• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 14
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las ferias como estrategias de acción colectiva, reproducción social-económica y desarrollo territorial : el caso de la "Feria Regional Barrio Bonacina" de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires

Blanco, Josefina 26 October 2021 (has links)
El reconocimiento de las ferias como espacios alternativos de comercialización y como estrategias desarrolladas por distintos sectores para superar situaciones de pobreza y exclusión del circuito formal de trabajo, invita a reflexionar sobre estos espacios sociales como procesos de organización colectiva y estrategias de intervención local para contribuir al desarrollo rural e integración territorial. El presente trabajo de investigación estudia las ferias, como estrategias de acción colectiva y reproducción social-económica, analizando su incidencia en el desarrollo local de un determinado territorio. Para ello se propone una metodología de investigación de tipo cuali-cuantitativa, y se opta por el estudio de caso de la “Feria Regional Barrio Bonacina” de la localidad de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires. En consecuencia, la investigación aborda la problemática contemporánea, de inserción de productos al mercado, que viven los productores familiares de nuestro país, como así también la conformación de un espacio de encuentro e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias, donde construyen “otra economía”: la Economía Social y Solidaria. El resultado de esta investigación pone en evidencia la incidencia de las ferias en el desarrollo local de un determinado territorio, y propone analizar si este instrumento es replicable como modelo de intervención para promover dicho desarrollo en otros ámbitos. A su vez, permite visualizar y dimensionar la importancia de las ferias en la Argentina, contribuyendo con ello a la generación de políticas públicas (tanto en el ámbito local como provincial y nacional), que impulsen su réplica a lo largo de todo el territorio argentino. / The recognition of farmers’ markets as alternative marketplaces and as strategies developed by different social sectors to overcome poverty and exclusion from formal employment, invites us to reflect on these places as processes of collective organization and local intervention strategies to contribute to the rural development and territorial integration. This research studies the farmers’ markets, as strategies for collective action and social-economic reproduction, analyzing their incidence in the development of a given territory. For this, a qualitative-quantitative research methodology is proposed, and the “Feria Regional Barrio Bonacina” in Pedro Luro, Buenos Aires, is chosen as a case study. Consequently, the research addresses the contemporary problem of placing products on the market, experienced by local producers in our country, as well as the creation of a space for meeting and exchanging knowledge and experiences in which the “other economy”, the Social Economy, gets built. As a result, this research highlights the incidence of farmers’ markets in the development of a given territory, and proposes to analyze whether this instrument is replicable as an intervention model to promote such development in other areas. At the same time, it allows to visualize and measure the importance of farmers’ markets in Argentina, thereby contributing to the generation of public policies (at both local and provincial, as well as national levels), which promote their replication throughout the Argentine territory.
12

Barreras burocráticas carentes de razonabilidad y su inaplicación de efectos generales

Vilcapoma Apari, Briggite Alexandra 25 April 2023 (has links)
El Estado al ser un estado garante, cuenta con el deber u obligación de garantizar el goce absoluto de los derechos fundamentales; no obstante, para el presente trabajo, el derecho importante es el de la libertad de empresa. Una de las formas para salvaguardar el derecho de todos los ciudadanos para el acceso, permanencia y salida en el mercado, es la eliminación de la figura de las Barreras Burocráticas. La regulación respecto a las barreras burocráticas la vamos a encontrar en el Decreto Legislativo N° 1256; sin embargo, el tema central que se va a abordar es lo regulado respecto a las barreras burocráticas que sean carentes de razonabilidad, pues estas ante su declaración como tal, van a ser inaplicadas con efectos al caso concreto, lo cual no sucede en las barreras burocráticas ilegales, que su inaplicación es con efectos generales, lo cual no encuentra sustento de dicha diferencia. / The guarantor state has the obligation or duty to ensure the absolute enjoyment of all fundamental rights; nevertheless, for the purposes of this work, the most important right is freedom of enterprise. A ways to safeguard the right of people to market access and the stay in the economy or market is the elimination of bureaucratics barriers. The regulation regarding bureaucratic barriers is to be found in Legislative Decree No. 1256; however, the central issue to be addressed is the regulation regarding bureaucratic barriers lacking reasonableness, since such barriers, when declared as such, will be inapplied with effects to the specific case, which doesn´t happen in illegal bureaucratic barriers, whose inapplication is with general effects, which is not supported by such difference. / Trabajo académico
13

El ámbito de aplicación del principio de subsidiariedad dentro del régimen de economía social de mercado en la Constitución de 1993

