• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1174
  • 171
  • 90
  • 20
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1499
  • 395
  • 394
  • 394
  • 394
  • 394
  • 367
  • 345
  • 306
  • 277
  • 232
  • 226
  • 186
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
711

Plan de negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural

Ayala Reyes, Veronika Lita, Baldárrago Albarracín, Elicene Mayanim, Ramos Mejía, Guadalupe 01 January 2017 (has links)
Muestra la viabilidad de crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural, es decir crear un espacio en donde converjan todo tipo de expresión cultural peruana y el entretenimiento; con el objetivo de contribuir a lograr una sociedad con mayor identidad. El local estará ubicado en el Distrito de Barranco, y contará con una superficie adecuada que permita la arquitectura idónea para la mezcla entre cultura y entretenimiento. En Yachay Raymi podrán sentarse a tomar un café o degustar algún piqueo o un trago peruano mientras observan los productos culturales que se exponen y ofrecen, el personal de atención les brindará toda la información necesaria para que nuestros clientes comprendan, aprecien y compren el arte peruano. Para la exposición de expresiones culturales se firmarán convenios o alianzas con los artistas nacionales por el espacio que utilicen para ofrecer sus productos. En el primer capítulo, Idea de Negocio, se analizaron las diferentes ideas que los integrantes del presente plan teníamos, utilizando la técnica de Macro Filtro obteniendo como resultado el desarrollo del crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural. En el segundo capítulo, Análisis Estratégico, se analizaron todos los factores externos que pueden influenciar en la idea de negocio, realizándose el análisis del macro entorno a través de la herramienta PESTEL evaluando los aspecto políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; el análisis del IV sector a través del análisis de las cinco fuerzas de Porter y el análisis de la competencia. En el tercer capítulo, Plan Estratégico, se definió la misión, visión, valores y objetivos corporativos de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación y se realizó el análisis VRIO para determinar la ventaja competitiva sostenible. Además se muestran los Factores críticos de éxito y la cadena de valor que permite identificar las actividades primarias y de soporte del negocio. En el cuarto capítulo, Plan de Comercialización, define como tamaño de mercado a aquellas personas mayores de 18 años del NSE A y B; además de los turistas extranjeros que gasten en promedio USD 40 diarios. Muestra la definición de producto, el precio, la plaza y la promoción así como la proyección de ventas. En el quinto capítulo, Plan de Operaciones, se muestran todos los aspectos operativos necesarios para el buen funcionamiento del espacio cultural, como los flujogramas y mapas de los procesos, equipos y mobiliarios, recursos humanos, logística y el diseño propuesto del espacio. Finalmente, en el capítulo seis, Análisis Financiero, se analizaron los principales indicadores económicos y financiero que demuestran que el plan es viable obteniendo un VAN de 239, 647.99 y una TIR de 34.37%. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en 2 años y 4 meses, concluyendo con el análisis de sensibilidad evaluando los cambios en las variables de ingresos y gastos. Para un mayor entendimiento del modelo del negocio se muestra CANVAS, ya que permite poner en un lienzo de forma ordenada y sistemática las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
712

Derechos culturales en cuanto derechos humanos: aproximaciones a su contenido y alcance desde el derecho internacional

Muñoz Cárcamo, Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por objeto relacionar el derecho y la cultura mediante la presentación de los derechos culturales, una categoría de derechos humanos insuficientemente considerada y desarrollada. En primer lugar, se intenta responder la pregunta por el significado de la cultura a través de un sucinto recorrido por la historia de su idea. Esto permite delinear un concepto de cultura que se estima representativo de su amplitud y complejidad. Luego, se esboza el marco general del derecho internacional de los derechos humanos. Esto incluye una breve reseña de la historia del reconocimiento jurídico de estos derechos, para culminar con la descripción de la institucionalidad internacional relevante en la esfera de la cultura. Entre medio, se tratan cuestiones sustantivas relativas al entendimiento de los derechos humanos —la tesis de las generaciones, la supuesta dicotomía entre unos y otros derechos, y los principios formales que los rigen—, respecto de las cuales se entrega una lectura crítica. Finalmente, se ofrece un acercamiento a la noción de los derechos culturales, considerando el concepto de cultura alcanzado previamente y las herramientas que otorga el derecho internacional de los derechos humanos. Se propone un listado tentativo de derechos culturales individuales, con arreglo a las disposiciones expresas en la esfera de la cultura de los principales instrumentos normativos internacionales y se caracterizan brevemente, se aborda la cuestión de los derechos culturales colectivos, así como ciertos temas relacionados con los derechos culturales en general —los conceptos de identidad, patrimonio y diversidad cultural, entre otros—, para cerrar con un análisis detallado, basado en la interpretación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del derecho de toda persona a participar en la vida cultural, el derecho cultural más evidente del catálogo de derechos humanos y del que se derivan amplias implicaciones.
713

