitiva y reflexiva, la averiguación sobre las redes organizacionales y la observación participante. Como si fueran tramas, estos instrumentos han permitido rastrear y obtener datos de gran riqueza sobre los conocimientos tácitos y los comportamientos informales durante la transferencia de conocimientos en situaciones de coordinación. Estos datos se analizaron adoptando un enfoque metodológico esencialmente cualitativo combinando el análisis de contenidos, la esquematización heurística y el análisis de redes sociales. Nuestros resultados muestran que la complejidad de una situación de coordinación condiciona la elección de los mecanismos de coordinación. Además, las fuentes de conocimientos son, desde el punto de vista individual, el gestor y sus artefactos, así como su red personal con sus propios artefactos. Desde el punto de vista colectivo, estas fuentes se reifican en la red de conocimientos. Los conocimientos claves de una situación de coordinación son aquellos relativos a la red organizacional, el contexto, las experiencias en gestión, y en situación compleja de coordinación, la capacidad de comunicar, de negociar, de innovar, y la de llamar la atención. Individualmente, los gestores privilegian la actualización de sí, la autoformación y la formación contextualizada y, colectivamente, la co-presencia en la acción, la puesta en red y el acompañamiento. Este estudio aporta un modelo válido de la transferencia contextualizada de conocimientos que constituye un caso de coordinación compleja de actividades en gestión de conocimientos. Esta transferencia es concomitante con otras situaciones de coordinación. La naturaleza tácita de los conocimientos prevalece, así como el modo informal, los medios personales y los mecanismos de ajuste mutuo. Los conocimientos tácitos se transfieren principalmente al inicio de los procesos de gestión de proyectos y se siguen transferiendo durante la retroacción y el seguimiento de los resultados. En cuanto a los conocimientos explícitos, los gestores los utilizan principalmente como un símbolo al final de los procesos de gestión de proyecto. Entre las personas y los grupos de personas de una situación de transferencia contextualizada de conocimientos 10% tienen papeles claves, es decir los de expertos e intermediarios de personas y de artefactos. Las personas en periferia poseen un potencial de estructuración, es decir, de conexidad, para asegurar la continuidad de la red de conocimientos organizacionales. Nuestro estudio amplió el modelo general de la complejidad de una situación (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la teoría de la coordinación (Malone et Crowston, 1994), el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994), el de la actualización sí (St-Arnaud, 1996) y la teoría de redes de conocimientos (Monge et Contractor, 2003). Nuestro modelo reafirma la concomitancia de estos modelos generales según un enfoque constructivista (Giddens, 1987) en el cual la dualidad estructural y la competencia de los actores se confirman y se enriquecen.
49

Le transfert informel des connaissances tacites chez les gestionnaires municipaux en situation de coordination

Mercier, Diane 01 1900 (has links)
Ce rapport de recherche porte sur une étude s’intéressant au transfert des connaissances tacites chez les gestionnaires, c’est-à-dire le partage de ces connaissances et leur utilisation informelle, durant une situation de coordination dans un service municipal. La thèse est articulée autour des questions suivantes : Quelles sont les situations de coordination vécues par les gestionnaires municipaux? Quelles sont les sources de connaissances tacites partagées et utilisées? Quelles sont les relations de connaissances mobilisées de façon informelle lors du transfert des connaissances tacites? Quels sont les facteurs encourageant ou inhibant le transfert informel des connaissances tacites? À partir d’un modèle basé sur une approche situationnelle (Taylor, 1989 et 1991), nous avons revu la documentation touchant nos questions de recherche. Nous avons défini notamment la récursivité des connaissances et le réseau de connaissances, de même que présenté le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994) et celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996). Nous avons questionné 22 répondants à l’aide d’instruments de mesure qui combinent les techniques de l’incident critique, de l’entrevue cognitive et réflexive, le questionnement sur les réseaux organisationnels et l’observation participante. Tels des filets, ces instruments ont permis de traquer et d’obtenir des données d’une grande richesse sur les connaissances tacites et les comportements informels durant le transfert de connaissances en situation de coordination. Ces données ont été analysées selon une approche méthodologique essentiellement qualitative combinant l’analyse de contenu, la schématisation heuristique et l’analyse des réseaux sociaux. Nos résultats montrent que la complexité d’une