• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 41
  • 8
  • 4
  • Tagged with
  • 242
  • 121
  • 95
  • 74
  • 67
  • 66
  • 63
  • 54
  • 50
  • 32
  • 31
  • 27
  • 27
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Liderazgo directivo, desempeño docente y rendimiento académico de los estudiantes del 5° grado, nivel secundaria Institución Educativa 5051 “Virgen de Fátima” UGEL Ventanilla – RED 05 – Lima, 2016

García Sotelo, Silvia January 2019 (has links)
Demuestra la relación entre liderazgo directivo, desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del 5° grado del nivel secundaria de la Institución Educativa 5051 “Virgen de Fátima” UGEL Ventanilla – Red 05 – Lima, 2016. Para ello, se consideró factible plantear un enfoque cuantitativo de diseño correlacional, asimismo en la recolección de información se contó con un cuestionario que fue aplicado a la muestra conformado por 100 estudiantes, para conocer su opinión con respecto a las variables de estudio, del mismo modo para garantizar su alta confiabilidad se recurrió a la prueba de Alfa de Cronbach. De otro lado, se aplicó el paquete computacional SPSS versión 21, con el empleo de la fórmula de Rho de Spearman con un margen de error al 5%. La hipótesis general encontró una correlación de Rho = .521, ya que la mayoría considera como regular y a veces adecuado con respecto al liderazgo directivo y el desempeño docente, respectivamente, incidiendo así en el rendimiento académico que alcanza un nivel regular. Con respecto a la primera y segunda hipótesis específica se halló una relación de Rho = .507 y Rho = .565, respectivamente. Con ello se puso en evidencia que los directivos necesitan replantear los procesos de gestión del aprendizaje y la estructura organizativa dentro la institución educativa, a su vez que el docente necesita mejorar sus capacidades en el desempeño de sus labores dentro del aula con respecto a sus capacidades pedagógicas, culturales y políticas. / Tesis
122

Evaluación de la calidad de gestión administrativa y su relación con el desempeño docente en las instituciones educativas públicas de la Red º 06 Huaycan - Ate 2011

Mendizábal Martel, Milushka Beatriz January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la relación entre la evaluación de la calidad de la gestión administrativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de la Red Nº 06 de Huaycán – Ate. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: Evaluación de la Calidad de Gestión administrativa y desempeño docente. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad del personal docente: 122 de la mencionada Red, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la calidad de gestión administrativa, que consta de 62 ítems y mide las dimensiones: Planificación, Organización, Dirección y Control; una ficha de evaluación para el desempeño docente, consta de 37 ítems y mide las dimensiones: Obligaciones, Programa Curricular, Metodología, Uso de materiales didácticos, Actitud del docente y Evaluación. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,975 y 0,969, respectivamente. Los resultados demuestran que no existe relación directa ni estadísticamente significativa entre la gestión administrativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de la Red N° 06 de Huaycán (0,071). Lo mismo sucede entre la calidad de la gestión administrativa y las dimensiones: Planificación (0,141), Organización (0,074), Dirección (0,049) y Control (-0,022). / Tesis
123

Modelo de gestión de calidad académica y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del curso de métodos estadísticos en la UNALM

Valencia Chacon, Raphael Félix January 2019 (has links)
Explica porque existe la necesidad de desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes del curso de métodos estadísticos de la UNALM, con las cuales permitiría que ellos puedan acceder tanto a contenidos como a realidades científicas, por ello se debería desarrollar un modelo de gestión académica que plantee un aprendizaje estratégico en donde el docente incorporaría en su discurso y en su actividad nuevas formas de aprendizaje, que estén acordes a las necesidades de los estudiantes y que partan de ellos. A nivel social, el proyecto de investigación permitirá realizar cambios sustantivos en la forma de dictado de los cursos, cambiando la calidad de la educación en beneficio de los estudiantes. A nivel económico, el proyecto de investigación permitirá que los estudiantes estén más preparados para el campo laboral, lo cual repercutiría en mantener el prestigio de la universidad y en la demanda de las carreras, lo cual generará mayores ingresos económicos a la UNALM. A nivel de relevancia teórica, los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos empleados en la investigación una vez demostrada su validez y confiabilidad podrían ser utilizados en otros cursos dentro la UNALM, así como también en otras universidades. El resultado de esta investigación podría sistematizarse para luego ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se estaría demostrando la relación que existe de manera constante entre las variables gestión de calidad educativa y el aprendizaje. / Tesis
124

Eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del SIDA para promoción del sexo seguro y la realización de las pruebas diagnósticas del VIH en estudiantes universitarios

Giménez Garcia, Cristina 16 September 2008 (has links)
La epidemia del Sida es uno de los problemas de Salud Pública más urgentes y España es uno de los países más afectados en Europa. Esta investigación, circunscrita a un proyecto FIPSE (Ref.14.436), surge ante la necesidad de optimizar los resultados en las intervenciones de prevención de riesgos para la transmisión del VIH (considerada una buena herramienta para erradicar la epidemia) y el reconocimiento de la población joven universitaria como un grupo vulnerable.El objetivo es analizar la eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del VIH-Sida (informativa, actitudinal, participación de un paciente, juegos de roles, emocional aversiva, nuevas tecnologías), de distintos tipos de facilitadores (experto y par) y el impacto de las intervenciones según el sexo. También profundizar sobre el perfil de riesgo de los universitarios. En el estudio participó una muestra de 186 estudiantes con edad promedio de 21,4 (DT=2,4). El trabajo empírico se basó en un diseño de comparación entre grupos con evaluación previa y posterior a la intervención (postest, tras un mes y tras cuatro meses). El instrumento empleado fue el Cuestionario de Prevención del SIDA (Ballester, Gil, Guirado y Bravo, 2004). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un perfil de riesgo para la transmisión del VIH. También cómo la aplicación de las estrategias mejora en todos los casos algunas variables de riesgo (ej. Información). No obstante, parecen destacar las intervenciones basadas en el paciente, el juego de roles y la discusión actitudinal. El facilitador experto parece arrojar mayor eficacia diferencial.
125

Eficacia del Tratamiento de la Cefalea Tensional Mediante Terapia Articulatoria y de Tejido Blando Subocccipital