Tres nudos existenciales en La mujer loca de Juan José Millás : un pacto ambiguo de lectura sobre la identidad, la muerte y el lenguaje / Tre existentiella frågor i Den galna kvinnan av Juan José Millás : en tvetydig pakt kring identiteten, döden och språket

Karlsson, Lucero Ivette January 2017 (has links)
La mujer loca, eller Den galna kvinnan [min översättning] är en roman publicerad 2014 av den spanske författare och journalisten Juan José Millás. I denna studie visar jag att denna roman är en autofiktion eftersom författaren, berättaren och karaktären har samma efternamn. Den autofiktivaromanen skapar en tvetydig pakt, vilket innebär att författaren lämnar tolkningsföreträde angående berättelsens sannolikhet åt läsaren. Genom mitt analysarbete drar jag slutsatsen att i romanen La mujer loca handlar den tvetydiga pakten om att ta ställning eller, åtminstone reflektera, över tre existentiella frågor som skildras tydligt i denna roman och som samtidigt är återkommande i Millás verk, dessa är: identiteten, språket och döden.
714

Manual de identidad y cultura para la asociación “Acción Universitaria”

Cáceres-Oré, Angiela-Valentina January 2017 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional
715

La organización de autoayuda: un sistema de reciprocidad en el sector de salud. Estudio de caso.

Rocca Cañón, Marcela January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
716

La identidad de los grupos medios emergentes en la comuna de La Florida. Hacia la difícil tarea de definir un nosotros