situation de coordination conditionne le choix des mécanismes de coordination. De plus, les sources de connaissances sont, du point de vue individuel, le gestionnaire et ses artefacts, de même que son réseau personnel avec ses propres artefacts. Du point de vue collectif, ces sources sont réifiées dans le réseau de connaissances. Les connaissances clés d’une situation de coordination sont celles sur le réseau organisationnel, le contexte, les expériences en gestion et en situation complexe de coordination, la capacité de communiquer, de négocier, d’innover et celle d’attirer l’attention. Individuellement, les gestionnaires privilégient l’actualisation de soi, l’autoformation et la formation contextualisée et, collectivement, la coprésence dans l’action, le réseautage et l’accompagnement. Cette étude fournit un modèle valide du transfert contextualisé des connaissances qui est un cas de coordination complexe d’activités en gestion des connaissances. Ce transfert est concomitant à d’autres situations de coordination. La nature tacite des connaissances prévaut, de même que le mode informel, les médias personnels et les mécanismes d’ajustement mutuel. Les connaissances tacites sont principalement transférées au début des processus de gestion de projet et continuellement durant la rétroaction et le suivi des résultats. Quant aux connaissances explicites, les gestionnaires les utilisent principalement comme un symbole à la fin des processus de gestion de projet. Parmi les personnes et les groupes de personnes d’une situation de transfert contextualisé des connaissances, 10 % jouent des rôles clés, soit ceux d’experts et d’intermédiaires de personnes et d’artefacts. Les personnes en périphérie possèdent un potentiel de structuration, c’est-à-dire de connexité, pour assurer la continuité du réseau de connaissances organisationnel. Notre étude a élargi le modèle général de la complexité d’une situation (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la théorie de la coordination (Malone et Crowston, 1994), le modèle de la conversion des connaissances (Nonaka, 1994), celui de l’actualisation de soi (St-Arnaud, 1996) et la théorie des réseaux de connaissances (Monge et Contractor, 2003). Notre modèle réaffirme la concomitance de ces modèles généraux selon une approche constructiviste (Giddens, 1987) où la dualité du structurel et la compétence des acteurs sont confirmées et enrichies. / This research report is about a study on tacit knowledge transfer in the organization. This study focuses on sharing tacit knowledge and its informal utilization in a coordination situation. This thesis is articulated around those following questions : In which kind of coordination situations are involved municipal managers? Which knowledge sources are shared and used? Which knowledge relations are mobilised in an informal way during tacit knowledge transfer? Which factors encourage it? From an situational approach model, we revised litterature on those questions. We defined knowledge recursivity, knowledge network and knowledge conversion model (Nonaka, 1994) and a model on self actualization (St-Arnaud, 1996). We interviewed 22 respondants with research tools combining critical incident technique, cognitive and reflexive interview, organizational network questionning and participating observation. Like fishing nets , those tools permitted to track and obtain rich data on tacit knowledge and informal behavior during tacit knowledge transfer involving coordination situation. The data were analysed combining qualitative content analysis, mind mapping and social network analysis. Our research results show that coordination situation complexity conditions the choice of coordination mechanism. On an individual basis, knowledge sources are the manager and its artefacts and his personal network including also its artefacts. Collective knowledge sources are reificated in a knowledge network. Key knowledge and skills as far as a coordination situation is concerned are organizational network, context, management and complex coordination situation experience, communication capacity, negociation, innovation and attention capacities. Individually, managers prefer self actualization, self- learning, contextualized learning and, collectively, managers rely more on copresence in action, social networking and escorting. This study has, as an outcome, a valid model on contextualized knowledge transfer which is a complex knowledge management coordination case. This transfer is concomitant with other coordination situations. Tacit knowledge prevails as it is the case with the informal mode, personal medias and mutual adjustment mecanisms. Tacit knowledge is mainly transfered at the very beginning of a project management process and also constantly, during retroaction and result following. Explicit knowledge is used by managers mainly like a symbol at the end of a project management process. Amongst individuals and groups involved in a coordination