Cruces Burga, Alberto 01 December 2020 (has links)
El principio de subsidiariedad, previsto en el artículo 60 de la Constitución, ha sido tradicionalmente interpretado en el constitucionalismo peruano de forma restringida, de modo que solo es aplicado a la actividad empresarial del Estado. Sin embargo, una interpretación que atienda a los fundamentos filosóficos y políticos de este principio puede dar cuenta de un ámbito de aplicación más amplio, el cual se extiende a la intervención del Estado en la economía. En ese sentido, es posible una interpretación extensiva del principio de subsidiariedad atendiendo al principio de unidad de la Constitución en el marco del régimen económico de la economía social de mercado, reconocido en el artículo 58 de la Constitución. El propósito de esta investigación es proponer una interpretación constitucional que permita conjugar el principio de subsidiariedad con el régimen económico adoptado por el Perú, reconociendo las particularidades que tiene nuestra Constitución de 1993 en cuanto a las normas de contenido económico que la diferencian de otros ordenamientos. Para ello es pertinente realizar un estado de la cuestión que tome en cuenta los aportes de la doctrina y la jurisprudencia tanto constitucional como administrativa.
14

Los efectos negativos al sistema financiero y a una economía de mercado de una prohibición de pactar intereses que puede exigir el acreedor

Bernuy Villanueva, Nadyeska Karinna 16 May 2016 (has links)
Desde sus orígenes el pago de intereses tiene una real importancia en las transacciones comerciales, iniciadas inclusive desde la época de Roma, en la cual, los sujetos intercambiaban bienes, decidiendo por tanto, diferir la entrega futura acordando para ello un plus por el uso y el riesgo que implicaba su posterior devolución. Este concepto, con el tiempo ha ido variando y concatenándose a un concepto visto desde una concepción ya no meramente jurídica sino también económica. Nuestra legislación no se ha encontrado al margen de esta evolución, ya que como lo precisamos en el cuerpo del trabajo desde el código de 1852 al actual, este concepto ha ido tomando mayor fuerza dentro del tratamiento legal, ya que en un inicio se trataba el interés sólo para los contratos de mutuo, luego de forma paulatina se fueron estableciendo topes a los mismos, con lo cual, nace la figura de la usura (la que posteriormente tuvo un tratamiento como la figura del anatocismo) y finalmente el código de 1984 le da un novedoso tratamiento al pago de intereses, se determinan las situaciones en las que el deudor incurre en mora y se considera que el pago de intereses es de aplicación para todo tipo de obligación y no únicamente a las obligaciones dinerarias. De esa forma, se va desarrollando la naturaleza de los intereses en nuestra legislación para ser finalmente clasificados como moratorios, compensatorios y legales, respecto de los cuales, se ha desarrollado diversas posturas de juristas sobre la función y finalidad que estos cumplen, Asimismo, se trata la mora del deudor por medio de la cual, se establece aquellas situaciones en las que el deudor incurrirá en mora pudiendo ser mora ex re y mora ex personae.
15

Domino Effect or Butterfly Effect? The (distorted) concept of protected consumer in Peruvian law / ¿Efecto dominó o efecto mariposa? El (distorsionado) concepto de consumidor protegido en el derecho peruano

Cavero Safra, Enrique 12 April 2018 (has links)
In this article, the author tell us regarding the main function of the consumer protection system, which is to maximize the making good decisions consumption by consumers. Likewise, he tells us about the  information asymmetry and how it should be considered, as well as the inequality between a consumer and a seller. To end, he points out the discussion of whom and why would be considered as consumers as well as the effects of this decision. / En el presente artículo, el autor nos habla sobre la principal función del sistema de protección al consumidor, que es la de maximizar la toma de buenas decisiones de consumo por parte de los consumidores. Asimismo, el autor nos habla acerca de la asimetría de la información y cómo debe ser tomada en cuenta, así como de la desigualdad entre un consumidor y un vendedor. Finalmente, plantea la discusión acerca de quiénes y por qué deben ser considerados como consumidores así como los efectos de esta decisión.
16

The Social Economy in Spain: Special Reference to Workers Cooperatives / La Economía Social en España: Especial Referencia a las Cooperativas de Trabajo Asociado

Valdueza Blanco, María Dolores 10 April 2018 (has links)
This article addresses the issue of cooperatives in the context of global economic crisis and presented as a suitable alternative to deal with high unemployment, and as the fulfillment of a social economy, protected and provided for by law and the Spanish constitution. Will be discussed the characteristics of cooperatives, its constitution and its organization. In addition, there will be mention of types of cooperatives, especially the cooperative mode of worker cooperatives. / El presente artículo aborda el tema de las cooperativas en un contexto de crisis económica mundial y las presenta como una alternativa adecuada para lidiar con las altas tasas de desempleo, y como el cumplimiento de una economía social, protegida y establecida por la ley y la constitución española. Se expondrá las características de las cooperativas, su constitución, su organización. Además, se hará mención a las modalidades de cooperativas, en especial a la modalidad cooperativa de trabajo asociado.
17

