• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

“Estudio comparativo de la infección del tracto urinario según sexo en la población pediátrica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2015 – 2016”

Cruz Ortiz, David Daniel January 2017 (has links)
Objetivos: Determinar la susceptibilidad antibiótica microbiana de los pacientes pediátricos según sexo del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2015 - 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 328 historias clínicas con sus urocultivos generados por el servicio de Microbiología del HNDAC anexados las historias clínicas. 310 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión para la realización del estudio. Resultados: Se analizaron 310 historias clínicas, encontrándose en nuestro estudio las mujeres son más afectadas con infección del tracto urinario (ITU) que los varones, aproximadamente el 80% de pacientes con ITU fueron de sexo femenino. El grupo etario menor de 06 meses de edad fue el más afectado con infección del tracto urinario representando aproximadamente el 34% del total de pacientes en estudio. Así mismo, en relación al grupo etario y el sexo, en el presente trabajo aproximadamente el 33% de pacientes fueron mujeres menores de 06 años de edad afectadas por ITU. El microorganismo más frecuente aislado en la población pediátrica fue la Escherichia coli representando un 68%. Una sensibilidad antibiótica bacteriana para ambos sexos a carbapenems (Imipenem y Meropenem) mayor al 90% y a aminoglicósidos (amikacina y gentamicina) mayor al 80% y una resistencia antibiótica bacteriana, para ambos sexos, principalmente a las penicilinas (ampicilina, piperacilina, ticarcilina, amoxicilina/ácido clavulánico) mayor al 70%. Las cefalosporinas de primera generación empleadas en nuestro estudio presentaron una resistencia para ambos sexos mayor al 50% (cefazolina una resistencia de 60.65%; cefalotina una resistencia de 53.55%); las cefalosporinas de segunda, tercera y cuarta generación para ambos sexos presentaron una resistencia mayor al 40% (cefuroxima una resistencia de 54.52%; ceftazidima una resistencia de 54.52%; cefotaxima una resistencia de 43.55% y cefepime una resistencia de 54.52%), con excepción de la cefoxitina con una resistencia bacteriana de 11.29%. Conclusiones: El sexo femenino se asocia con un mayor riesgo de infección del tracto urinario que en nuestro estudio, la población afectada fue aproximadamente el 80% de pacientes estudiados. El grupo etario en nuestro estudio mayor afectado por infección del tracto urinario son los pacientes menores de 06 meses para ambos sexos representando aproximadamente el 34% del total de pacientes en estudio. El microorganismo aislado con mayor frecuencia en ambos sexos fue la 6 Escherichia coli con un 68% del total de urocultivos estudiados. La nitrofurantoina es el antibiótico por vía oral estudiado en nuestra serie con menor nivel de resistencia y una sensibilidad antibiótica microbiana mayor del 90% (92.26%) para la población de ambos sexos. Los carbapenems (Imipenem y meropenem) son los antibióticos por vía parenteral estudiados en nuestra serie con los menores niveles de resistencia y con una sensibilidad antibiótica microbiana mayor al 95% (sensibilidad del Imipenem 96.77%; sensibilidad del meropenem 99.68%) para ambos sexos. Las cefalosporinas en nuestro estudio, con excepción de la cefoxitina (resistencia de 11.29%), presentaron una resistencia mayor al 40% (cefuroxima una resistencia de 54.52%; ceftazidima una resistencia de 54.52%; cefotaxima una resistencia de 43.55% y cefepime una resistencia de 54.52%).
2

Estudio comparativo de la infección del tracto urinario según sexo en la población pediátrica del hospital nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2015 – 2016

