Spelling suggestions: "subject:"emprendimiento cocial"" "subject:"emprendimiento bsocial""
21 |
Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del PerúChumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior, Flores Marrou, Silvana de Jesus 23 June 2022 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen los emprendimientos
sociales en el contexto peruano e internacional como uno de los principales impulsores de la
maximización del impacto social de la mano con el bienestar y crecimiento económico. A raíz de
ello, se tiene como objetivo principal determinar el nivel de competencias de emprendimiento
social presente en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por otro lado, se determinará la influencia de
la universidad en el desarrollo de dichas competencias dentro de la malla curricular desde la
perspectiva de los egresados de las tres menciones: empresarial, pública y social. Finalmente, se
propondrán opciones de mejora de acuerdo a los hallazgos de la investigación para determinar
oportunidades de mejora para los futuros egresados de la facultad de cara a un mejor desarrollo
de las competencias emprendedoras sociales.
En primer lugar, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de diversos autores, se
ha definido un concepto de Competencias Emprendedoras Sociales: aquel conjunto de
competencias con las que un emprendedor social debe contar para lograr solucionar algún
problema presente en la sociedad desde lo más profundo, como el plantear un cambio estructural,
generar cambios y cambiar la forma de pensar de las personas buscando un beneficio común y
desarrollando un negocio que impacte positivamente en la sociedad.
Luego, habiendo desarrollado el concepto de Competencias Emprendedoras Sociales y su
impacto en la sociedad, se ve necesaria una clasificación para un mejor entendimiento de dicha
definición; por esta razón, a raíz de clasificaciones realizadas por distintos autores, se han
escogido 5 categorías de competencias emprendedoras sociales para la presente investigación:
● Competencias Personales
● Competencias de Liderazgo
● Competencias de Innovación Social
● Competencias de Valor Social
● Competencias de Gestión Emprendedora
Estas categorías se encuentran compuestas por competencias específicas que ayudan a
determinar el nivel de desarrollo con el que puede llegar a contar una población específica, para
luego sugerir la aplicación de técnicas en favor de un mejor desarrollo por parte de la facultad,
debido a la importancia e influencia que un centro de estudios universitarios significa.
A raíz de lo estudiado, se ha encontrado que en los egresados existen altos niveles de
desarrollo para cada una de las categorías ya mencionadas, ello gracias a la herramienta
cuantitativa del cuestionario. Para la categoría de Competencias Personales, las competencias más desarrolladas son las de motivación y perseverancia; por el lado de las Competencias de
Liderazgo, las más desarrollada es la de trabajo colaborativo; en cuanto a las Competencias de
Innovación Social, existe un alto nivel en las competencias de aprendizaje y adaptabilidad, e
implicación social; para las Competencias de Valor Social, la más alta es la competencia de código
y sentido ético; por último, en cuanto a las Competencias de Gestión Emprendedora, los niveles
más altos se encuentran en las competencias de código y sentido ético, y empatía con las
necesidades no cubiertas de otros. Los resultados se direccionan a que la facultad realiza un buen
trabajo en cuanto al desarrollo de competencias emprendedoras sociales. Es por ello que se
realizaron entrevistas para examinar, gracias a los egresados, si verdaderamente se está logrando
satisfactoriamente lo antes mencionado.
Los resultados de las entrevistas mostraron algunas brechas en cuanto a la influencia de
la facultad en el buen desarrollo y desempeño de las competencias emprendedoras sociales en
egresados. Existen algunos temas de mención, interés, profesores y cursos, que se están dejando
de lado y debilitan el impacto que se puede llegar a lograr en los estudiantes de cara al egreso y
sin diferenciar entre menciones. Por ejemplo, se han identificado algunas notables diferencias
entre las cantidades de egresados de la mención empresarial en comparación de las menciones
sociales y públicas; ello dificulta a la facultad el empleo de cursos o temas acerca del valor social
y el bienestar común en otras menciones. Incluso, algunos entrevistados mencionaron que existía
algún tipo de orientación empresarial desde los primeros ciclos de la facultad, lo que influye en
la elección de la mención empresarial frente a las otras menciones. Entonces, consideran que la
facultad está más orientada a formar colaboradores para organizaciones que a emprendedores
tradicionales y/o sociales.