Bozzo, Scarlett 19 July 2006 (has links)
Antropóloga Social / Tradicionalmente la antropología ha orientado sus estudios a los fenómenos microsociales; la imagen del otro ha estado generalmente determinada por aquellos que constituyen una minoría, o bien, no pertenecen a la cultura dominante. Este trabajo, en cambio, propone una mirada diferente, en tanto se orienta a la comprensión de un grupo que se caracteriza justamente por sus amplios y difusos límites, estamos hablando de aquellos que se sitúan en el medio de la estructura social y que se han denominado comúnmente la clase media. El concepto de clase se nos presenta como el primer obstáculo, puesto que si bien es frecuentemente usado para hablar de este grupo específico, esto no necesariamente se debe a que se trate de un grupo cuya cohesión este dada por las condiciones que el marxismo clásico atribuye a una clase social. Y en este punto es donde encontramos el problema central de este trabajo, que pretende justamente responder la pregunta respecto a cuales son los ejes identitarios de la clase media hoy en día. Para ello hemos trabajado utilizando métodos y técnicas cualitativas, que más que un número representativo de casos, busca profundizar en la comprensión de los aspectos culturales de ellos. Tomando en consideración lo anterior es que hemos dedicado nuestro primer capítulo a una revisión conceptual y teórica del concepto de clase social y las aplicaciones históricas que éste ha tenido. Luego, en este mismo apartado, hemos revisado el surgimiento y desarrollo de la clase media en América latina y Chile, lo que nos conduce necesariamente a un recorrido por el siglo XX, periodo en que ésta clase se hace visible como un sector independiente dentro de la estructura social. A partir de esta revisión teórica podemos afirmar que las formas que adquiere la o las clases medias están estrechamente ligadas al modelo de desarrollo vigente. De esta manera un cambio en los paradigmas del gobierno oligárquico provocó su nacimiento mediante el fortalecimiento de un Estado Benefactor que permitió a estos grupos entrar en la esfera política y en la toma de decisiones. De la misma manera, años más tarde, la implantación de un modelo neoliberal, que reduce las atribuciones del Estado cambia radicalmente la conformación y el lugar que la clase media ocupa en la sociedad.El segundo capítulo se refiere al contexto en que hemos desarrollado esta investigación, la comuna de La Florida. Al ser la clase media un grupo que se desarrolla principalmente en un escenario urbano, las formas que adquiere la ciudad y los espacios públicos se tornan inseparable de las maneras en que se dan las relaciones sociales en su interior. En este sentido es que resulta interesante el caso de La Florida en tanto es una comuna en que se refleja claramente el cambio modernizante que se impone en Chile con el nuevo modelo económico y político instaurado por la dictadura. En este escenario dominado fuertemente por el libre mercado nacen nuevos sectores de clase media que se han denominado emergentes, término que a su vez encierra la promesa de la libertad y satisfacción que ofrece el mercado mediante el acceso a bienes de consumo. Por último, el análisis de los resultados de nuestro trabajo etnográfico se enfoca a la búsqueda de nuevos elementos que generen identidad, cohesión y sentido, en estos nuevos sectores de clase media, que no tienen una relación estrecha con el Estado, como los grupos de antaño. En definitiva, buscamos indagar en los cambios que se producen en el interior de estos grupos en un modelo que intenta traspasar el rol de los ciudadanos a consumidores; pretendiendo que por esta vía los individuos generen canales de participación y de conformación de identidad. Sin embargo, los resultados de nuestra investigación dan cuenta que el mercado más que como un nuevo referente se instala como una carencia; una falta de sentido que se manifiesta en un clima de miedo e inseguridad donde la clase media, huérfana del Estado, resulta un grupo especialmente vulnerable. Finalmente cabe señalar que nuestra investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt nº 1020266 “Identidad e identidades: la construcción de la diversidad en Chile”; cuyo investigador responsable es José Bengoa. Aquí se intenta hacer un recorrido por las diversas identidades que coexisten en el territorio nacional, siendo la clase media uno de los grupos que se ha considerado como relevante dentro de este contexto.
717

Apuntes sobre el estado actual de la conciencia y la cultura política del pueblo chileno

Azócar García, Oscar 13 April 2004 (has links)
Sociólogo / Hoy es muy evidente, a escala mundial y en Chile, la existencia de un retroceso cultural e ideológico, una regresión en la conciencia y en la cultura política del pueblo. En una visión general, este retroceso se debe a varias razones. En primer lugar, el capitalismo en las últimas décadas asestó importantes golpes a los procesos de construcción de una nueva sociedad en el mundo con la implosión de la URSS y del socialismo en Europa del Este, y en Chile, con el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular primero, y después con el triunfo de la salida pactada a la dictadura por sobre una salida democrática y popular consecuente. Estos acontecimientos impactaron muy negativamente en la psicología social de los movimientos populares en el mundo, y en particular en Chile. Junto con ello, el capitalismo se reestructuró en una nueva fase, el neoliberalismo, desarrollándose un conjunto de transformaciones de gran envergadura, en todos los ámbitos de la vida social, que también afectaron negativamente al imaginario popular. Producto de estas trasformaciones, la burguesía, con la concentración transnacional del poder económico y político, adquirió una capacidad mayor para irradiar sus ideas y valores, para imponer su sentido común en todo el planeta, aprovechando de manera especial lo mediático y comunicacional. Pero más allá de estas constataciones generales, se hace necesario estudiar más a fondo este retroceso, ubicar y caracterizar sus causas, indagar y comprender sus dinámicas, para, a partir de allí, concluir si existen o no condiciones y perspectivas de superación. Nuestra tesis es que, a pesar de la profundidad de este retroceso en Chile –lo cual se explica porque hubo una contrarrevolución neoliberal temprana que alcanzó prácticamente todos los objetivos de la reestructuración neoliberal-, existen condiciones para recuperar una conciencia de clase, que es decisiva para la construcción de una alternativa popular al neoliberalismo. En este sentido compartimos lo planteado por Tomás Moulián en cuanto al desafío de construir una nueva conciencia popular como condición para la constitución del nuevo sujeto protagonista de los cambios.1 Ello exige una revolución de las ideas, de la conciencia, de la cultura y los valores. Debemos ser capaces de preparar desde ahora las bases de una sociedad futura. Osvaldo Fernández lo formula de la siguiente manera: este momento no es de confrontaciones decisivas sino de “avanzar por medio de una guerra de posiciones que vaya por el lado, desde distintos lados, desde los múltiples lados de la libertad y de la justicia, asediando al centro del poder”.
718