Cruz Ortiz, David Daniel January 2017 (has links)
Objetivos: Determinar la susceptibilidad antibiótica microbiana de los pacientes pediátricos según sexo del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2015 - 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 328 historias clínicas con sus urocultivos generados por el servicio de Microbiología del HNDAC anexados las historias clínicas. 310 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión para la realización del estudio. Resultados: Se analizaron 310 historias clínicas, encontrándose en nuestro estudio las mujeres son más afectadas con infección del tracto urinario (ITU) que los varones, aproximadamente el 80% de pacientes con ITU fueron de sexo femenino. El grupo etario menor de 06 meses de edad fue el más afectado con infección del tracto urinario representando aproximadamente el 34% del total de pacientes en estudio. Así mismo, en relación al grupo etario y el sexo, en el presente trabajo aproximadamente el 33% de pacientes fueron mujeres menores de 06 años de edad afectadas por ITU. El microorganismo más frecuente aislado en la población pediátrica fue la Escherichia coli representando un 68%. Una sensibilidad antibiótica bacteriana para ambos sexos a carbapenems (Imipenem y Meropenem) mayor al 90% y a aminoglicósidos (amikacina y gentamicina) mayor al 80% y una resistencia antibiótica bacteriana, para ambos sexos, principalmente a las penicilinas (ampicilina, piperacilina, ticarcilina, amoxicilina/ácido clavulánico) mayor al 70%. Las cefalosporinas de primera generación empleadas en nuestro estudio presentaron una resistencia para ambos sexos mayor al 50% (cefazolina una resistencia de 60.65%; cefalotina una resistencia de 53.55%); las cefalosporinas de segunda, tercera y cuarta generación para ambos sexos presentaron una resistencia 6 mayor al 40% (cefuroxima una resistencia de 54.52%; ceftazidima una resistencia de 54.52%; cefotaxima una resistencia de 43.55% y cefepime una resistencia de 54.52%), con excepción de la cefoxitina con una resistencia bacteriana de 11.29%. Conclusiones: El sexo femenino se asocia con un mayor riesgo de infección del tracto urinario que en nuestro estudio, la población afectada fue aproximadamente el 80% de pacientes estudiados. El grupo etario en nuestro estudio mayor afectado por infección del tracto urinario son los pacientes menores de 06 meses para ambos sexos representando aproximadamente el 34% del total de pacientes en estudio. El microorganismo aislado con mayor frecuencia en ambos sexos fue la Escherichia coli con un 68% del total de urocultivos estudiados. La nitrofurantoina es el antibiótico por vía oral estudiado en nuestra serie con menor nivel de resistencia y una sensibilidad antibiótica microbiana mayor del 90% (92.26%) para la población de ambos sexos. Los carbapenems (Imipenem y meropenem) son los antibióticos por vía parenteral estudiados en nuestra serie con los menores niveles de resistencia y con una sensibilidad antibiótica microbiana mayor al 95% (sensibilidad del Imipenem 96.77%; sensibilidad del meropenem 99.68%) para ambos sexos. Las cefalosporinas en nuestro estudio, con excepción de la cefoxitina (resistencia de 11.29%), presentaron una resistencia mayor al 40% (cefuroxima una resistencia de 54.52%; ceftazidima una resistencia de 54.52%; cefotaxima una resistencia de 43.55% y cefepime una resistencia de 54.52%).
3

Independencia y anarquía o la conflictiva formación del orden oligárquico en América Latina

Ruiz Encina, Carlos January 2003 (has links)
Este trabajo surge animado por la labor de docencia en la cátedra de Historia Social de América Latina de la carrera de sociología, que he heredado del recientemente desaparecido maestro y amigo Enzo Faletto. Con ella heredo también la preocupación por el diálogo entre historia y sociología, estimulada a su vez por mi paso por el Magister en Estudios Latinoamericanos en mi condición de sociólogo. Lo que aquí sigue, entonces, se anima en la perspectiva de tensionar la teoría a partir de los procesos histórico-concretos, en el esfuerzo por descifrar algunos rasgos del presente y sus posibilidades a partir del proceso histórico de su construcción. De tal modo, la inquietud es por el presente, y dentro de él, por el papel que pueden desempeñar las ciencias sociales.
4

Epidemiología de la mancha marrón de las mandarinas causada por Alternaria alternata. Desarrollo de estrategias de control eficientes

