• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 420
  • 28
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 363
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 320
  • 294
  • 248
  • 194
  • 194
  • 82
  • 79
  • 72
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Derecho de sindicación de los trabajadores públicos que ocupan cargos directivos y de los denominados empleados o servidores de confianza

Babilón Grados, Fidel Ernesto 21 July 2017 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es, en primer término, llamar la atención sobre la manera en que es concebida la confianza que sirve de sustento para la incorporación de personas en el ámbito público, dado que si bien la norma pretende definirla como la confianza derivada, de origen político, o técnico, puede finalmente tratarse de la simple lealtad personal, no compatible con el interés público. Entendida como una excepción al mérito para la incorporación o ingreso de personas al aparato estatal, los puestos que las entidades consideran de confianza no exigen la realización de un proceso de selección para ser cubiertos, pero suponen a la vez, para quienes opten o se sometan a esta modalidad de ingreso, la negación de ciertos derechos fundamentales, como el derecho de sindicación, como también el derecho al trabajo o a la estabilidad laboral. En ese contexto, el presente trabajo pretende, revisar la tendencia actual del ingreso de personas en función de la confianza en el ámbito público, cuyo futuro se encuentra decididamente trazado por la implementación del régimen del servicio civil, el cual ha previsto que la confianza abarque no sólo a los puestos de funcionarios y ciertos directivos, como venía siendo lo tradicional, sino también a puestos equivalentes a servidores de carrera, situación inédita en la regulación del empleo estatal, lo cual exige, en el caso particular del derecho de sindicación, ser compatible con los postulados contenidos en los instrumentos normativos internacionales y la Constitución cuando estos establecen cuáles categorías de trabajadores pueden ser excluidas de dicho derecho, limitando el componente de discrecionalidad que al efecto ostenta la gestión. La situación acotada no sólo nos puede llevar a evaluar los mecanismos que garanticen el mejor uso de la confianza como mecanismo de acceso al empleo, sino que, bien entendidas las cosas, nos puede exigir, a la vez, revisar, o cuestionar, hasta qué punto se justifica flexibilizar -en este extremo- el acceso al empleo, en pro de una pretendida mayor capacidad de gestión, y hasta qué punto es posible tolerar la evidente afectación del mérito, como uno de los grandes lineamientos y a la vez baluartes del servicio civil y, finalmente, de la propia carrera pública, que la sustenta. / Tesis
112

“El fomento de la negociación colectiva y el Estado peruano”

Meléndez Trigoso, Willman César, Núñez Therese, Pamela del Rocío 16 November 2017 (has links)
La presente tesis realiza una labor de introspección en el sistema jurídico laboral vigente, a fin de determinar las posibilidades reales que este ofrece para el ejercicio del derecho fundamental de libertad sindical en una de sus expresiones: la negociación colectiva. A tal objetivo los graduandos inician sentando las bases de lo que declaran como filosofía e ideología jurídica: el Estado Constitucional de Derecho. Desde este paradigma se da lectura al conjunto de normas que regulan la negociación colectiva de modo directo o sucedáneo. Del mismo modo, se repasan los datos actuariales que plantean una visión estadística del tema tratado, permitiendo contemplar la evolución o involución de la materia. La mixtura de los datos jurídicos y actuariales permite concluir en un estado deficiente en cuanto a la obligación de fomento de la negociación colectiva que detenta el Estado peruano. Esta conclusión genera una nueva labor en los graduandos: una propositiva. La labor propositiva se erige a razón de cada uno de los estancos en los que se detectan fallas susceptibles de mejora en el sistema, siempre orientados con el logro del objetivo inicial: el fomento de la negociación colectiva. / Tesis
113

The Extension of Collective Agreements Within Collective Bargaining at Company Level / La Extensión de los Convenios Colectivos Dentro de la Negociación Colectiva a Nivel de Empresa