situation no more than 10 % play key roles : experts, artefact and persons brokers. Peripheral individuals have structuration potential, in other words connexity, for the continuity of organizational knowledge network. Our study enlarged the general situation complexity model (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), the theory of coordination (Malone et Crowston, 1994), the knowledge conversion model (Nonaka, 1994), self actualization model (St-Arnaud, 1996) and, the knowledge network theory (Monge et Contractor, 2003). Our model confirms concomitance of those general models according to the constructivist approach (Giddens, 1987) where structural duality and actors competence are confirmed and enriched. / En este reporte de investigación se expone un estudio sobre la transferencia de conocimientos tácitos en los gestores, es decir sobre el cómo se comparten estos conocimientos y su utilización informal durante una situación de coordinación en un servicio municipal. La tesis está articulada en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las situaciones de coordinación que viven los gestores municipales? ¿Cuáles son las fuentes de conocimientos tácitos que comparten y utilizan? ¿Cuáles son las relaciones de conocimientos que se movilizan de manera informal durante la transferencia de conocimientos tácitos? ¿Cuáles son los factores que promueven o inhiben la transferencia informal de conocimientos tácitos? Se revisó la documentación relativa a nuestro tema de investigación a partir de un modelo con enfoque situacional (Taylor, 1989 et 1991). Hemos definido señaladamente la recursividad de los conocimientos y de la red de conocimientos. Asimismo hemos presentado el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994) y el de la actualización de sí (St-Arnaud, 1996). Inquirimos a 22 informantes, mediante instrumentos de medición que combinan las técnicas del incidente crítico, la entrevista cognitiva y reflexiva, la averiguación sobre las redes organizacionales y la observación participante. Como si fueran tramas, estos instrumentos han permitido rastrear y obtener datos de gran riqueza sobre los conocimientos tácitos y los comportamientos informales durante la transferencia de conocimientos en situaciones de coordinación. Estos datos se analizaron adoptando un enfoque metodológico esencialmente cualitativo combinando el análisis de contenidos, la esquematización heurística y el análisis de redes sociales. Nuestros resultados muestran que la complejidad de una situación de coordinación condiciona la elección de los mecanismos de coordinación. Además, las fuentes de conocimientos son, desde el punto de vista individual, el gestor y sus artefactos, así como su red personal con sus propios artefactos. Desde el punto de vista colectivo, estas fuentes se reifican en la red de conocimientos. Los conocimientos claves de una situación de coordinación son aquellos relativos a la red organizacional, el contexto, las experiencias en gestión, y en situación compleja de coordinación, la capacidad de comunicar, de negociar, de innovar, y la de llamar la atención. Individualmente, los gestores privilegian la actualización de sí, la autoformación y la formación contextualizada y, colectivamente, la co-presencia en la acción, la puesta en red y el acompañamiento. Este estudio aporta un modelo válido de la transferencia contextualizada de conocimientos que constituye un caso de coordinación compleja de actividades en gestión de conocimientos. Esta transferencia es concomitante con otras situaciones de coordinación. La naturaleza tácita de los conocimientos prevalece, así como el modo informal, los medios personales y los mecanismos de ajuste mutuo. Los conocimientos tácitos se transfieren principalmente al inicio de los procesos de gestión de proyectos y se siguen transferiendo durante la retroacción y el seguimiento de los resultados. En cuanto a los conocimientos explícitos, los gestores los utilizan principalmente como un símbolo al final de los procesos de gestión de proyecto. Entre las personas y los grupos de personas de una situación de transferencia contextualizada de conocimientos 10% tienen papeles claves, es decir los de expertos e intermediarios de personas y de artefactos. Las personas en periferia poseen un potencial de estructuración, es decir, de conexidad, para asegurar la continuidad de la red de conocimientos organizacionales. Nuestro estudio amplió el modelo general de la complejidad de una situación (Bystrom, 1999; Choo, 2006; Taylor, 1986 et 1991), la teoría de la coordinación (Malone et Crowston, 1994), el modelo de la conversión de conocimientos (Nonaka, 1994), el de la actualización sí (St-Arnaud, 1996) y la teoría de redes de conocimientos (Monge et Contractor, 2003). Nuestro modelo reafirma la concomitancia de estos modelos generales según un enfoque constructivista (Giddens, 1987) en el cual la dualidad estructural y la competencia de los actores se confirman y se enriquecen.