De esta forma, las Competencias Emprendedoras Sociales deben ser gestionadas en busca
de un mayor desarrollo desde el inicio de la facultad, y no ser de carácter exclusivo para la
mención social, ya que este tipo de competencias también son relevantes para las otras dos
menciones: empresarial y pública. Asimismo, se debe incentivar un sentido emprendedor en la
facultad, ya que estas herramientas, según los egresados, están ausentes en la etapa de formación.
|
22 |
Emprendimiento social y emprendimiento tradicional, analizado desde el impacto en la sociedad / Contrast between social entrepreneurship and traditional entrepreneurship, analyzed from the impact on societyCalderón Quispe, Nadienka Solange, Flores Borja, Rosella Marjorie 20 February 2021 (has links)
Se ve al emprendimiento social como el futuro del emprendimiento, pues se requiere que las empresas se involucren más con la resolución de problemas sociales (Goyal, Sergi y Jaiswal, 2016). El presente estudio aborda el campo del emprendimiento social y emprendimiento tradicional, analizados desde su impacto en la sociedad, con el objetivo de contrastar las diferentes posturas sobre el emprendimiento social y tradicional. Es un estudio comparativo con enfoque hermenéutico, basado en la lectura y análisis de papers entre los años 2010 al 2020.
Este trabajo describe cómo el concepto del emprendimiento social no tiene consenso y en cuanto al emprendimiento tradicional, se observan diversas definiciones lo que genera una confusión en algunos investigadores. Además, de las características del emprendimiento se distingue al social por tener fines sociales y económicos, a diferencia del tradicional cuyo fin primordial es incrementar sus recursos financieros, privilegiando el talento humano y las funciones que debe desempeñar. De lado de la evaluación del impacto social, se observó que existen diferentes métodos, sobre todo para el emprendimiento social, sobre el que algunos autores hacen notar el carácter subjetivo que puede tomar la medición. Por último, una de las principales problemáticas que enfrenta el emprendimiento es la dificultad en el acceso a financiamiento, que en el caso de las empresas sociales, se hace más crítico. Aunado a ello los emprendedores sociales tienen desafíos por el doble objetivo que persiguen: social y económico. / Social entrepreneurship is seen as the future of entrepreneurship, since companies are required to become more involved with solving social problems (Goyal, Sergi and Jaiswal, 2016). This study addresses the field of social entrepreneurship and traditional entrepreneurship, analyzed from their impact on society, with the aim of contrasting the different positions on social and traditional entrepreneurship. It is a comparative study with a hermeneutical approach, based on the reading and analysis of papers from 2010 to 2020.
This work describes how the concept of social entrepreneurship does not have a consensus and as for traditional entrepreneurship, concepts based on different variables and their creation are observed. In addition, the characteristics of the enterprise distinguish the social one for having social and economic purposes, unlike the traditional whose primary purpose is to increase its financial resources, prioritizing human talent and the functions that it must perform. On the side of the evaluation of social impact, it was observed that there are different methods, especially for social entrepreneurship, on which some authors note the subjective nature that measurement can take. Finally, one of the main problems faced by entrepreneurship is the difficulty in accessing financing, which in the case of social enterprises, becomes more critical. In addition to this, social entrepreneurs face challenges due to the double objective they pursue: social and economic. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
23 |
Relaciones entre la innovación social y los factores relevantes de crecimiento en emprendimientos de Cusco pertenecientes a la Estrategia de Turismo Comunitario (MINCETUR): Caso múltipleFernandez Lopez, Angiela Jazmin Ivonneth, Olivas Salcedo, Mileny Lorena 28 March 2022 (has links)
genera oportunidades de desarrollo y empleo para las poblaciones participantes de las
actividades comerciales derivadas de esta actividad económica. En este contexto, la presente
investigación tiene como objetivo general identificar las relaciones existentes entre la innovación
social y los factores relevantes de crecimiento de los emprendimientos de la Estrategia de Turismo
Comunitario en Cusco.
Se empleó una metodología con enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y
descriptivo. Asimismo, se realizó una revisión de la literatura relacionada a los temas de interés,
y se entrevistó a personajes relevantes del ecosistema de Turismo comunitario como fundadores,
emprendedores, comunidad, aliados estratégicos y especialistas, con el fin de analizar las
variables más representativas para el crecimiento de este grupo de emprendimientos, pues dada
su naturaleza de perseguir propósitos sociales y ambientales, además, de los beneficios
económicos, presentan algunas particularidades asociadas a la figura del emprendedor, la
capacidad de la organización y las fuerzas contextuales.