Monteblanco Vinces, Alejandro 10 April 2018 (has links)
In this article, a review is conducted to the implementation of Peruvian law of collective agreements and their impact at company level. To achieve this purpose, in principle we mentioned what the Peruvian labor laws and their current application, and then compared with other Latin American visions, and finally outline a more peaceful solution considering the guidelines of the International Labour Organization labor standards and our constitutional current. / En el presente artículo, se realizará una crítica a la aplicación de la legislación peruana de los convenios colectivos y sus efectos a nivel de empresa. Para alcanzar tal finalidad, en principio analizaremos lo que menciona la normativa laboral peruano y su aplicación actual, para luego compararla con otras visiones latinoamericanas, y finalmente, esbozar una solución más pacifica considerando los lineamientos de la Organización Internacional de Trabajo y nuestra normativa constitucional laboral vigente.
114

Economic labor arbitration as a conflicts resolution mechanism in Peru / El arbitraje laboral económico como mecanismo de solución de conflictos en el Perú

Girao La Rosa, Juan Carlos 30 April 2018 (has links)
The amount of labor law arbitrations has significantly increased through the last years. This has concurred with a legal modification that establishes specific causes for facultative arbitration.In this paper, the author analyzes this normative change while clarifying the polemics over its juridical nature and inquiring about its future effects regarding labor relationships disputes resolution. / En los últimos años se ha incrementado de manera notable el número de arbitrajes laborales. Esto ha coincidido con la promulgación del Decreto Supremo 014-2011-TR, que modifica el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo especificando causales de procedencia específicas para el arbitraje potestativo.En el presente artículo, el autor analiza esta modificación normativa esclareciendo las polémicas en torno a su naturaleza jurídica e indagando sobre sus efectos a futuro en la resolución de disputas relativas a relaciones laborales.
115

Los regímenes laborales promocionales, a propósito del régimen MYPE

Robles Bardales, Jorge Raúl 13 February 2018 (has links)
En el presente trabajo se analiza sobre la necesidad de reducir derechos laborales de cara a la búsqueda de la formalización de las empresas y promover el empleo. De este modo, la cuestión principal de este trabajo gira en torno a los límites que deberán tomar en cuenta nuestros legisladores al momento de querer plantear un régimen laboral promocional, tanto desde una perspectiva jurídico – constitucional como empírica. La conclusión final es que, no siempre es necesaria la reducción de derechos laborales, pues existen otras alternativas a través de las cuales podemos lograr competitividad y productividad laboral sin perder la calidad en el empleo, esto es, respetar el trabajo decente. / Trabajo académico
116

Reflexiones sobre la aplicación de la suspensión perfecta de labores aprobada automáticamente dentro del cese colectivo por motivos económicos

Fernández Tupayachi, Zoila Yisela 16 February 2018 (has links)
El artículo 48, literal c, del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR faculta al empleador a adoptar automáticamente la suspensión perfecta de labores de los trabajadores que se encuentran involucrados en el procedimiento de cese colectivo por motivos económicos, sin embargo, poco ha sido el desarrollo con relación a las características de ésta. En ese sentido, el presente trabajo estudia y reflexiona sobre la suspensión perfecta de labores aprobada automáticamente dentro del cese colectivo por motivos económicos a partir de la normativa nacional, los pronunciamientos de la autoridad administrativa de trabajo y la doctrina, evidenciando que la referida suspensión perfecta posee particularidades que la diferencian de otras suspensiones previstas en el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, tiene falencias en su regulación, y puede afectar derechos a la remuneración, a la libertad sindical y algunas etapas del procedimiento de cese colectivo por motivos económicos. Finalmente, en base a lo desarrollado en el presente trabajo se brindan ciertas sugerencias para una mejor regulación de la suspensión perfecta de labores del artículo 48, literal C, del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral / Trabajo académico
117

La calificación de confianza y su exclusión legal expresa de la aplicación de los convenios colectivos de trabajo