Taxation of cooperatives from the perspective of international expansion and sustainable development of social economy / La fiscalidad de las cooperativas desde la perspectiva de la internacionalización de la economía social y el desarrollo sostenible

Patón García, Gemma 10 April 2018 (has links)
The economic crisis has created a major concern in developedcountries for control of social risks with negative effects on growth and this problem can be approached from the perspective of Corporate Social Responsibility (CSR). Thus, CSR is seen as an entrepreneurial attitude aimed at promoting social, economic and environmental purposes while guarantying competitiveness in the international market. Thus, social economy can contribute to sustainable development, economic and social cohesion, to promote productive and income distribution, to ensure employment and equality of opportunities. The purpose of this study is to have an influence onthe role that taxation plays in the area of incentive policies related to social economy and very prominently manifested in the legal status of cooperatives. The approach aims to provide proposals on tax regulation of cooperatives taking the perspective of the international context and the size of the sector in countries like Spain and Peru in order to encourage cooperative social responsibility. Indeed, the importance of providing a legal and fiscal framework to promote their internationalization connects providentially with the principles that govern the cooperative action. We consider that it is essential, from the perspective of sustainable development and cooperatives’social responsibility, to take into account in the tax regime applicable criteria that can be justified on constitutional principles, the general interest of society or internationalization economic activity. Also, there could be other positive effects in the area of Latin America, such as decreasing tax evasion and the formalization of at least a portion of the informal sector of the economy, including the real impulse to CSR. / La crisis económica ha generado una mayor preocupación en los países desarrollados por el control de los riesgos sociales con efectos negativos sobre el crecimiento y este problema puede abordarse desde la perspectiva de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). De este modo, la RSE se observa como la actitud empresarial dirigida a promover fines sociales, económicos y ambientales a la vez que garantizar la competitividad en el mercado internacional. Así, la economía social puede contribuir al desarrollo sostenible, a la cohesión económica y social, a fomentar el tejido productivo y la distribución de la renta, a favorecer el empleo y a procurar la igualdadde oportunidades. El presente estudio pretende incidir en el papel que la fiscalidad desempeña en el área de la incentivación de políticas relacionadas con la economía social y que muy destacadamente se manifiesta en el régimen jurídico de las cooperativas. El enfoque adoptado persigue aportar propuestas para la regulación fiscal de las cooperativas considerando el contexto internacional y la dimensión del sector en países como España y Perú en aras de incentivar la llamada «responsabilidad social cooperativa». En efecto, la importancia de ofrecer un marco legal y fiscal de promoción de su internacionalización se cohonesta de forma providencial con los principios que gobiernan la acción cooperativista. Consideramos que es indispensable, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la responsabilidad social de las cooperativas, que se tome en consideración en el régimen fiscal aplicable criterios que puedan justificarse en los principios constitucionales, el interés general de la sociedad o de internacionalización de la actividad económica. Asimismo, podrían conseguirse otros efectos positivos en el área de América Latina como la disminución de la evasión fiscal y la formalización de al menos una parte del sector informal de la economía, e incluso el impulso a la auténtica RSE.
18

Competition and utility regulation / Competencia y regulación

Tassano Velaochaga, Hebert Eduardo 10 April 2018 (has links)
With the entry into force of the Constitution of Peru of 1993, the economic model of social market economy, which was accompanied by an institutional reform, creating four (4) regulators of utilities and one (1) competition agency, was established. The economic model of social market economy, guarantees free competition in the market as a general rule, establishing a regulatory framework for public services that before the reform, were managed directly by the State. Thus, in this paper we will learn how to set up the Peruvian institutional framework and what are the main similarities and differences between competition and regulation, for which we will detail the functions of the competition agency and regulatory bodies as well as interaction between the two. / Con la entrada en vigencia de la Constitución Política del Perú de 1993, se estableció el modelo económico de economía social de mercado. Como parte del mismo, se realizaron una serie de reformas institucionales del Estado, creándose cuatro organismos reguladores de los servicios públicos y una agencia de competencia. El modelo económico de economía social de mercado garantiza la libre competencia en el mercado como regla general, estableciendo un marco regulatorio para los servicios públicos que, antes de la reforma, eran gestionados directamente por el Estado. Así, en el presente trabajo podremos conocer cómo se ha establecido el marco institucional peruano y cuáles son las principales similitudes y diferencias de la competencia y la regulación, para lo que detallaremos las funciones de la agencia de competencia y la de los organismos reguladores, así como la interacción que existe entre ambos.
19