Como conclusión se identificaron las relaciones positivas de los niveles micro, meso y
macro, y los factores de crecimiento asociados al emprendedor, la capacidad de la organización
y el entorno sectorial; así también, las variables de innovación, como impacto social,
escalabilidad, colaboración intersectorial y sostenibilidad económica, fortalecen las motivaciones
de los emprendedores, promueven la innovación y diversificación de productos y servicios,
mejoran las relaciones con las organizaciones aliadas quienes brindan capacitaciones y programas
de desarrollo a los comuneros, y la dinámica de servicio contribuye con la salud financiera estable
de los emprendimientos.
|
24 |
Sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto “Emprende”, de promoción de cadenas de valor para obtener información sobre su alineamiento con los principios del enfoque sistémicoGuillermo Huerta, Edgar Edwin, LLanos Aguilar, Alex Javier, Pérez Torres, Rocío del Carmen 11 November 2019 (has links)
La presente tesis pretende ser la sistematización de la experiencia del diseño
e implementación del proyecto binacional EMPRENDE, que ejecuta
Swisscontact con financiamiento propio y de la Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación (COSUDE) en Ecuador y Perú; para el presente estudio
analizaremos la intervención en el ámbito de la Región San Martín.
El objetivo del Proyecto Emprende es contribuir a la inserción efectiva de las
unidades productivas familiares a las cadenas de valor del grano de cacao –en
el caso de San Martín para incrementar sus ingresos y mejorar sus medios de
vida.
La particularidad de este proyecto es que fue implementado bajo el modelo de
mercados inclusivos. Modelo que analiza las restricciones y oportunidades que
ofrecen los mercados de forma sistémica; es decir analiza a los actores
existentes del mercado (públicos y privados), sus funciones, reglas (formales e
informales) y cómo interactúan. Con este conocimiento y entendimiento se
inicia el trabajo para que los sectores más necesitados puedan incluirse en este
sistema para lograr mejoras sostenibles en su calidad de vida. De esta manera,
los mercados inclusivos generan empleo y aseguran que los bienes esenciales
y los servicios estén disponibles para la gente menos favorecida.
Consideramos que la aplicación de este modelo de intervención surge como
una oportunidad para la Gerencia Social, como un modelo que puede ser
replicable; a diferencia de los proyectos aplicados con el enfoque tradicional,
que concluida la intervención las relaciones entre actores disminuye o
desaparece, el enfoque sistémico asegura, a través de la dinámica del
mercado, la sostenibilidad del proyecto y además permite sustentar los
principios de eficiencia y eficacia en el uso de fondos para la promoción del
desarrollo. / This thesis aims to systematize the experience of the design and implementation
of the EMPRENDE binational project, implemented by Swisscontact with its own
financing and the SDC, in Ecuador and Peru. For the present study, we will analyze
the intervention in the Region San Martín.
The objective of the Emprende project is to contribute to the effective insertion of
family production units into the value chains of the cocoa bean, in the case of San
Martín, to increase their incomes and improve their livelihoods.
The particularity of this project is that it was implemented under the model of
inclusive markets. Model that analyzes the restrictions and opportunities offered by
the markets in a systemic way.
It analyzes the existing actors of the market (public and private), their functions,
rules (formal and informal) and how they interact. With this knowledge and
understanding, the work consists on looking for the mechanisms to include the
needier sectors in the market chain to achieve sustainable improvements in their
quality of life. In this way, inclusive markets generate employment and ensure that
essential goods and services are available to the producers.
We consider that the application of this intervention model emerges as an
opportunity for Social Management, as a model that can be replicable; in contrast
to the projects implemented with the traditional approach, once the relations
between actors diminish or disappear, the systemic approach ensures, through
market dynamics, the sustainability of the project and supports the principles of
efficiency and effectiveness in the use of funds for the promotion of development. / Tesis
|
25 |
El constructor de ecosistema de emprendimientos sociales en el Perú: El caso red “Kunan” durante el periodo de setiembre del 2018 a junio del 2019Hinostroza Gómez, Diego Armando, Linares Bejarano, María Fernanda, Sotomayor Avila, Lilian Aime 21 January 2020 (has links)
En el Perú, han surgido iniciativas de innovación social pertenecientes al sector privado
que buscan fomentar el cumplimiento de los ODS. Esta investigación resalta el inicio de la
iniciativa de “Kunan” para conectar emprendimientos sociales con empresas del patronato Perú
2021, ámbito en el cual se constituye una red que debe ser analizada para definir los tipos de
vínculos que se establecen entre los actores involucrados y generar una propuesta de línea base.