Espí López, Gemma Victoria 27 April 2010 (has links)
La cefalea tensional tiene una elevada prevalencia, con repercusión en el ámbito laboral y social de los sujetos que la padecen. Considerando estudios previos, el objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de dos tratamientos con terapia manual en pacientes con cefalea tensional.Se ha llevado a cabo un estudio a doble ciego, aleatorio, con 84 pacientes (81% mujeres) diagnosticados de cefalea tensional, con edad media de 39,76 años (DT=11,38), distribuidos en 4 grupos (tres de tratamiento y un grupo de control placebo). Los tratamientos incluyen terapia manual con: 1) inhibición del tejido blando suboccipital; 2) articulatoria occipucio-atlas-axis; 3) la combinación de ambas. Se aplicaron 4 sesiones, con periodicidad semanal, y seguimiento a los 15 y a los 30 días. La evaluación antes y después el tratamiento y en los seguimientos abarcó: valoración de la movilidad cervical (goniómetro cervical CROM), ansiedad (STAI-E/R), depresión (Inventario de Beck), calidad de vida (SF-12), impacto del dolor (HIT-6), percepción del dolor (Cuestionario del dolor McGill), discapacidad por el dolor (HDI) e intensidad del dolor (EVA). La frecuencia del dolor, ingesta de fármacos sintomáticos, horas de sueño y factores asociados, se evaluaron mediante un autorregistro. Los resultados han mostrado que el tratamiento con inhibición ha mejorado significativamente en depresión, impacto, discapacidad y percepción por dolor (p=0,001 a p=0,01), y en la flexión suboccipital y cervical (p=0,02 y p=0,03). Tanto el tratamiento articulatorio como el combinado, han mejorado en ansiedad, depresión, e impacto discapacidad, percepción e intensidad del dolor (p=0,000 a p=0,02); y en flexión y extensión suboccipital (p=0,003 a p=0,04). El tratamiento articulatorio mejora también en las rotaciones cervicales derecha (p=0,007) e izquierda (p=0,03).En conclusión, tanto el tratamiento articulatorio como el combinado son eficaces para los pacientes con cefaleas en la mayor parte de las evaluaciones realizadas. El tratamiento con inhibición, aunque con resultados inferiores, también ha sido positivo respecto a diferentes ámbitos de la cefalea. / The tension-type headache has a high prevalence, with impact on the working and social life of the subjects who suffer from this condition. Considering previous studies, the aim of the present research is to evaluate the effectiveness of two manual therapy techniques in patients suffering from tension-type headache.A randomised double-blind study has been carried out, with 84 patients (81% women) diagnosed with tension-type headache, mean age of 39,76 years (SD=11,38), divided into 4 groups (three treatment groups and one placebo control group). The treatments include manual therapy with: 1) suboccipital soft-tissue inhibition technique; 2) occiput-atlas-axis articulatory technique; 3) the combination of both. Four sessions were applied, with a weekly periodicity, plus two follow-up sessions 15 and 30 days after. The evaluation before and after the treatment and in the follow-up sessions included: measurement of cervical range of motion (cervical goniometer), assessment of anxiety (STAI-E/R), depression (Beck depression inventory), quality of life (SF-12), impact of pain (HIT-6), pain perception (McGill pain questionnaire), headache disability (HDI) and pain intensity (VAS). The frequency of pain, intake of symptomatic medication, hours of sleep and associated factors were evaluated by means of a self-assessment register. The results have showed that the treatment with soft-tissue inhibition resulted in a significant improvement in depression, impact, disability and pain perception (p=0,001 to p=0,01), and in suboccipital and cervical flexion (p=0,02 and p=0,03). Both the articulatory technique and the combined treatment showed significant improvement in anxiety, depression, impact, disability, pain perception and pain intensity (p=0,000 to p=0,02); and in suboccipital flexion and extension (p=0,003 to p=0,04). The articulatory technique also improves in cervical rotations to the right (p=0,007) and left (p=0,03).In conclusion, both the articulatory technique and the combined treatment are effective for patients with headache in the majority of the evaluations carried out. The treatment with soft-tissue inhibition, although having inferior results, has also proved to have positive effects on different spheres of headache.
126