Bassimba, Dissoluquele Daniel Manuel 01 September 2015 (has links)
[EN] ABSTRACT Alternaria brown spot (ABS), caused by the 'tangerine' pathotype of Alternaria alternata, (Fr.) Keissl. is a serious disease in several mandarin cultivars such as 'Fortune', 'Nova' and other hybrids. Although the disease is widespread in the Mediterranean Basin, the epidemiology of the disease in semi-arid conditions is unknown. Epidemiological studies were conducted during two consecutive years in Spain. The presence of inoculum was studies on leaves, twigs and fruit on affected trees, as well as weeds and leaf litter was determined. The dynamics of airborne conidia of Alternaria were studied with a spore trap and by exposing plates of the semi-selective medium ARSA. The effect of environmental factors in the incidence of ABS was studied through exposure of trap plants. Conidia of Alternaria were continuously detected throughout the period of study and pathogenic isolates were obtained in all sampling dates. Affected leaves and shoots were considered the main source of inoculum, with 15-76% of pathogenic isolates. Pathogenic isolates were also found in leaf litter and weeds of the genus Sonchus. The pathogen survived in fallen immature leaves for up to 76 days. In contrast to humid areas, infections occurred mainly in spring and autumn, on weeks with rainfall >2.5 mm and average temperature >12.5°C. The infection efficiency of the pathogen was studied by inoculating plants of 'Fortune' and 'Nova' under different combinations of temperature (8-35°C) and wetness durations (8-48 hours). Disease incidence significantly increased with leaf wetness duration over 16 hours, decreased with temperatures below 12°C or above 27°C. No infections were observed at 35ºC. The incidence did not increase after a dry period of one hour in 'Fortune' and two hours in 'Nova'. Post-infection temperature had a significant effect in the incubation period of the pathogen. The two infection models obtained, the Alter-Rater model and a simple rule system (SRS) based on temperature and rainfall were evaluated using independent infection data obtained from trap plants exposed weekly in three orchards during 2011 to 2013. Model evaluation was performed using ROC curve analysis. None of the models evaluated was appropriate to predict infections in 'Fortune', in the case of 'Nova', the SRS model had a sensitivity of 0.93 and a specificity of 0.84. This model is currently implemented in the online platform 'gipcitricos' for the integrated management of ABS in Spain. Some studies indicate that flood irrigation could increase leaf wetness duration and the subsequent risk of infection, but there are no specific studies in citrus. Values of soil moisture content, leaf wetness duration, relative humidity, temperature and rainfall were recorded in three mandarin plots with flood irrigation and three plots with drip irrigation during 2012 and 2013. The average daily leaf wetness duration was 4-8 hours with a maximum of 20-23 hours. The dynamics of leaf wetness duration was analyzed by time series ARIMA model (1,1,1). The MAE of the models was 3.17 to 3.91 hours. The increase of leaf wetness duration was not associated with flood irrigations neither in graphical analysis of the residuals and tests or interventions. The increase in leaf wetness duration was associated only with some rain events. / [ES] RESUMEN La mancha marrón causada por un patotipo del hongo Alternaria alternata (Fr.) Keissl. es un factor limitante para algunas variedades de mandarina como 'Fortune', 'Nova' y otros híbridos. La información existente sobre la epidemiologia de la enfermedad procede de las regiones húmedas de Florida, y no puede extrapolarse a las zonas semi-áridas. Por ello se inició un estudio para caracterizar la epidemiología de la mancha marrón en las condiciones de España durante dos años consecutivos. Se determinó la presencia de inóculo en las hojas, brotes y frutos de los árboles afectados, en la hojarasca del suelo y las malas hierbas. Para ello se siguió la dinámica de las conidias de Alternaria en el aire con un capturador y se realizaron exposiciones de placas con medio semi-selectivo ARSA. Se estudió también el efecto de diversos factores ambientales en la incidencia de la enfermedad a través de exposición de plantas trampa. Las hojas y brotes afectados constituyeron la principal fuente de inoculo, con 15-76% de aislados patógenos. Se detectaron también aislados patógenos en la hojarasca y en malas hierbas del género Sonchus. El patógeno sobrevivió en hojas inmaduras caídas al suelo hasta los 76 días. Se detectaron conidias de Alternaria en el aíre de forma continua. Se identificaron colonias patógenas en todas las exposiciones de medio semi-selectivo. Las infecciones de las plantas trampa se observaron principalmente en primavera y otoño, en semanas con precipitaciones >2.5 mm y temperatura media >12.5°C. Se estudió la eficiencia infectiva del patógeno mediante la inoculación de plantas de 'Fortune' y 'Nova' bajo diferentes combinaciones de temperatura (8-35°C) y duraciones de humectación foliar (8-48 horas). Se estudió el efecto de los períodos interrumpidos de humectación foliar sobre la infección y también la influencia de la temperatura en la duración del período de incubación. La incidencia de la enfermedad se incrementó con humectaciones foliares superiores a 16 horas, descendió de con temperaturas inferiores a 12ºC y 27ºC, apenas se detectaron infecciones a 35ºC. La incidencia se detuvo con un período seco de una hora en 'Fortune' y dos horas en 'Nova'. La temperatura tuvo un efecto significativo