¿Es necesario un nuevo modelo económico? Una respuesta desde la Economía Social de Mercado y el principio de subsidiariedad / Is a new economic model necessary? An answer from the Social Market Economy and the principle of subsidiarity

Rezkalah Accinelli, Eduardo 12 1900 (has links)
El presente artículo pretende demostrar, partiendo del estudio del neoliberalismo, que el modelo económico de economía social de mercado contenido en la Constitución Política del Perú debe ser interpretado desde su esencia y principios fundamentales; por lo que, la necesidad de un cambio de modelo económico es innecesaria. Por ello, se plantea la necesidad de retomar sus fundamentos iniciales, así como interpretarlo desde el principio de subsidiariedad para establecer las adaptaciones necesarias al entorno social y económico actual, de manera que otras ramas del derecho como el mercantil y el de competencia puedan adaptarse desde la esencia del modelo. / This article aims to demonstrate, starting from the study of neoliberalism, that the economic model of the social market economy contained in the Political Constitution of Peru must be interpreted from its essence and fundamental principles, therefore, the need for a change in the economic model it is unnecessary. Therefore, the need arises to return to its initial foundations, as well as to interpret it from the principle of subsidiarity to establish the necessary adaptations to the current social and economic environment, so that other areas of law such as both, commercial and competition law, can adapt from the essence of the model.
20

Respecto a la actividad empresarial del Estado: ¿Cuándo nos encontramos en un supuesto de competencia desleal?

Taboada Gutiérrez, Brenda Jimena 18 April 2023 (has links)
El presente artículo académico analizaremos la actividad empresarial del Estado teniendo como base los artículos 58, 59 y 60 de la Constitución Política del Perú (CPP) y de forma conjunta el artículo 14.3 de la Ley de Represión de Competencia Desleal (LRCD), logrando definir cual es el rol del Estado en la economía social de mercado amparado por los principios de subsidiariedad y solidaridad. Así, demarcaremos cuales son los supuestos en los que el Estado puede intervenir como agente económico y sus requisitos diferenciándolos de los supuestos de Ius imperium, deber del Estado y actividades consideradas asistenciales. Finalmente, analizaremos casos claves y determinantes que nos han permitido delimitar los supuestos en los que estamos o no frente a actividad empresarial y cuando nos encontraríamos ante competencia desleal. Estos casos son los siguiente: El de la pollería el Rancho, el caso del Instituto Peruano del Deporte (IPD) y finalmente el caso de las veterinarias municipales. Concluiremos así señalando que el Estado solo mediante ley expresa, de forma subsidiaria y cuando verse sobre alto interés público o manifiesta conveniencia nacional, puede desarrollar actividad empresarial. El principio de subsidiaridad es un principio que implica que el Estado solo interviene cuando los intereses generales no pueden ser satisfechos por los privados, esta puede ser vertical u horizontal. Las tres formas en las cuales el Estado puede intervenir en la economía sin calificar como actividad empresarial son las actividades Ius imperium, deber del Estado y actividades consideradas asistenciales. / In this academic article we will analyze the entrepreneurial activity of the State based on articles 58, 59 and 60 of the Political Constitution of Peru and jointly on article 14.3 of the Law for the Repression of Unfair Competition, defining the role of the State in the social market economy protected by the principles of subsidiarity and solidarity. This, we will demarcate which are the cases in which the State can intervene as an economic agent and its requirements, differentiating them from the cases of Ius imperium, duty of the State and activities considered as welfare activities. Finally, we will analyze key and determining cases that have allowed us to delimit the cases in which we are or are not in front of business activity and when we would find ourselves in front of unfair competition. These cases are the following: The case of the poultry store El Rancho, the case of the Peruvian Sports Institute (IPD) and finally the case of the municipal veterinaries. We will conclude by pointing out that the State can only develop business activities by means of an express law, in a subsidiary manner and when it is of high public interest or manifest national convenience. The principle of subsidiarity is a principle that implies that the State only intervenes when the general interests cannot be satisfied by the private sector, this can be vertical or horizontal. The three ways in which the State may intervene in the economy without qualifying as a business activity are Ius imperium activities, State duty and activities considered to be welfare activities. / Trabajo académico

Page generated in 0.0375 seconds