El valor añadido como medida de la eficacia empresarial

Torrents Arévalo, Juan Antonio 14 January 2008 (has links)
Esta tesis pretende analizar la eficacia empresarial en el ámbito económico-financiero a través del análisis de ratios usados frecuentemente en el ámbito empresarial. La necesidad de encontrar valores, ratios o formulas que muestren a los mercados financieros y a los inversores, que empresas pueden mostrar mayor confianza para sus inversiones. La rentabilidad es la medida más frecuente utilizada para mostrar esta confianza, sin embargo la consecución de este objetivo puede tener diferentes caminos, que pueden ser exitosos a corto plazo, pero a largo pueden provocar riesgos para las empresas.Se trata de analizar en primer lugar que se entiende realmente por el significado de eficacia y su medición, para posteriormente analizar los ratios de rentabilidad, tales como la rentabilidad del capital propio, de la inversión y de los accionistas. En este momento, se analiza el concepto de valor añadido, enmarcado dentro de la corriente de pensamiento Value Based Management (VBA), que permite ver otro punto de vista para la consecución de rentabilidad para el accionista. El estudio del mismo, con sus diferentes implicaciones, así como de sus indicadores, destacando el Ecomonic Value Added, permite comparar dos formas de conseguir el mismo objetivo.Las estrategias de este concepto aplicado a la empresa, han derivado en nuevas formas de ver la empresa, con la implicación de todos componentes que están relacionados con la empresa, tanto externos- stakeholders- como internos y su relación con en entorno. La empresa no es un ente solitario, sino que se esta dentro de un flujo continuo de relaciones con el exterior. Las estrategias enfocadas al valor hacen hincapié en este enfoque, para desarrollar nuevas pautas de comportamientos. (Modelos de Briggs & Straton, Slywotzky, Stern & Shiley, Restructuring Pentagon, Matriz de valor,.). Sin embargo la aparición de nuevos fenómenos en la economía -Nueva Economía- hace necesario la introducción de nuevas variables, tales como la globalización, ética empresarial, sociedad del conocimiento, activos intangibles, medio ambiente, Internet,.en las estrategias de las empresas. De ahí surge una nueva propuesta en la gestión del valor enfocada a la inclusión de estos nuevos fenómenos.En el ámbito económico-financiero, la necesidad de mejorar los indicadores existentes, permite incluir nuevas variables en el indicador EVA para conseguir mayor fiabilidad, tales como la liquidez y el riesgo, permitiendo mejorar las estrategias económicas y financieras en la empresa.Por ultimo se realiza una validación empírica de estas nuevas variables en el EVA en el sector de detergentes en España y del sector químico para Europa y Estados Unidos para el periodo de 1991-2001. / This thesis seeks to analyze the managerial effectiveness in the economic-financial environment through the ratios analysis frequently used in the managerial environment. The necessity to find values, ratios or formulate that they show to the financial markets and the investors, the companies that can show bigger trust for their investments. The profitability is the most frequent measure used to show this trust, however the attainment of this objective could have different roads that can be successful short term, but in long term can provoke risks for the companies.It should be analyzed in the first place that really understands each other for the meaning of effectiveness and their mesuration, for later on it to analyze the ratios of profitability, such as the profitability of the own capital, of the investment and of the shareholders.At this time, we carry out in the analysis of the concept of added value inside the current Value Based Management (VBA) that it allows to see another point of view for the attainment of profitability for the shareholder. The study of the same one, with their different implications, as well as of their indicators, highlighting Economic Added Valued, it allows to compare two forms of getting the same objective. The strategies of this concept applied to the company, they have derived in new forms of seeing the company, with the implication of all components that are related with the company, so much external - stakeholders - as internal and their relationship with in environment. The company is not a solitary entity, but this included a continuous flow of relationships with the environment. The strategies focused to the value make stress in this focus, to develop new rules of behaviours. (Models of Briggs & Straton, Slywotzky, Stern & Shiley, Restructuring Pentagon, Matrix value,). However the appearance of new phenomena in the economy - New Economy - it makes necessary the introduction of new variables, such as the globalization, managerial ethics, society of the knowledge, active intangible, environment, Internet,. in the strategies of the companies. Of there a new proposal arises in the management of the value focused to the inclusion of these new phenomena.In the economic-financial environment, the necessity to improve the existent indicators, allows to include new variables in indicative EVA to get bigger reliability, such as the liquidity and the risk, to allow improving the economic and financial strategies in the company.Finally, it is carried out an empiric validation of these new variables in EVA in the sector of detergents in Spain and of the chemical sector for Europe and United States for the period of 1991-2001.
127

Eficacia y seguridad del tratamiento tópico con Capsaicina 0,075% vs. Capsaicina 0,050% en el tratamiento de la neuralgia postherpética : estudio loguitudinal comparativo, Hospital Nacional Dos de Mayo, marzo 2003-marzo2004

Galarza Manyari, Carlos Alberto January 2004 (has links)
No description available.
128

Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa de la Facultad de Educación de la UNMSM en la especialidad de historia y geografía durante el año académico 2005-II