en la duración del periodo de incubación. Se evaluaron los modelos Alter-Rater y un modelo empírico simple (SRS) basado en temperatura y pluviometría con datos obtenidos en exposiciones de plantas trampa durante los años 2011 a 2013. La evaluación de los modelos se realizó mediante análisis de curvas ROC. Ninguno de los modelos evaluados se consideró adecuado para predecir las infecciones en 'Fortune'. En 'Nova', el modelo SRS permitió predecir los periodos semanales de infección con una sensibilidad de 0,93 y una especificidad de 0,84. Este modelo se ha implementado en la web 'gipcitricos' del IVIA para la gestión integrada de la mancha marrón en cítricos. Algunos estudios indican que el riego por inundación podría incrementar la duración de la humectación foliar y el riesgo de infección, pero no existe ninguna referencia específica en cítricos. Se realizó un estudio durante los años 2012 y 2013 en tres parcelas de mandarina con riego por inundación y otras tres con riego localizado. En cada parcela se registraron los valores del contenido de humedad del suelo, duración de humectación foliar, humedad relativa, temperatura y pluviometría. El promedio de la duración de la humectación foliar diaria fue de 4-8 horas y la máxima de 20-23 horas. La dinámica de la duración de la humectación foliar se analizó mediante un modelo de series temporales ARIMA (1,1,1). En los análisis gráficos de los residuos no se detectó ninguna asociación entre los riegos por inundación y la duración de humectación foliar. / [CAT] RESUM La taca marró causada per un patotip del fong Alternaria alternata (Fr.) Keissl. es un factor limitant per a algunes varietats de mandarina com 'Fortune', 'Nova' i altres híbrids. La informació existent sobre l'epidemiologia de la malaltia procedix de les regions humides de Florida, i no pot extrapolar-se a les zones semi-áridas. Per això es va iniciar un estudi per a caracteritzar l'epidemiologia de la taca marró en les condicions d'Espanya durant dos anys consecutius. Es va determinar la presència d'inòcul en les fulles, brots i fruits dels arbres afectats, en la fullaraca del sòl i les males herbes. Es va seguir la dinàmica de les conidies d'Alternaria en l'aire amb un capturador i es van realitzar exposicions de plaques amb medi semi-selectiu ARSA. Es va estudiar també l'efecte de diversos factors ambientals en la incidència de la malaltia mitjançant l'exposició de plantes trampa. Les fulles i brots afectats van constituir la principal font d'inòcul, amb el 15-76% d'aïllats patògens. Es van detectar també aïllats patògens en la fullaraca i en males herbes del gènere Sonchus. El patogen va sobreviure en fulles immadures caigudes a terra fins als 76 dies. Es van detectar conidies d'Alternaria en l'aire de forma contínua. Es van identificar colònies patògenes en totes les exposicions de medi semi-selectiu. Les infeccions de les plantes trampa es van observar principalment a la primavera i tardor, coincidint en setmanes amb precipitacions >2.5 mm i temperatura mitjana >12.5°C. Es va estudiar l'eficiència infectiva del patogen mitjançant la inoculació de plantes de 'Fortune' i 'Nova' amb diferents combinacions de temperatura (8-35°C) i duracions d'humectació foliar (8-48 hores). Es va estudiar l'efecte dels períodes interromputs d'humectació foliar sobre la infecció i també la influència de la temperatura en la duració del període d'incubació. La incidència de la malaltia es va incrementar amb humectacions foliars superiors a 16 hores, va descendir de amb temperatures inferiors a 12ºC y 27ºC, a penes es van detectar infeccions a 35ºC. La incidència es va detindre amb un període sec d'una hora en 'Fortune' i dos hores en 'Nova'. La temperatura va tindre un efecte significatiu en la duració del període d'incubació. Es van avaluar les models Alter-Rater i un model empíric simple (SRS) basat en temperatura i pluviometria amb dades obtinguts en exposicions de plantes trampa realitzades en tres parcel·les durant els anys 2011 al 2013. L'avaluació dels models es va realitzar amb anàlisi de corbes ROC. Cap dels models avaluats es va considerar adequat per a predir les infeccions en 'Fortune', en 'Nova', el model SRS va permetre predir els períodes setmanals d'infecció amb una sensibilitat de 0,93 i una especificitat de 0,84. Este model s'ha implementat en la web 'gipcitricos' de l'IVIA per a la gestió integrada de la taca marró en cítrics. Alguns estudis indiquen que el reg per inundació podria incrementar la duració de la humectació foliar i el risc d'infecció, però no hi ha cap referència específica en cítrics. Es va realitzar un estudi durant els anys 2012 i 2013 en tres parcel.les de mandarina amb reg per inundació i altres tres amb reg localitzat. En cada parcel.la es van registrar els valors del contingut d'humitat del sòl, duració d'humectació foliar, humitat relativa, temperatura i pluviometria. La mitjana de la duració de la humectació foliar diària va ser de 4-8 hores i la màxima de 20-23 hores. La dinàmica de la duració de la humectació foliar es va analitzar per mitjà d'un model de sèries temporals ARIMA (1,1,1). El MAE dels models va ser de 3,17-3,91 hores. En les anàlisis gràfics dels residus no es va detectar cap associació entre els regs per inundació i la duració d'humectació foliar. Els augments en la duració de la humectació foliar es van relacionar únicament amb alguns esdeveniments de pluja. / Bassimba, DDM. (2015). Epidemiología de la mancha marrón de las mandarinas causada por Alternaria alternata. Desarrollo de estrategias de control eficientes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54111 / TESIS
5

