Spelling suggestions: "subject:"contratos públicos.en"" "subject:"contratos públicos.para""
41 |
Análisis de la figura de declaración de desierto en las licitaciones públicas y concursos públicos y su aplicación en resoluciones del Tribunal de Contrataciones del EstadoLoayza Quispe, Andrea Belen 23 March 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explicar con mayor detalle la declaratoria de
desierto de las licitaciones públicas y concursos públicos puesto que, a nivel doctrinario,
no existe un estudio que aborde dicho tema con exhaustividad. Para ello, abordaremos las
principales diferencias de los procedimientos de selección, todo esto por la indebida
aplicación del desierto en una resolución del Tribunal de Contrataciones del Estado. El
método de investigación empleado en el desarrollo del presente ensayo es el uso de las
diversas fuentes del derecho como la legislación y la doctrina. Asimismo, nos apoyamos
en diversas directivas de la Dirección Técnico Normativa del OSCE que ahondan con
mayor profundidad en los temas propuestos. Las principales conclusiones fueron que, el
único motivo por el cual el procedimiento de una adjudicación simplificada reemplaza a
un concurso público y licitación pública es por la prontitud en la cual culmina la
contratación, ya que tiene menor cuantía, duración del procedimiento, etapas
procedimentales, exigencias y complejidad. Asimismo, en atención a la legislación
comparada, una ventaja de nuestra normativa, en lo que se refiere al desierto, es que
expresamente se menciona que se deben de corregir aquellas causas que originaron que
no se culmine con la contratación; por el contrario, una desventaja es que, a diferencia
con las legislaciones de Chile y España, no se contrata con un postor de manera directa
luego de una segunda convocatoria desierta. / The objective of this research is to explain in greater depth and detail the declaration of
void of public tenders, since, at the doctrinal level, there is no study that addresses this
issue in an exhaustive way; for this, we will address the main differences in the selection
procedures, all this due to the improper application of the desert in a resolution of the
State Procurement Court. The research method used in the development of this essay is
the use of the various sources of law such as legislation and doctrine. Likewise, we rely
on various directives from the OSCE's Technical Normative Directorate that delve more
deeply into the proposed topics. The main conclusions were that, the only reason why the
simplified award procedure replaces a public tender and public tender is due to the
promptness in which the contracting ends, since it has a lower amount, duration of the
procedure, procedural stages, demands and complexity. Additionally, in attention to
comparative legislation, an advantage of our regulations, as regards the desert, is that it is
expressly mentioned that those causes that led to the hiring not being completed must be
corrected; on the contrary, a disadvantage is that, unlike the laws of Chile and Spain, a
bidder is not contracted directly after a second void call.
|
42 |
El uso indebido de la contratación directa en pandemia : Problemática y propuestas de soluciónMori Inga, Eimy 25 April 2023 (has links)
Con este trabajo de investigación se pretende poner en evidencia el uso
excesivo e injustificado de la contratación directa; es decir, el abuso de la
contratación directa, durante pandemia, el cual ha vulnerado el principio de
libre concurrencia, competencia y transparencia que debe regir las
contrataciones del estado. Puesto que, algunas entidades estatales amparadas
en la normativa vigente, que las faculta a realizar contrataciones directas, a
razón de la emergencia sanitaria, han adquirido bienes mediante
contrataciones directa, cuando no correspondía usar dicho método de
contratación; debido a ello, se busca hacer notar que no es un problema de
falta de regulación normativa, sino de inobservancia de las mismas, que viene
amparándose en una falta de control y/o fiscalización de las contrataciones
directas. Como principales conclusiones del trabajo de investigación son:
advertir que diversas entidades estatales han usado indebidamente la
contratación directa; confirmar si los principios de libre concurrencia y
transparencia se aplican a las contrataciones directas; asimismo demostrar el
uso indebido de la contratación directa vulnera el principio de libre competencia
concurrencia y transparencia; se pretende demostrar que se requiere un
adecuado control de las contrataciones directas; por último, señalar propuestas
de mejora para superar las deficiencias en las contrataciones directas. / The purpose of this research work is to highlight the excessive and unjustified
use of direct contracting; that is, the abuse of direct contracting during the
pandemic, which has violated the principle of free competition, competition and
transparency that should govern state contracting. Since, some state entities,
protected by the regulations in force, which empower them to make direct