Teniendo un alcance descriptivo, el desarrollo metodológico de esta investigación está
compuesto por 3 etapas: inmersión, análisis y proposición. En la fase de inmersión, se buscó
empatizar con los actores involucrados dentro de la red, realizando un trabajo voluntario para la
red “Kunan”. Además, el trabajo de campo estuvo compuesto por herramientas de recolección de
fuentes primarias como encuestas a los emprendimientos de la red y entrevistas a los
coordinadores de “Kunan”. A partir de ello, se generaron grados que permitieron el análisis de
los vínculos de una muestra de 132 emprendimientos sociales y ambientales, los cuales se
registraron en el software WebQDa. Durante la fase de análisis, se empleó el software de redes
sociales Gephi, con el cual se obtuvo; por un lado, los resultados de densidad, intermediación y
cercanía de los vínculos de los actores de la red. Finalmente, en la fase de proposición, se incluyó
el planteamiento de la línea base, a partir de los indicadores de visión general de una red: densidad,
grado medio y diámetro.
A través de dichos indicadores, se pudo comprobar que la red “Kunan”, al encontrarse en
formación, es dispersa. No obstante, se concluyó que el modelo de su gestión de red genera
oportunidades vinculadas al desarrollo del capital social en los emprendimientos sociales que la
conforman, a través de sus ejes comercial y de networking. Estos ejes no son excluyentes pues
dado que ambos están enfocados en relaciones internas y externas entre los emprendimientos
sociales y ambientales de la red y entre estos con las empresas del Patronato Perú 2021.
|
26 |
Análisis del fortalecimiento de los emprendedores de la provincia de Jaén en la región Cajamarca y su aporte a la dinamización del mercado de Cocinas Mejoradas Certificadas (CMC) en el marco del proyecto “Mejora tu vida, mejora tu cocina”Cervantes Rodríguez, Miguel Eduardo, Solis Campos, Inés Julissa 25 January 2024 (has links)
La presente tesis busca, desde la perspectiva de la gerencia social, determinar si
el proyecto “Mejora tu vida, Mejora tu cocina”, implementado entre los años 2015
y 2016 por la ONG Soluciones Prácticas, logró fortalecer a emprendedores de la
provincia de Jaén, en la región Cajamarca y contribuyó a la dinamizar el mercado
de Cocinas Mejoradas Certificadas (en adelante CMC) y su adquisición por de
familias socias de la Cooperativa Cenfrocafé.
El proyecto que, para efectos de la presente investigación, denominamos como
“Cocinas Mejoradas”, identificó que había un limitado desarrollo del mercado de
CMC en las provincias de Jaén y San Ignacio debido a debilidades en la oferta,
demanda y acceso al financiamiento para la adquisición de las CMC. Asimismo,
constataron que en la zona de intervención había una alta incidencia de
enfermedades respiratorias y diarreicas debido a la contaminación generada por
las cocinas tradicionales dentro de las viviendas, principalmente en mujeres, niños
y niñas.
Ante la situación expuesta, se efectuó la presente investigación cualitativa a través
de un estudio de caso, centrado en el accionar del proyecto en la provincia de
Jaén, que comprendió entrevistas en profundidad a 9 emprendedores que
recibieron capacitación en el marco del proyecto analizado. Asimismo, se recogió
información de otros actores (representantes del proyecto, de la cooperativa que
brindó microcréditos y usuarios de CMC) y revisó información documentaria del
proyecto.
Los resultados obtenidos, a partir de la información generada y analizada, han
permitido proponer recomendaciones que coadyuven a fortalecer la
implementación de este proyecto. / The current thesis aims to examine, from a social management perspective,
whether the project " Mejora tu vida, Mejora tu cocina”, implemented between 2015
and 2016 by the NGO Practical Solutions, succeeded in strengthening
entrepreneurs in the province of Jaén, in the Cajamarca region, and contributed to
the revitalization of the market for Certified Improved Stoves (hereinafter CMC)
and their acquisition by families associated with the Cenfrocafé Cooperative.