Gutiérrez Rubio, Manuel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación está enfocado a evaluar tres variables importantes dentro del ámbito de la gestión educativa, Estructura Curricular, Liderazgo de la Dirección y Nivel Profesional Docente en relación con la Gestión de la Calidad Educativa, con el propósito de establecer claramente su grado de influencia e interacción entre las variables mencionadas. El objetivo que orientó la presente investigación fue, el determinar la influencia que existe entre la Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM, durante e año académico 2005 – II. Siendo la hipótesis de trabajo que se planteó que existe influencia significativa entre Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM. El Marco Teórico describe los antecedentes que se han podido obtener de investigaciones que traten sobre las variables estudiadas, de la misma manera; el señalar los enfoques de gestión que vamos a tomar como base científica, curriculum, liderazgo, las dimensiones de una docencia universitaria de calidad y la gestión de la calidad educativa, concluyendo con la definición conceptual de términos que utilizamos durante la ejecución del estudio. La metodología de investigación que se planteó fue de tipo cuantitativo, básico o teórico, con un diseño no experimental y del nivel transversal, descriptivo correlacional. Finalmente, se concluye que existe influencia significativa entre la estructura curricular, el estilo de liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa en dicha facultad. Llegando como conclusión final que, para llegar a niveles de calidad, eficiencia y eficacia, la universidad debe promover un enfoque gerencial y de cambio, con líderes democráticos en camino a ser transformadores, con docentes altamente especializados, investigadores, con un conocimiento de la realidad en que se desenvuelven y capacitados para formar a los futuros profesionales en el ámbito personal y científico, con amplio sentido de comunicación, coordinación y que puedan planificar una estructura curricular de acuerdo a las necesidades del contexto.
129

Sistema de información ejecutiva web para mejorar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque

Navarro Burgos de Zelada, Marialeny de Jesus, Perez Guevara, D’angela Yuriko January 2018 (has links)
La presente investigación, plantea el problema de cómo apoyar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque durante el proceso de autoevaluación; formulando la hipótesis de que la implementación del sistema de información ejecutiva web ayudará a mejorar la situación problemática existente. El objetivo principal es mejorar el monitoreo de los estándares de calidad establecidos por SINEACE para la acreditación mediante el uso de un sistema de información ejecutivo web, así como disminuir el tiempo transcurrido para obtener documentos solicitados relacionado al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la obtención de los cálculos de grado de cumplimiento relacionados al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la identificación de los estándares críticos en el proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener los reportes solicitados referentes al proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener el porcentaje de cumplimiento de la dimensión de gestión estratégica, de la dimensión formación integral y de la dimensión de soporte institucional. Aumentar el número de reportes sobre el grado de cumplimiento y el porcentaje de avance del proceso de acreditación. La metodología utilizada para el análisis y diseño del desarrollo web es UWE UML, que es una herramienta basada en el proceso unificado y UML, pero adaptados para un desarrollo en plataforma web. El tipo de investigación aplicado es de diseño de contrastación de hipótesis. La población de estudio está constituida está constituida por el total de estándares de acreditación propuestos por el modelo SINEACE para la carrera profesional, los cuales suman un total de 34 estándares. Los datos que se usarán para el desarrollo del presente proyecto son tomados directamente de la información proporcionada por la institución. / Tesis
130

Evaluación del desempeño docente y su relación en el proceso de enseñanza -aprendizaje del área de ciencias sociales de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind periodo 2013 -2014

Villao Avila, Justo Roberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece que el eje que moviliza el proceso de formación dentro del sistema educativo es el desempeño docente. Se hace necesario el análisis y la evaluación de dicho desempeño, aplicado a los docentes de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado deWind. Se realiza la evaluación desde la perspectiva de los alumnos. La evaluación permite identificar las debilidades y fortalezas del desempeño docente, a fin de optimizar el ámbito institucional e intensificar el aprendizaje de los estudiantes. En este proceso de evaluación se analiza aspectos como la atención, profundización y refuerzo en la enseñanza. Las deficiencias obtenidas se deben a estrategias mal empleadas por el docente, como a la propia evaluación. / Tesis

Page generated in 0.0491 seconds