contracting, due to the sanitary emergency, have acquired goods through direct
contracting, when it was not appropriate to use such contracting method; due to
this, it is intended to point out that it is not a problem of lack of normative
regulation, but of non-observance of the same, which is covered by a lack of
control and/or supervision of direct contracting. The main conclusions of the
research work are: to warn that several state entities have improperly used
direct contracting; to confirm whether the principles of free competition and
transparency apply to direct contracting; to demonstrate that the improper use
of direct contracting violates the principle of free competition, competition and
transparency; to show that an adequate control of direct contracting is required;
and finally, to point out proposals for improvement to overcome the deficiencies
in direct contracting. / Trabajo académico
|
43 |
Criterios especiales para la determinación de la Fuerza Mayor en el Sector EléctricoChavez Chinchihualpa, Rodrigo Javier 21 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la regulación y aplicación de la fuerza mayor en el derecho administrativo, con especial énfasis en el sector eléctrico. Para ello, se utiliza el método de investigación de tipo dogmático interdisciplinario, centrándose en el estudio de doctrina y jurisprudencia de derecho civil y administrativo. Se realiza un estudio de las principales posiciones teóricas al momento de conceptualizar las instituciones del caso fortuito y la fuerza mayor, así como su regulación en el Código Civil y los criterios especiales que existen en la normativa del sector eléctrico, para su análisis y determinación. Asimismo, se estudia la casuística existente, tanto a nivel de instancias administrativas como jurisdiccionales respecto a controversias que impliquen la configuración de un evento de fuerza mayor relacionado al objeto de estudio. Las principales conclusiones a las que llegamos es que no resulta necesaria una conceptualización particular a nivel de derecho positivo aplicable al ámbito
administrativo de la fuerza mayor; a su vez, resulta importante que, en aquellos casos en los que la normativa especial establezca criterios específicos, estos sean debidamente aplicados por los funcionarios administrativos; y por último, que los jueces del contencioso administrativo tienen el deber de observar dichos criterios particulares y diferenciarlos del esquema genérico del derecho civil, en aquellos casos que provengan de dichos sectores
|
44 |
El conflicto de intereses en la compra pública de medicamentosCossío Castañeda, Martin Sebastián 17 August 2020 (has links)
Quienes ejercen el servicio público tienen el deber de velar por la integridad de sus
decisiones y por garantizar la defensa del interés general. Este principio natural de toda
actividad pública, se hace mucho más presente para aquellos sectores de alto riesgo, como
salud, específicamente, para aquellos actores relacionados con la compra pública de
medicamentos.
¿Qué herramientas tienen los funcionarios públicos para cumplir su función libre de un
conflicto de intereses? ¿cómo lo identifican? ¿a quién pueden acudir en caso tengan una duda
de carácter ético o moral? ¿qué hace el Estado por prevenir situaciones de conflicto de
intereses en la compra pública de medicamentos? ¿la regulación vigente es suficiente? Son
solo algunas de las interrogantes que se presentan.
Con el propósito de contribuir a dilucidar una alternativa de solución, esta tesis propone una
restructuración de la infraestructura institucional a cargo de la ética e integridad pública.
Esto a partir de la aplicación de una serie de buenas prácticas de prevención y gestión
adecuada de los conflictos de intereses al interior de las entidades vinculadas a la compra,
enfocadas en el funcionario o servidor público.
Arribo a esta conclusión, después de haber revisado los aspectos teóricos de diversos autores,
la experiencia en otros países, así como del análisis práctico de una encuesta realizada a los
funcionarios y servidores públicos del Perú vinculados a la compra pública de
medicamentos. La propuesta permitirá una efectiva mitigación de riesgos de corrupción, así
como una herramienta de medición periódica de quienes toman decisiones en el sector
materia de la investigación.
|
45 |
Laudo arbitral del arbitraje ad hoc entre Consorcio Som Lima Norte y el Servicio de Parques de Lima – SERPAR LimaBedoya Aranda, Nickoll Ailyn 15 August 2022 (has links)
En el presente informe se analiza el laudo arbitral del arbitraje seguido entre el Consorcio
Som Lima Norte y el Servicio de Parques de Lima – SERPAR LIMA cuyas controversias
centrales son el incumplimiento de obligaciones contractuales, la intervención económica de
la obra, la resolución de parcial de contrato realizada por SERPAR y la posterior resolución
total del contrato realizada por el Consorcio. Así como el consentimiento de esta última al no
haberse sometido a controversia dentro del plazo de caducidad establecido en la normativa de
contrataciones.