For the purposes of this research, the project, which we call "Improved Stoves,"
(Cocinas Mejoradas in Spanish) identified a limited development of the CMC
market in the provinces of Jaén, and San Ignacio due to weaknesses in supply,
demand, and access to financing for the acquisition of CMCs. They also found a
high incidence of respiratory and diarrheal diseases in the intervention area due to
pollution generated by traditional stoves inside homes, mainly affecting women and
children.
Given this situation, a qualitative case study was conducted, focused on the
project's actions in the province of Jaén, which included in-depth interviews with
nine entrepreneurs who were trained as part of the analyzed project. Additionally,
information was collected from other stakeholders (project representatives,
representatives of the cooperative that provided microcredits, and CMC users) and
project documentation.
The results obtained, based on the information generated and analyzed, have
allowed us to propose recommendations that contribute to strengthening the
implementation of this project.
|
27 |
Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca AntioqueñoGómez Cardona, Luz Adriana, Motta Jaramillo, Andrés Felipe 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio
de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política
Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para
el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó
pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad
(Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente
se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación
de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo,
eficiencia e impacto.
Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso
del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos
focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca.
Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la
historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar
cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación.
Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse,
inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su
inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación
puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de
víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una
subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de
reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el
control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los
principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz.
La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es
también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las
víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues
el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de
los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo
de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea
cual sea la idea que se tiene de ella.
Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en
cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad
empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”.
El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el
“fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de
relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”.
Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del
Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a
3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento
interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a
fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial,
se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y
experiencial.
La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios
financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en
desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan
a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos
procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está
enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo
empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.
|
28 |
Organic Coffee for a Sustainable Development in Peru : A qualitative study on how Peruvian coffee farmers’ development is affected by choosing organic cultivation and certificationBrink, Klas Marcus January 2013 (has links)
Abstract Title: Organic Coffee for a sustainable development in Peru -‐ A qualitative study on how Peruvian coffee farmers’ development is affected by choosing organic cultivation and certification Seminar date: 2013-‐05-‐31 University: Mälardalen University Västerås Institution: School of Business, Society and Engineering Level: Bachelor Thesis in Business Administration Course name: Bachelor Thesis in Business Administration, FÖA 300, 15 ECTS Author: Marcus Brink 1987-‐05-‐10 Tutors: Birgitta Schwartz Examiner: Peter Dobers Pages: 145 Attachments: List of interviews, Interview questions to coffee farmers Key words: Sustainable development, organic, coffee, certifications, coffee farmers, small scale farmers, Peru, bachelor, conventional coffee, organic certification, profitability, environment, social entrepreneurship, context, coffee producers Research question: In what way are small-‐scale coffee farmers in the region of Junín, Peru, able to benefit from “Organic” certifications or conventional coffee cultivation to develop sustainable? Purpose: The purpose of this field study was to get an understanding of how and if organic farming is an adequate solution for sustainable development of small-‐scale coffee farmers in developing countries or not. Method: This bachelor thesis was done as a field study financed by the Swedish International Development Agency (Sida) under the program of Minor Field Studies provided by the International Programme Office for Education and Training. For the field study a qualitative method has been used to better submit how the people involved understand and interpret their surrounding reality and to get a deep insight in their lives. The nature of the research question and the test subjects provided for a qualitative method rather than a quantitative. Qualitative measuring methods used for primary data gathering were, in-‐depth interviews, observations, participations, spontaneous conversations, videos and photographs. Secondary sources used include literature, news magazines, public documents, and statistical data provided by