50

Forma??o inicial e os saberes da doc?ncia: representa??es de pedagogas egressas da UEFS

Silva, Taiara de Lima 12 May 2013 (has links)
Submitted by Ricardo Cedraz Duque Moliterno (ricardo.moliterno@uefs.br) on 2017-08-09T21:40:13Z No. of bitstreams: 1 Disserta??o Taiara Silva.pdf: 1030963 bytes, checksum: c9fe90720fb7eba4ffb494a8a3a5efa2 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-09T21:40:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Disserta??o Taiara Silva.pdf: 1030963 bytes, checksum: c9fe90720fb7eba4ffb494a8a3a5efa2 (MD5) Previous issue date: 2013-05-12 / Funda??o de Amparo ? Pesquisa do Estado da Bahia - FAPEB / Esta disertaci?n presenta resultados de una investigaci?n de abordaje cualitativo, cuyo objetivo fue conocer, mediante las representaciones de egresados del Curso de Pedagog?a, los saberes necesarios a la docencia en las series iniciales de la Ense?anza Fundamental I, construidos en su formaci?n inicial. Con el fin de alcanzar este objetivo, nos basamos te?ricamente en los principios de la Teor?a de las Representaciones Sociales y en el campo de estudio de la Formaci?n de Profesores. Para constituir el corpus de an?lisis, optamos por el uso de ep?stolas, contando con la colaboraci?n de 06 (seis) profesoras egresadas del Curso de Pedagog?a de la UEFS. Para el an?lisis de los datos recolectados y producidos en la investigaci?n, utilizamos la t?cnica del An?lisis del Contenido (BARDIN, 2011). Tres grandes categor?as anal?ticas fueron identificadas a partir de la lectura de las misivas producidas por las profesoras colaboradoras: la primera se refiere a los saberes privilegiados en el Curso de Pedagog?a; La segunda se refiere a las lagunas dejadas por la formaci?n inicial; Y la tercera versa sobre las fuentes de los saberes docentes. Se concluye que al ingresar en el curso de formaci?n, las profesoras traen consigo saberes de diversas naturalezas, pues ellas registran, a partir de sus vivencias, como alumnos, las representaciones de ese oficio. En este sentido, lo que se espera del curso de formaci?n inicial es que objetive esos saberes iniciales y el proceso de transposici?n de anclaje para objetivaci?n en la construcci?n de los saberes docentes. Adem?s, este estudio revel? que la formaci?n inicial es uno de los momentos que los saberes son construidos, sin embargo, no queda restringida, s?lo a ella, una vez que la formaci?n continuada tambi?n tiene un importante papel en la constituci?n de esos saberes y es en la pr?ctica que ellos Se mejoran. Sin embargo, al adentrarse en el campo de actuaci?n, las egresadas en estudio sintieron falta de algunos otros saberes. Por lo tanto, es necesario que haya una coherencia entre lo que los cursos de formaci?n ense?an con lo que los futuros profesores encontrar en la pr?ctica. Los cursos de formaci?n inicial no se pueden reducir s?lo a la ense?anza de contenidos, es necesario que haya a. Sobre todo, se demanda el papel desempe?ado por la pr?ctica y el papel que desarrolla la relaci?n con los pares en la consolidaci?n y construcci?n de saberes docentes, incluso en el caso de las profesoras principiantes. / Esta disserta??o apresenta resultados de uma investiga??o de abordagem qualitativa, cujo objetivo foi conhecer, mediante as representa??es de egressas do Curso de Pedagogia, os saberes necess?rios ? doc?ncia nas s?ries iniciais do Ensino Fundamental I, constru?dos na sua forma??o inicial. No intuito de atingir este objetivo, fundamentamo-nos teoricamente nos princ?pios da Teoria das Representa??es Sociais e no campo de estudo da Forma??o de Professores. Para constituir o corpus de an?lise, optamos pelo uso de ep?stolas, contando com a colabora??o de 06 (seis) professoras egressas do Curso de Pedagogia da UEFS. Para a an?lise dos dados coletados e produzidos na investiga??o, utilizamos a t?cnica da An?lise do Conte?do (BARDIN, 2011). Tr?s grandes categorias anal?ticas foram identificadas a partir da leitura das missivas produzidas pelas professoras colaboradoras: a primeira refere-se aos saberes privilegiados no Curso de Pedagogia; a segunda diz respeito ?s lacunas deixadas pela forma??o inicial; e a terceira versa sobre as fontes dos saberes docentes. Conclui-se que ao ingressarem no curso de forma??o, as professoras trazem consigo saberes de diversas naturezas, pois elas registram, a partir de suas viv?ncias, enquanto alunos, as representa??es desse of?cio. Neste sentido, o que se espera do curso de forma??o inicial ? que objetive esses saberes iniciais e o processo de transposi??o de ancoragem para objetiva??o na constru??o dos saberes docentes. Ademais, este estudo revelou que a forma??o inicial ? um dos momentos que os saberes s?o constru?dos, entretanto, n?o fica restrita, somente a ela, uma vez que a forma??o continuada tamb?m tem um importante papel na constitui??o desses saberes e ? na pr?tica que eles s?o aprimorados. Entretanto, ao adentrarem no campo de atua??o, as egressas em estudo sentiram falta de alguns outros saberes. Portanto, ? necess?rio que haja uma coer?ncia entre aquilo que os cursos de forma??o ensinam com o que os futuros professores ir?o encontrar na pr?tica. Os cursos de forma??o inicial n?o podem ser reduzidos somente ao ensino de conte?dos, ? necess?rio que haja a. Sobretudo, demanda-se o papel desempenhado pela pr?tica e o papel que desenvolve a rela??o com os pares na consolida??o e constru??o de saberes docentes, inclusive no caso das professoras iniciantes.

Page generated in 0.4776 seconds