Valor predictívo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalías congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la unidad básica de atención primaria de salud - Barranco (UBAP-ESSALUD) durante el periodo enero – marzo del año 2013

Delgadillo Penadillo, Alan Cristopher January 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: Las anomalías congénitas constituyen un capítulo cada vez más importante tanto para la obstetricia como para la neonatología, la genética y la biología; debido a su relativa alta frecuencia, a la posibilidad de su diagnóstico prenatal y a los enormes progresos que se están realizando para comprender mejor su epidemiología, fisiopatología y sobre todo a la posibilidad de diagnóstico cada vez más precoz y en ocasiones, tratarlas. OBJETIVOS: Determinar el valor predictivo del diagnóstico ultrasonográfico en la detección de anomalias congénitas más frecuentes en gestantes de 11 a 14 semanas atendidas en la Unidad Básica de Atención Primaria de Barranco (UBAP). Lima. Enero- Marzo, 2013. DISEÑO Y METODOS: El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y cuantitativo. Se seleccionó 113 historias clínicas de pacientes gestantes, se recolectó la información en un formato de recolección de datos, ordenando las variables según Edad, Paridad y resultados de exámenes ecográficos, y en algunos casos el resultado de la amniocentesis (Prueba de Oro) para la comparación posterior con los resultados ecográficos. Los datos fueron pasados al software SPSS v.21, se ordenaron y etiquetaron las variables para su posterior análisis. RESULTADOS: La edad promedio de pacientes es 31,5 años; el 50% tiene 31 años o más; la varianza es de 50,7; las distancias promedio de cada edad con respecto a la media es de 7,1; el marcador ecográfico más frecuente encontrado fue: translucencia nucal aumentada 2,7% y ausencia de hueso nasal 0,9%. CONCLUSIONES: La evaluación de anomalías congénitas por ultrasonografía debe considerarse un método fiable como diagnostico precoz ya que presenta un valor predictivo mayor al 90%. El valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la ultrasonografía en contraste a los casos confirmados mediante la amniocentesis (prueba de oro) es 96% y 100% respectivamente; La Sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía es del 80% y 100% respectivamente. / INTRODUCTION: Congenital anomalies constitute an increasingly important for both obstetrics and neonatology for the chapter, genetics and biology; because of its relatively high frequency, the possibility of prenatal diagnosis and the tremendous progress being made to better understand the epidemiology, pathophysiology and especially the possibility of increasing early diagnosis and sometimes treat them. OBJECTIVES: To determine the predictive value of ultrasound diagnosis in detecting most common congenital anomalies in pregnant women between 11 and 14 weeks served in the Basic Unit of Primary Care Barranco (UBAP). Lima. January-March, 2013. DESIGN AND METHODS: This study is descriptive, cross-sectional, retrospective and quantitative nature. 113 medical records of pregnant patients were selected, information was collected in a data collection form, ordering the variables as age, parity and results of ultrasound examinations, and in some cases the result of amniocentesis (Test de Oro) for the subsequent comparison with ultrasound results. Data were passed to SPSS v.21 software; they were sorted and labeled variables for further analysis. RESULTS: The mean age of patients was 31.5 years; 50% have 31 years or more; the variance is 50.7; the average distances of age with respect to each average is 7.1; the most frequent ultrasound marker was found: 2.7% increased nuchal translucency and nasal bone absence of 0.9%. CONCLUSIONS: The evaluation of congenital anomalies by ultrasound should be considered a reliable method as early diagnosis because it has a higher predictive value 90%. The positive predictive value and negative predictive value of ultrasonography in contrast to cases confirmed by amniocentesis (gold standard) is 96% and 100% respectively; the sensitivity and specificity of ultrasonography is 80% and 100% respectively. KEYWORDS: conventional ultrasound, sensitivity, specificity, positive predictive value, negative predictive value, congenital anomaly.
6