Por un lado, SERPAR imputó al Consorcio Som Lima Norte la reducción de recursos de obra
y paralización progresiva de ejecución como incumplimiento de obligaciones contractuales.
Por ello, primero resuelve intervenir económicamente la obra y luego resolver de forma
parcial el contrato respecto al saldo de ejecución pendiente. Por otro lado, el Consorcio Som
Lima Norte imputó a SERPAR el incumplimiento de obligaciones de pago y la demora en
liberación de terrenos para la ejecución de obra, lo cual se materializó en la resolución total
del contrato por parte del contratista.
Así, en el presente informe se analiza si las partes cumplieron con los procedimientos y
requisitos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento y si el
razonamiento del Tribunal Arbitral para tomar la decisión plasmada en el laudo es conforme
a la normativa de contrataciones. / This report analyzes the arbitration award of the arbitration followed between Consorcio Som
Lima Norte and the Servicio de Parques de Lima - SERPAR LIMA, whose central disputes
are the breach of contractual obligations, the economic intervention of the work, the partial
resolution of contract carried out by SERPAR and the subsequent total resolution of the
contract carried out by the Consortium. As well as the consent of the latter for not having
submitted to controversy within the expiration period established in the contracting
regulations.
On the one hand, SERPAR charged the Som Lima Norte Consortium with the reduction of
work resources and the progressive stoppage of execution as non-compliance with
contractual obligations. For this reason, it first resolves to financially intervene in the work
and then partially resolve the contract with respect to the balance of pending execution. On
the other hand, the Som Lima Norte Consortium charged SERPAR with non-compliance with
payment obligations and the delay in releasing land for the execution of the work, which
materialized in the total termination of the contract by the contractor.
Thus, this report analyzes whether the parties complied with the procedures and requirements
established in the State Procurement Law and its regulations and whether the reasoning of the
Arbitral Tribunal for making the decision embodied in the award is in accordance with the
procurement regulations.
|
46 |
Expediente N°20513/ASM : controversia entre el Programa Nacional de Saneamiento Urbano y el consorcio nippon KOEI.OISTHuamán Vega, Joselyn Mariana 07 March 2022 (has links)
El presente informe jurídico analiza el expediente Nº 20513/ASM el cual versa respecto
a la controversia suscitada entre el Programa Nacional de Saneamiento y el Consorcio
Nippon Koei- OIST. Se realiza con la finalidad de reafirmar la naturaleza de los
conceptos de liquidación de contrato de consultoría de obra, certificado de conformidad
y carta fianza; así como, cuestionar las decisiones por las cuales el Tribunal Arbitral opto
como convenientes para la resolución de la controversia. Del análisis de los actuados
en el expediente de la controversia se identifican tres problemas: el primer problema,
refiere a la obligatoriedad de las formalidades para emitir la liquidación de contrato de
prestación de servicios de obra. El segundo problema se encuentra relacionado con los
efectos del certificado de conformidad y, si su entrega, limita el reclamo de penalidades.
Finalmente, la posibilidad de solicitar indemnización posterior al consentimiento de la
liquidación. En ese sentido, los mencionados problemas jurídicos se analizan utilizando
jurisprudencia, doctrina y normas jurídicas. Principalmente se concluye que la
liquidación del contrato de prestación de servicios debe de realizarse conforme a lo
dispuesto en el artículo 43º de la Ley de Contrataciones y Adquisidores con el Estado
debido a la obligatoriedad normativa. Asimismo, la entrega del Certificado de
Conformidad manifiesta la idoneidad de las obligaciones realizadas y solo la
manifestación contraria podría realizarse si existen vicios ocultos en la y prestación, lo
cual no sucede en la controversia. De igual forma, la naturaleza de la carta fianza ratifica
la adecuación de las obligaciones cuando se devuelva corroborando las prestaciones.