organizations, institutions, webpages, and libraries through both Internet and physical form. The theoretical framework that lays a ground for the study has been based upon scholarly journals, scientific studies, scientific articles and other relevant existing research. The data that was gathered were later analyzed by qualitative methods. Conclusion: Small-‐scale coffee farmers in developing countries are able to benefit from organic certification but it cannot be considered a sustainable development. There’s too little emphasis on the social and economical aspects and too much focus on the environmental factors by the organic certification to make it interesting to many farmers. For a small-‐scale coffee farmer to benefit from the organic certifications he need to have a very low intense cultivation from the beginning, before becoming certified. The organic certification incurs increased costs for the farmer and is more labor intense while it at the same time provides limited productivity ability and only gives a slightly better price to the farmer for his product. Farmers that grows conventional coffee and have a somewhat managed plantation will not benefit from certifying organic as it would give them the same income or less. The organic growing procedure also prohibits the use of important pesticides as insecticides and herbicides that makes organic farmers further susceptible and sensible for diseases and plagues on their crop. The numerous facts that make organic growing low productive labor intense makes it more motivating for many farmers to chose conventional coffee cultivation instead of organic and working with certification. / Resumen Titulo: Café Orgánico para un desarrollo sostenible en el Perú – Un estudio cualitativo sobre como el desarrollo de los agricultores peruanos de café es afectado por elegir trabajar con café orgánico y certificaciones Fecha de examen: 2013-05-31 Universidad: Universidad de Mälardalen Facultad: Facultad de Negocios, Sociedad e Ingeniería Nivel: Tesis de licenciatura en Administración de Empresas Nombre de curso: Tesis de licenciatura en Administración de Empresas, FÖA 300, 15 ECTS Autor: Marcus Brink 1987-05-10 Tutor: Birgitta Schwartz Examinador: Peter Dobers Paginas: 145 Adjuntos: Lista de las entrevistas, Preguntas de entrevista para agricultores de café Palabras clave: Desarrollo sostenible, orgánico, café, certificaciones, agricultores de café, agricultores de pequeña escala, Perú, bachiller, café convencional, certificación orgánica, rentabilidad, medio ambiente, empresariado social, contexto, productores de café. Pregunta de investigación: ¿De que manera se pueden beneficiar los productores de café en la región Junín, Perú, con las certificaciones orgánicos o con los cultivo de café convencional para desarrollarse de una manera sostenible? Propósito: El propósito de este estudio fue obtener conocimientos sobre si es y como la agricultura orgánica es una solución adecuada para desarrollo sostenible de pequeños agricultores de café en países de desarrollo o no. Método: Esta tesis de licenciatura se realizó como un estudio de campo financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) bajo el programa de “estudio de campo de menor envergadura” proveído por la Oficina del Programa Internacional de Educación y Formación. Para el estudio de campo un método cualitativo ha sido usado para de una mejor manera presentar como la gente involucrada entiende y interpreta su realidad circundante y para obtener una visión profunda de sus vidas. La naturaleza de la pregunta de investigación y los sujetos dio razones e hizo relevante usar un método cualitativo en vez que un cuantitativo. Métodos cualitativos usados para coleccionar datos primarios eran entrevistas en profundidad, observaciones, participaciones, conversaciones espontáneas, vídeos y fotografías. Las fuentes secundarias utilizadas incluyen literatura, revistas de actualidad, documentos públicos y datos estadísticos de empresas, instituciones, paginas web y bibliotecas a través de internet y de la forma física. El marco teórico que establece una base para el estudio se ha basado en revistas especializadas, estudios científicos, artículos científicos y otras investigaciones de interés al respecto. Después los datos coleccionados han ido analizados con métodos cualitativos. Conclusión: Los agricultores pequeños de café en países en desarrollo pueden beneficiar de la certificación orgánica, pero no se le puede considerar un desarrollo sostenible. Hay poco énfasis en los aspectos sociales y económicos en comparación con los factores ambientales en la certificación orgánica que desmotiva a los agricultores a adaptarlo. Para que un pequeño agricultor se beneficie de la certificación tiene que ser un agricultor con muy baja productividad y falta de manejo adecuado antes de volverse certificado. La certificación orgánica aumenta los gastos o costos para el agricultor, parte de esto por el incrementado de la mano de obra y la capacidad de productividad limitada mientras el café orgánico solo recibe un precio que es un poco mejor que la del café convencional. Agricultores convencionales que tienen una chacra un poco o bien manejado no van a beneficiarse al volverse certificados orgánicos porque les daría el mismo ingreso o menos. El manejo orgánico de café también prohíbe diferentes pesticidas como herbicidas y insecticidas que hacen a los agricultores orgánicos mas susceptibles y vulnerables de enfermedades y plagas en sus cultivos. Los numerosos hechos que hacen que el cultivo orgánico tenga baja productividad y necesita mano de obra intensa y pesada motiva a muchos agricultores a escoger cultivar café convencional en lugar de trabajar con la certificación orgánica.
|
29 |
El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interésMurillo Pérez, Lina María 26 April 2022 (has links)
[ES] El emprendimiento social, entendido como aquella iniciativa, organización o proyecto con una misión exclusivamente social, nace como respuesta a determinadas necesidades de una colectividad que no han sido debidamente atendidas por el Estado. Estas entidades poseen un gran potencial para contribuir al desarrollo humano y sostenible de las localidades y regiones, puesto que todos sus esfuerzos van orientados a propiciar el bienestar de diversos grupos poblacionales en aspectos como la educación, la salud, el empleo, el medio ambiente y la inclusión, entre otros.