Los lugares y no lugares en geografía / Los lugares y no lugares en geografía

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
«Place» is a word that have many applications and meanings in the daily talking. This has given way to different conceptual interpretations that may confuse to some geographers, especially those too close to social sciences. There are already some anthropological opinions in the sense that in opposition to places that reflect some identity to their users, there are the «non-places»; that is sites where people may transit without any feeling of their existence. Such are the cases of modern shopping centers, express highways, airports, etc.The argument in this paper is that those sites are in some way stable in time and their permanence makes them part of a local landscape. In this sense, these artifacts become part of the landscape and are adopted by local people as part of their goods that develop some identity feelings alike the ones for places. This is shown when comparing with other places that have some similar spatial arrangements. / El termino «lugar»; se viene utilizando de varias maneras en el uso cotidiano y ultimamente están apareciendo algunas apreciaciones conceptuales que pueden confundir a algunos geografos. Ya hay opiniones antropologicas que hacen referencia a los ≪no lugares≫ es decir eventos que se encuentran en el espacio pero que no despiertan ningun apego o sentimientos de identidad, como son los modernos centros comerciales, supercarreteras, aeropuertos, etcetera.El argumento de este articulo es que a pesar de que esos eventos puedan pasar sin interés para los visitantes, son cuerpos reales y permanentes que ocupan espacios geograficos, es decir ocupan un lugar. Por lo tanto despiertan sentimientos de identidad para la gente que vive cerca de ellos y son motivo de recuerdos cuando se comparan con otros lugares.
719

Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu

Schjellerup, Inge 10 April 2018 (has links)
Reflections on the Chachapoya in the ChinchaysuyuCultural groups and cultural identity are some of the most discussed subjects in archaeology, history and anthropology. Material culture as artefacts and burial customs as well as building constructions reflect contacts between different regions, but how is it possible to reveal the cultural identity of a specific people in time and space?The Tawantinsuyu consisted of many ethnic groups, and Inca policies varied in different provinces, but how were cultural identities perceived by the Incas in their politics? It is generally understood that the Inca domination of a region can only be assessed on the basis of knowledge of the society that preceded it and by an understanding of the geographical landscape.Based on archaeological and ethnohistorical research I will discuss how a common cultural identity of the Chachapoyas as one group was created by the Incas for their political and socio-economic interests in a landscape that became loaded with Inca presence. The whole spatial setting of Inca installations in the landscape was charged with meanings that became essential for their existence in the land of the Chachapoya. The different señorios in the Chachapoyas province shared a common identity in settlement patterns, architectural design and ceramic tradition. Inca and Chachapoya identities and relations were a potent force of change where aggression and violence seem to have played an important and integrated cultural role. / Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca.La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.
720

#Somosmário : identidade, território e cultura - O que o ensino da Geografia tem a ver com isso?