Análisis de los contratos de trabajo en el deporte a la luz del Derecho Internacional y del principio de especificidad

Carrasco Prinea, Jorge January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho con mención en Contratación Comparada e Internacional) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
7

Muerte en UCIP estimada con el índice “PRISM”: comparación de la exactitud diagnóstica de las predicciones realizadas con un modelo de regresión logística y una red neuronal artificial. Una propuesta bayesiana

Modesto i Alapont, Vicent 30 September 2011 (has links)
No description available.
8

Validación de la versión española de la SOMS-2 (Screening for Somatoform Symptoms-2) para la evaluación de síntomas somáticos en Atención Primaria

Bauzá Siddons, Natalia 31 October 2012 (has links)
Objetivo: Analizar propiedades psicométricas de la versión española del Screening for Somatoform Symptoms (SOMS-2) en muestra de pacientes de Atención Primaria de España. Método: Se administró la traducción Española de la versión original de la SOMS-2 junto con la Entrevista Psiquiátrica Estructurada Polivalente (EPEP) a una muestra 165 pacientes de Atención Primaria. 74 pacientes realizaron un tratamiento cognitivo-conductual de 10 sesiones semanales de hora y media de duración. Se evaluó la fiabilidad test-retest a 6 y 12 meses de finalizar el tratamiento. Resultados: La SOMS-2 de 53 ítems y con punto de corte de 4 presenta sensibilidad del 97%, especificidad de 68%, Valor Predictivo Positivo (VPP) de 85% y Valor Predictivo Negativo (VPN) de 92% y α de Cronbach de 0,82. Conclusiones: La versión española de la SOMS-2 muestra buena consistencia interna, sensibilidad y especificidad. Resulta un instrumento de cribaje útil para evaluar el trastorno de somatización en Atención Primaria.
9

Universalidad y especificidad de las restricciones fonológicas: Acento y fonotaxis en inglés

Cutillas Espinosa, Juan Antonio 12 April 2006 (has links)
La presente tesis se encuadra dentro del campo de la Teoría de la Optimidad en fonología. Parte de la idea de que este modelo teórico es esencialmente universalista, lo que supone un contratiempo a la hora de explicar patrones específicos de lenguas concretas. La tesis explora hasta qué punto es posible realizar análisis de fenómenos fonológicos complejos maximizando el ingrediente universal y profundiza en los límites entre usos aceptables y no aceptables de restricciones específicas. Para ello, plantea análisis de los mecanismos de asignación de acento primario en inglés, así como de la fonotaxis de este idioma. Se analizan propuestas anteriores y se sugiere que el componente específico de la gramática debería codificarse en forma de restricciones paradigmáticas que establezcan relaciones entre formas superficiales (O-O). También se operacionaliza la relación entre formas regulares e irregulares a través lo que se denomina un Registro Superficial. El trabajo concluye que es posible realizar descripciones satisfactorias de patrones fonológicos complejos dentro de la Teoría de la Optimidad, siempre y cuando se evite un uso específico de las restricciones de marcación. / This dissertation belongs to the field of Optimality-Theoretic phonological studies. It starts from the assumption that Optimality Theory is an essentially universalistic framework, which results in considerable difficulty when dealing with language-specific patterns. The thesis discusses to what extent it is possible to carry out analyses of complex phonological patterns by maximizing the use of universal constraints. It also explores the limits between acceptable and unacceptable uses of language-specific constraints. In order to show these conflicts, we analyse stress assignment and phonotactic structure in English. More specifically, we look at previous approaches to the problem of specificity and suggest that language-specific aspects of grammar should be encoded by paradigmatic constraints based on the relation between different surface forms (O-O). We also operationalize the relation between regular and irregular forms via a mechanism called Surface Register. We conclude that it is possible to offer a satisfactory description of complex phonological patterns within the Optimality Theory framework, provided that the unjustified use of language-specific markedness constraints is avoided.
10