Vargas Maldonado, Jorge Luis 14 February 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar, si la justificación que se desarrolla en doctrina para excluir a los trabajadores de confianza del ámbito de aplicación de los convenios colectivos es sustentable, realizando un examen sobre la validez de la exclusión a nivel constitucional y de normas internacionales de trabajo. Adicionalmente se realizará un análisis sobre los distintos pronunciamientos emitidos en las diferentes sedes (administrativa, judicial e internacional) concluyendo finalmente si esta limitación constituye una vulneración al derecho a la libertad sindical y negociación colectiva. En esa linea, nuestro objetivo fue verificar la hipotesis aplicando una metodología exegética que permita identificar la correcta interpretación de la normativa laboral de la materia, con la finalidad de identificar el deber ser como regla aplicable. Sin bien es cierto se trata de una técnica clásica y tradicional, esta permite realizar un análisis macro de las normas y principios aplicables, con la finalidad de poder comprobar si la hipótesis es correcta. Finalmente se llegó a la conclusion de que realizando una interpretación sistemática de la LRCT, Constitución y convenios OIT ratificados por el Perú nos lleva a concluir que la restricción precisada por el artículo 42 de la LRCT quedaría superada por lo regulado en el articulo 12 de la misma norma, por lo que cuando el estatuto de la organización sindical contempla expresamente la posibilidad de que los trabajadores de confianza se afilien, deberían tener acceso también a los convenios colectivos. / Trabajo académico
118

Statute of limitation of labor actions: substance and form issues / Prescripción de acciones laborales: cuestiones de fondo y de forma

Toledo Filho, Manoel Carlos 10 April 2018 (has links)
This study aims to place the statute of limitation legal definition in the general context of labor law analyzing its compatibility with fundamental precepts of that specific legislation area: identifying also features, boundaries and deadlines adopted by Ibero-American countries, mainly members of the southern cone. / El presente trabajo busca situar la figura jurídica de la prescripción en el contexto general del derecho laboral, en orden a investigar su compatibilidad con los preceptos fundamentales de esa rama específica de la legislación, identificando, además, las características, limitaciones y plazos adoptados a ese respecto por los países iberoamericanos, en especial aquellos integrantes del Cono Sur.
119

Los principios de igualdad laboral y generalidad tributaria : puntos de encuentro y desencuentros

Toyama Miyagusuku, Jorge, Bringas Díaz, Gianfranco 12 April 2018 (has links)
El presente artículo tiene como finalidad realizar un análisis en torno a la entrega de beneficios y condiciones de trabajo por parte de los empleadores en una relación laboral. Para ello, se desarrollan las relaciones entre los principios del Derecho Laboral y el Derecho Tributario, como los de igualdad y generalidad, respectivamente, teniendo en cuenta la normativa nacional, la doctrina y la jurisprudencia en ambas materias. Así, los autores concluyen que para apreciar la existencia de la igualdad laboral o la generalidad tributaria deben seguirse las mismas reglas o criterios. The purpose of this paper is an analysis about the handing over of benefits and working conditions by employers in an employment relationship. For this purpose, the authors develop the relation between the principles of Labour law and Tax law, such as labour equality and fiscal equity, respectively, taking into consideration national law, doctrine and jurisprudence in both subjects. Toyama and Bringas conclude that in the assessment of the existence of labour equality or fiscal equity, it is necessary to follow the same rules or criteria.
120

Responsabilidad social de la empresa: ¿Ética, marketing o Derecho?

Ermida Uriarte, Óscar 10 April 2018 (has links)
Desde el punto de vista jurídico, se ha criticado duramente el uso de la expresión «responsabilidad» en esta materia. Lo que hacen las empresas bajo el rótulo de «responsabilidad social» no sería responsabilidad sino filantropía o acción social, en tanto se defiende su voluntariedad y no exigibilidad por terceros, especialmente por los beneficiarios de esa acción. Parece cierto que ningún jurista serio hablaría de una «responsabilidad voluntaria» Sin lugar a dudas, en la responsabilidad social de la empresa hay mucho de marketing, de campaña de imagen, de publicidad y de promoción.

Page generated in 0.053 seconds