Nunes, Juliana Garcia January 2018 (has links)
“#somosmario: identidade, território e cultura – O que o ensino da Geografia tem a ver com isso?”, é uma intervenção, construída por educandos do 6º ano do Ensino Fundamental de uma escola municipal do Bairro Mário Quintana, região que apresenta um dos menores IDH (Índice de Desenvolvimento Humano) da cidade, estigmatizada como “território do crime” pelos constantes homicídios e “toques de recolher”, em virtude de conflitos entre grupos rivais por áreas de comércio e tráfico de drogas ilícitas, além das ocupações de famílias em busca de moradia, ocasionando permanentes reintegrações de posse. A pesquisa tem como objetivo abordar, através de conceitos geográficos (espaço, lugar, território), a história, a cultura, a identidade e a espacialidade da comunidade Mário Quintana, em que os educandos, a partir de suas dúvidas, curiosidades, problematizações e interesses, produzirão conhecimentos a respeito da localidade em que vivem, enxergando o Bairro como um Lugar, construindo regimes de visibilidades que valorizem e fortaleçam a identidade do Lugar e do sentimento de pertencimento, construindo uma cidadania espacial nos adolescentes participantes do projeto. A aplicação da metodologia da Pesquisa-ação, por meio de intervenções pedagógicas como saídas de campo, construção de mapas e trajetos por espaços de referência dos educandos e elementos naturais da região e do entorno da escola, e das técnicas e conteúdos presentes no Atlas Ambiental de Porto Alegre, são algumas das propostas que desenvolverão conhecimentos geográficos. Utilizando, assim, o ensino da Geografia para a “leitura social do mundo”, ou seja, uma aprendizagem significativa e relacionada diretamente à realidade dos jovens, interferindo nos problemas que o Bairro apresenta. Além disso, empregando a metodologia de História Oral, serão coletadas entrevistas com os antigos e novos moradores, identificando permanências e mudanças, reconstituindo o passado natural, sociocultural e territorial da localidade. Espera-se, com a pesquisa, provocar nos sujeitos-educandos interesse, encanto, curiosidade e participação ativa na escola e na comunidade, compreendendo e buscando soluções para as dificuldades que o Bairro apresenta, através de conhecimentos produzidos por eles e elas, mediado pela professora, fazendo sentido ao ensino da Geografia. A hashtag (símbolo que nas redes sociais significa a categorização de fato, sempre publicada em forma de hiperlink) “#somosmario”, neste trabalho, tem o valor da constituição de uma grande corrente, que convida os educandos e os moradores a conhecerem seu território e valorizá-lo. / ¿Qué es lo que la enseñanza de la Geografía tiene que ver con eso ?, a través de conocimientos geográficos construidos por jóvenes moradores de la Villa Mário Quintana de Porto Alegre" es una propuesta de práctica de enseñanza en Geografía, que se ha convertido en una de las más importantes de la historia de la humanidad en el siglo XXI, en el marco de la reforma agraria, , en virtud de conflictos entre grupos rivales por áreas de comercio y tráfico de drogas ilícitas, además de las ocupaciones de familias en busca de vivienda, ocasionando permanentes reintegraciones de posesión. El trabajo tiene como objetivo abordar, a través de conceptos geográficos (espacio, lugar, territorio), la historia, la cultura, la identidad y la espacialidad de la comunidad Mario Quintana, en la que los educandos, a partir de sus dudas, curiosidades, problematizaciones y problemas los intereses, producirán conocimientos acerca de la localidad que viven, viendo el barrio como un lugar, construyendo regímenes de visibilidades que valoren y fortalezcan la identidad del lugar y del sentimiento de pertenencia, construyendo una ciudadanía espacial en los adolescentes participantes del proyecto. Utilizando la metodología de la Investigación-acción, intervenciones pedagógicas como salidas de campo, construcción de mapas y trayectos por espacios de referencia de los educandos y elementos naturales de la región y del entorno de la escuela, utilizando técnicas y contenidos presentes en el Atlas Ambiental de Porto Alegre, son algunas de las propuestas que desarrollarán conocimientos geográficos, utilizando la enseñanza de la Geografía para la "lectura social del mundo", o sea, un aprendizaje significativo y relacionado directamente a la realidad de los jóvenes, interfiriendo en los problemas que el barrio presenta. Además, empleando la metodología de Historia Oral, se recogerán entrevistas con los antiguos y nuevos pobladores, identificando permanencias y cambios, reconstituyendo el pasado natural, sociocultural y territorial del barrio Mario Quintana. Se espera, con el proyecto, provocar en los sujetos-educandos interés, encanto, curiosidad y participación activa en la escuela y en la comunidad, comprendiendo y buscando soluciones a las dificultades que el barrio presenta, a través de conocimientos producidos por ellos y ellas, mediado por ellos y en el caso de las mujeres, El hashtag "#somosmario", símbolo que en las redes sociales significa la categorización de hecho, siempre publicada en forma de hipervínculo, en este trabajo, tiene el valor de la constitución de una gran corriente, que invita a los educandos ya los moradores a conocer su territorio y valorarla.

Page generated in 0.0608 seconds