Por tal, el consentimiento de la liquidación refiere a la culminación del contrato y de
todas sus obligaciones las cuales son reconocidas como idóneas al entregar el
Certificado de Conformidad y devolver la Carta Fianza.
|
47 |
Informe de relevancia jurídica sobre el Expediente E-2561: Anulación de laudo por indebida notificación y nulidad de oficio del contrato público por afectación al principio de presunción de veracidadAyala Rojas, Dánery 29 November 2023 (has links)
El presente informe analiza la controversia arbitral entre un consorcio y una entidad, que
culmina con la emisión de un primer laudo que fue anulado por la Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolviéndose por
segunda vez con un laudo, dictado por mayoría, el 8 de julio de 2013. La relevancia de
estudio de este expediente radica en que con su análisis se logran consolidar
conocimientos respecto de dos grandes ramas del derecho, el arbitraje y las
contrataciones públicas. Ello, debido a que el expediente es sobre un caso emblemático
que surge cuando el arbitraje en contratación pública se encontraba en sus inicios en
nuestro país. En ese sentido, se plantean como objetivos la revisión de los siguientes
puntos: 1) La debida notificación a las partes del nombramiento de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales, 2) El impedimento a las partes de hacer valer sus derechos
dentro del arbitraje, 3) El cumplimiento del requisito previo para acudir al proceso de
anulación de laudo, 4) Aplicabilidad de las normas de contrataciones que sustentan la
nulidad de oficio y el control difuso realizado por el Tribunal Arbitral, y, 5) La nulidad de
oficio del contrato y el derecho al debido procedimiento. Las hipótesis planteadas
radican en que la anulación de laudo por parte del Poder Judicial no fue debidamente
realizada, ya que no existía una causal aplicable, y que el contrato anulado de oficio por
la Entidad no fue realizado acorde a ley. Finalmente, la metodología empleada para
realizar dicho análisis es la dogmática, ya que todo surge por la revisión de diversas
normas, así como la jurisprudencia y doctrina relevante. Todo ello, relacionado a las
ramas del derecho de arbitraje, sobre las causales de anulación de laudo, y contratación
pública, en lo pertinente a la anulación de oficio de un contrato público.
|
48 |
Naturaleza jurídica del pronunciamiento de la Administración Pública durante la fase de ejecución contractualMayorca Munive, Gonzalo Orlando 11 December 2023 (has links)
La presente investigación, busca definir la naturaleza jurídica del
pronunciamiento de la Administración Pública durante la ejecución de los
contratos administrativos, ya que no está regulada como tal en la legislación
peruana. Para desarrollar la investigación, se utilizó la metodología cualitativa,
mediante la revisión de doctrina nacional, extranjera, jurisprudencia, así como
legislación nacional y comparada, incluyendo el estudio de laudos arbitrales en
sede nacional e internacional.
Como resultado del presente trabajo, propusimos que se instituya en el
ordenamiento jurídico peruano el acto administrativo contractual, entendido
como aquella categoría del acto administrativo que se adecúa a las
circunstancias particulares del pronunciamiento de la Administración Pública en
la ejecución contractual.
De esta forma, se podrá orientar a la Administración Pública cuando emita sus
pronunciamientos en el marco de un contrato administrativo, pues deberá
cumplir mínimamente con los requisitos del acto administrativo, lo cual a su vez
permitirá ejercer un control más predecible sobre su decisión. Además,
garantizará los derechos de los contratistas, pues estarán posibilitados a exigir,
en la vía administrativa, que las entidades contratantes cumplan con observar
las disposiciones normativas del acto administrativo y otras de carácter público
en salvaguarda de sus intereses legítimos.
|
49 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 214- 2019-TCE, Procedimiento Administrativo Sancionador contra el Consorcio Grupo Edzay Servicios Generales S.A.C. Sergenec S.A.C.Scaramutti Rodriguez, Flavia 16 June 2023 (has links)
El presente informe de relevancia jurídica tiene como objetivo concientizar al lector sobre
la importancia de la determinación en el régimen de la responsabilidad que se les
asignará a los sujetos pasivos en el marco de un procedimiento administrativo
sancionador. Además, se desarrollará una crítica a la Ley de Contrataciones con el
Estado (vigente al desarrollo del caso expuesto en el presente informe) y su
Reglamento. Tanto en el momento en el que se desarrolló el procedimiento
administrativo sancionador del caso a desarrollar, como hasta la fecha, la Ley de
Contrataciones con el Estado y su Reglamento contienen las mismas disposiciones con
respecto a la aplicación de las reglas establecidas por responsabilidad objetiva ante los
administrados, y la solidaridad que mantienen las partes de un consorcio.