La creación y maximización del valor social representa el más alto objetivo de cualquier emprendimiento social y, a diferencia de la empresa convencional, la generación de beneficios económicos es considerada como un medio y no como un fin per se. Para lograr el deseado impacto social, los citados emprendimientos deben trabajar por superar la barrera del acceso al capital y, además, por mejorar sus procesos de gestión organizacional que, generalmente, evidencian debilidades como la falta de focalización estratégica; los inadecuados métodos de planificación y control; y las escasas herramientas para el monitoreo y valoración del impacto.
Ante estos desafíos, se considera necesario proponer a los emprendedores, líderes y gestores, nuevas metodologías e instrumentos que permitan la creación y fortalecimiento de las capacidades organizacionales para la generación de valor en los grupos de interés. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral se centró en el diseño de un modelo de gestión que pudiera guiar y soportar la tarea de planificación, seguimiento y evaluación del impacto social de los emprendimientos que trabajan en pro de la inclusión socio-laboral.
Este trabajo empírico se desarrolló por medio de tres etapas. En la primera, se construyó un esquema inicial base del modelo, el cual incluyó un conjunto de elementos estratégicos mínimos que deberían ser considerados por las organizaciones sociales para asegurar la creación de valor en los públicos atendidos y demás grupo de interés. Dentro de esta fase, se tomó como principal referente un reconocido enfoque de planificación y control organizacional (el mapa estratégico) y, adicionalmente, se extrajeron aportaciones de diversos estándares de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), teorías de desarrollo y lineamientos estratégicos de dos organizaciones valencianas que trabajan en el campo de la inclusión laboral.
En la segunda etapa, por medio de un estudio de caso, se exploró en dos emprendimientos de inclusión socio-laboral sobre las estrategias, metodologías y prácticas que estos utilizan para cumplir con su respectiva misión social. Asimismo, se pretendió determinar, como dichas estrategias, respondían a las principales demandas y expectativas de valor de los más relevantes grupos de interés. Finalmente, en la etapa tres, se consolidó la propuesta del modelo con base a los resultados obtenidos en las fases previas.
Como resultado principal de este estudio, se destaca entonces la propuesta de un modelo de gestión basado en un mapa estratégico, el cual sugiere un conjunto de 29 buenas prácticas potencialmente aplicables a cualquier organización de inclusión socio-laboral. Este esquema pretende ser una guía, flexible y adaptable, para los gestores de los emprendimientos, a fin de que estos puedan fortalecer su capacidad para la toma de decisiones orientadas a maximizar el valor social y, por tanto, a incrementar su aporte al desarrollo sostenible de las comunidades atendidas. / [CA] L'emprenedoria social, entesa com aquella iniciativa, organització o projecte amb una missió exclusivament social, naix com a resposta a determinades necessitats d'una col·lectivitat que no han sigut degudament ateses per l'Estat. Aquestes entitats posseeixen un gran potencial per a contribuir al desenvolupament humà i sostenible de les localitats i regions, ja que tots els seus esforços van orientats a propiciar el benestar de diversos grups poblacionals en aspectes com l'educació, la salut, l'ocupació, el medi ambient i la inclusió, entre altres.
La creació i maximització del valor social representa el més alt objectiu de qualsevol emprenedoria social i, a diferència de l'empresa convencional, la generació de beneficis econòmics és considerada com a mitjà i no com un fi per se. Per a aconseguir el desitjat impacte social, les citades emprenedories han de treballar per superar la barrera de l'accés al capital i, a més, per millorar els seus processos de gestió organitzacional que, generalment, evidencien febleses com la falta de focalització estratègica; els inadequats mètodes de planificació i control; i les escasses eines per al monitoratge i valoració de l'impacte.