Kinetic studies of a xyloglucan endotransglycosylase, a key enzyme in plant cell morphogenesis

Saura Valls, Marc 28 September 2007 (has links)
El present treball de recerca s'emmarca en un projecte Europeu anomenat E.D.E.N. (Enzyme Discovery in hybrid aspen for fibre ENgineering, QLK5-CT-2001-00443), l'objectiu del qual és la identificació de nous enzims vegetals per entendre amb major profunditat els processos de formació i modificació de les fibres vegetals per abordar en el futur la millora dels paràmetres de qualitat d'aquestes fibres, mitjançant la generació de línies transgèniques de plantes. En el present projecte es pretén aprofundir en el coneixement de les xiloglucà endotransglicosilases (XET), enzims claus en la construcció i modificació controlada de la xarxa de xiloglucà cel·lulosa, estudiant el seu mecanisme d'acció i la seva especificitat per substrat. En aquest treball s'estudia una XET de Populus tremula x tremuloides, concretament la XET16A (Ptt-XET16A). Es dissenya i es valida un nou assaig enzimàtic mitjançant electroforesis capil·lar (HPCE), que permet l'estudi cinètic de les XET, emprant oligosacàrids de baix pes molecular de xiloglucà amb una estructura coneguda. Aquest substrats han estat sintetitzats en el present treball i també per l'equip del Dr. Driguez en el CERMAV-CNRS. Es determina que el màxim d'activitat de la Ptt-XET16A es dóna entre pH 5 i 5.5 i entre 30 i 40 ºC. Es demostra que aquest enzim actua mitjançant un mecanisme cinètic bi-bi ping-pong, en el que l'acceptor actua com a inhibidor competitiu del donador unint-se a l'enzim lliure i en el que, depenent del donador emprat, aquest també poc actuar com a inhibidor competitiu de l'acceptor, unint-se als subsetis positius de l'intermedi glicosil-enzim i donant diferent reaccions secundàries com són la polimerització del donador o l'elongació del producte, només en el cas que el donador presenti un grup glucosil en l'extrem no reductor. S'avalua un llibreria de xilogluco-oligosacàrids sintetitzada per l'equip del Dr. Driguez al CERMAV-CNRS com a donadors de la Ptt-XET16A. D'aquesta forma s'aprofundeix en el coneixement de l'activitat de les XTH, en el coneixement de la seva especificitat per substrat i es realitza un mapeig del centre actiu, obtenint la contribució dels diferents subsetis de la Ptt-XET16A en l'estabilització de l'estat de transició de la reacció de transglicosidació catalitzada per l'enzim estudiat. Finalment, s'ha dissenyat un substrat bifluorogènic derivat del tetradecasacàrid emprat com a substrat estàndard en el present treball, per mesurar les activitats hidrolasa i transglicosilasa de les XETs mitjançant fluorescence resonance energy transfer (FRET). El substrat bifluorogènic ha estat obtingut i caracteritzat, tanmateix, no s'ha pogut demostrar si aquest substrat és adequat per mesurar les activitats hidrolasa i transglicosilasa de les XETs ja que les propietats fluorescents del marcador s'han perdut en el procés de síntesis del substrat. / El presente trabajo de investigación se enmarca en un proyecto Europeo llamado E.D.E.N. (Enzyme Discovery in hybrid aspen for fibre ENgineering, QLK5-CT-2001-00443), el objetivo del cual es la identificación de nuevos enzimas vegetales para entender con mayor profundidad los procesos de formación y modificación de las fibras vegetales para abordar en el futuro la mejora de los parámetros de calidad de estas fibras, mediante la generación de líneas transgénicas de plantas. En el presente proyecto se pretende profundizar en el conocimiento de las xiloglucano endotransglicosilasas (XET), enzimas claves en la construcción y modificación controlada de la red de xiloglucano-celulosa, estudiando su mecanismo de acción y su especificidad por sustrato. En este trabajo se estudia una XET de Populus tremula x tremuloides, concretamente la XET16A (Ptt-XET16A). Se diseña y se valida un nuevo ensayo enzimático mediante electroforesis capilar (HPCE), que permite el estudio cinético de las XET, utilizando oligosacáridos de xiloglucano de bajo peso molecular y de estructura conocida como sustratos. Estos sustratos han estado sintetizados en el presente trabajo y también por el equipo del Dr. Driguez en el CERMAV-CNRS. Se determina que el máximo de actividad de la Ptt-XET16A se da entre pH 