En ese sentido, mediante el presente informe se busca demostrar que dichas
disposiciones vulneran diversos principios que rigen el buen funcionamiento del
procedimiento administrativo y del procedimiento administrativo sancionador
contemplados en la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Esta investigación se sustenta no solo en lo establecido por el ordenamiento jurídico,
sino también por la doctrina más destacada en el ámbito del derecho administrativo, así
como en jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional del Perú. Además, nos
remitiremos brevemente a la legislación, doctrina y jurisprudencia internacional.
Por último, se concluye que la imputación de la responsabilidad objetiva y la solidaridad
entre las partes de un consorcio generan el efecto contrario al fomento de la
participación de los privados en los procesos de contratación estatal.
|
50 |
Laudo arbitral de fecha 30 de enero de 2017: Entendiendo el acto administrativo contractual a propósito del procedimiento de liquidación del contratoSalazar Andrade, Javier Juan Manuel 02 March 2023 (has links)
Analizaremos el acto administrativo contractual como forma de manifestación de
la voluntad de una entidad en el marco de una relación contractual de derecho
publicó a propósito del procedimiento de liquidación del contrato de obra pública,
distinguiéndolo del acto administrativo y de la manifestación de voluntad entre
privados.
Considerando que este trabajo de suficiencia profesional implica analizar un
caso contrato, estudiaremos el laudo arbitral asignado durante el curso de
seminario de investigación académica, identificando los argumentos de los
árbitros con la finalidad de expresar nuestra postura concordante y las
diferencias de opinión sobre lo decidido.
Para el tribunal, las entidades manifiestan su voluntad a través de actos
administrativos, por ello declara el consentimiento de la liquidación del
contratista debido a la falta de pronunciamiento de la entidad, sostiene que, si
bien se pronunció dentro del plazo, tal pronunciamiento no cumple los requisitos
de validez del acto administrativo según la ley del procedimiento administrativo
general. Respetuosamente discrepamos, sostenemos que el referido
pronunciamiento no es un acto administrativo sino un acto administrativo
contractual, de manera que de haber adoptado dicha figura el resultado del
arbitraje sería distinto.
Dejando de lado lo anterior, examinaremos como problemas secundarios lo
relativo a las reclamos por elaboración deficiente del expediente técnico, la
oportunidad en la entrega de los certificados de prestación, y por último si la
figura del acto administrativo contractual afecta o no la arbitrabilidad de las
decisiones de las entidad dentro de un contrato.
Esta investigación no sería posible sin la ayuda de autores como Linares Jara,
Agustín Gordillo, Omar Alejos entre otros; también se utilizó las opiniones del OSCE comparando la variación de su postura a lo largo del tiempo, y como
instrumentos normativas esenciales la ley de contrataciones y su reglamento
aplicable al contrato, la ley del procedimiento administrativo general y el código
civil. / We will analyze the contractual administrative act as a form of manifestation of
the will of an entity within the framework of a contractual relationship of public law
regarding the liquidation procedure of the public works contract, distinguishing it
from the administrative act and the manifestation of will between private parties.
Considering that this work of professional sufficiency implies analyzing a contract
case, we will study the arbitral award assigned during the course of the academic
research seminar, identifying the arguments of the arbitrators in order to express
our concordant position and the differences of opinion on what was decided.
For the court, the entities express their will through administrative acts, for this
reason it declares the consent of the liquidation of the contractor due to the lack
of pronouncement of the entity, it maintains that, although it was pronounced
within the term, said pronouncement does not comply the requirements of validity
of the administrative act according to the law of the general administrative
procedure. We respectfully disagree, we maintain that the aforementioned
pronouncement is not an administrative act but a contractual administrative act,
so that if said figure had been adopted, the result of the arbitration would be
different.
Leaving aside the above, we will examine as secondary problems those related
to the claims for deficient preparation of the technical file, the opportunity in the
delivery of the performance certificates, and finally if the figure of the contractual administrative act affects or not the arbitrability of the decisions of entities within
a contract.
This research would not be possible without the help of authors such as Linares
Jara, Agustín Gordillo, Omar Alejos among others; The opinions of the OSCE
were also used, comparing the variation of its position over time, and as essential
regulatory instruments the contracting law and its regulations applicable to the
contract, the general administrative procedure law and the civil code.
|
Page generated in 0.069 seconds