Davant aquests desafiaments, es considera necessari proposar als emprenedors, líders i gestors, noves metodologies i instruments que permeten la creació i enfortiment de les capacitats organitzacionals per a la generació de valor en els grups d'interés. Per tant, l'objectiu d'aquesta aquesta tesi doctoral es va centrar en el disseny d'un model de gestió que poguera guiar i suportar la tasca de planificació, seguiment i avaluació de l'impacte social de les emprenedories que treballen en pro de la inclusió soci-laboral.
Aquest treball empíric es va desenvolupar per mitjà de tres etapes. En la primera, es va construir un esquema inicial base del model, el qual va incloure un conjunt d'elements estratègics mínims que haurien de ser considerats per les organitzacions socials per a assegurar la creació de valor en els públics atesos i altre grup d'interés. Dins d'aquesta fase, es va prendre com a principal referent un reconegut enfocament de planificació i control organitzacional (el mapa estratègic) i, addicionalment, es van extraure aportacions de diversos estàndards de Responsabilitat Social Empresarial (RSE), teories de desenvolupament i lineaments estratègics de dues organitzacions valencianes que treballen en el camp de la inclusió laboral.
En la segona etapa, per mitjà d'un estudi de cas, es va explorar en dues emprenedories d'inclusió soci-laboral sobre les estratègies, metodologies i pràctiques que aquests utilitzen per a complir amb la seua respectiva missió social. Així mateix, es va pretendre determinar com aquestes estratègies responien a les principals demandes i expectatives de valor dels més rellevants grups d'interés. Finalment, en l'etapa tres, es va consolidar la proposta del model amb base als resultats obtinguts en les fases prèvies.
Com a resultat principal d'aquest estudi, es destaca llavors la proposta d'un model de gestió basat en un mapa estratègic, el qual suggereix un conjunt de 29 bones pràctiques potencialment aplicables a qualsevol organització d'inclusió soci-laboral. Aquest esquema pretén ser una guia, flexible i adaptable, per als gestors de les emprenedories, a fi que aquests puguen enfortir la seua capacitat per a la presa de decisions orientades a maximitzar el valor social i, per tant, a incrementar la seua aportació al desenvolupament sostenible de les comunitats ateses. / [EN] Social entrepreneurship, understood as an initiative, organization or project with an exclusively social mission, arises as a response to certain needs of a community that have not been duly attended by the State. These entities have great potential to contribute to the human and sustainable development of localities and regions, since all their efforts are aimed at promoting well-being of various population groups in aspects such as education, health, employment, environment and inclusion, among others.
Creation and maximization of social value represents the highest objective of any social enterprise and, unlike conventional companies, economic benefits are considered a mean and not an end per se. In order to achieve the desired social impact, the aforementioned undertakings must work to overcome barriers of access to capital and, in addition, to improve their organizational management processes that, generally, show weaknesses such as lack of strategic focus; inadequate planning and control methods; and few tools for impact monitoring and assessment.
Faced with these challenges, it is considered necessary to propose to entrepreneurs, leaders and managers, new methodologies and instruments that allow to build and strengthen organizational capacities in order to create value in the stakeholders. Therefore, the objective of this doctoral thesis was focused on the design of a management model that could guide and support the tasks of planning, monitoring and evaluating social impact of enterprises that work towards social and labor inclusion.
This empirical work was developed in three stages. First, an initial base scheme of the model was built, which included a set of minimum strategic elements that should be considered by social organizations to ensure the creation of value for the public serviced and other stakeholders. Within this phase, a recognized organizational planning and control approach (the strategic map) was taken as the main reference and, additionally, contributions were extracted from various Corporate Social Responsibility (CSR) standards, development theories and strategic guidelines of two Valencian organizations who work in the field of labor inclusion.
In the second stage, through a case study in two social-labor inclusion enterprises, strategies, methodologies and practices used to fulfill their respective social mission were explored. Likewise, it was intended to determine how these strategies responded to the main demands and value expectations of the most relevant stakeholders. Finally, in stage three, the model proposal was consolidated based on the results obtained in the previous phases.
As the main result of this study, the proposal of a management model based on a strategic map is highlighted, which suggests a set of 29 good practices potentially applicable to any social-labor inclusion organization. This scheme is intended to be a flexible and adaptable guide for enterprises managers, in order to strengthen their decision-making capacity aimed at maximizing the social value and, therefore, to increase their contribution to sustainable development of the communities serviced. / Murillo Pérez, LM. (2022). El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182264
|
Page generated in 0.0623 seconds