5 y 5.5 y entre 30 y 40 ºC. Se demuestra que este enzima actúa mediante un mecanismo cinético bi-bi ping-pong, en el que el aceptor actúa como inhibidor competitivo del dador uniéndose al enzima libre y en el que, dependiendo del dador utilizado , éste también puede actuar como inhibidor competitivo del aceptor uniéndose en los subsitios positivos del intermedio glicosilo-enzima y dando diferentes reacciones secundarias como son la polimerización del dador o la elongación del producto, solamente si el dador presenta un grupo glucosilo en el extremo no reductor. Se evalúa una librería de xilogluco-oligosacáridos sintetizada por el equipo del Dr. Driguez en el CERMAV-CNRS como dadores de la Ptt-XET16A. De esta forma se profundiza en el conocimiento de la actividad de las XTHs, en el conocimiento de su especificidad por sustrato y se realiza un mapeo del centro activo del enzima, obteniéndose la contribución de los diferentes subsitios de la Ptt-XET16A en la estabilización del estado de transición de la reacción de transglicosidación catalizada por el enzima estudiado. Finalmente, se ha diseñado un sustrato bifuorogénico derivado del tetradecasacárido utilizado como sustrato estándar en el presente trabajo para medir las actividades hidrolasa y transglicosilasa de las XETs mediante fluorescence resonance energy transfer (FRET). El sustrato biofluorogénico ha sido obtenido y caracterizado, sin embargo no se ha podido demostrar si este sustrato es adecuado para medir las actividades hidrolasa y transglicosilasas de las XETs, ya que las propiedades fluorescentes del marcador se han perdido durante la síntesis del sustrato. / The present work is part of an European project named E.D.E.N. (Enzyme Discovery in hybrid aspen for fibre ENgineering, QLK5-CT-2001-00443). The general objective of the project is to identify novel plant enzymes for deeper understanding of the process of fiber formation and modification for future improvement of the quality parameters of wood fibers. The present project pretends to increase the knowledge about xyloglucan endotransglycosylases (XET), which are thought to be key enzymes in the construction and controlled modification of the xyloglucan¬cellulose network. It is pretended to study the mechanism of action and the substrate specificity of a XET from Populus tremula x tremuloides, concretely XET16A (Ptt-XET16A). A new enzymatic assay based on capillary electrophoresis is designed and validated. This assay allows the kinetic study of XETs using as substrates, low molecular mass xyloglucan oligosaccharides with defined structures. These substrates have been synthesized in the present work and also in collaboration with Dr. Driguez team from CERMAV-CNRS. It is concluded that the maximum of activity of Ptt-XET16A is between pH 5 and 5.5 and 30 and 40 ºC. It is demonstrated that Ptt-XET16A follows a bi-bi ping-pong kinetic mechanism, in which the acceptor acts as competitive inhibitor of the donor binding to the free enzyme and depending on the donor used, this one can act also as competitive inhibitor of the acceptor binding to the acceptor subsites of the glycosyl-enzyme intermediate giving rise to side reaction such as donor polymerization and product elongation only in case that the donor shows a glucosyl residue in the non reducing end. A library of xylogluco-oligosaccharides, synthesized in CERMAV-CNRS by Dr. Driguez team, is evaluated as Ptt-XET16A donors. With this studies we are able to deeper understand the activity of XETs, their substrate specificity and a subsite maping of the binding cleft is done, obtaining the contribution of different subsites of Ptt-XET16A to the stabilization of the transition state of the transglycosylation reaction catalyzed by the studied enzyme. Finally, a bifluorogenic substrate derived from the tetradecasacharide used as standard substrate in this project has been designed to measure hydrolase and transferase activities of XET enzymes by fluorescense resonance energy transfer (FRET). The bifluorogenic substrate was obtained, however, it could not be demonstrated if it is an adequate substrate to measure hydrolase and transferase activities because the fluorescent properties of the label were lost during substrate synthesis.

Page generated in 0.1202 seconds