Spelling suggestions: "subject:"estudios dde viabilidade"" "subject:"estudios dee viabilidade""
61 |
Edificio BachViteri Villanueva, Wálter, Rojas Rosalino, Vicente, Vásquez Cobos, Alejandro, Tam Wong, Eduardo William, Osores Padilla, Daniel 25 May 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo es promover, proyectar, construir y vender edificios multifamiliares que van dirigidos principalmente a satisfacer la demanda existente en los diferentes niveles socio – económicos de nuestro medio y a la necesidad creciente que tienen los inmigrantes peruanos de invertir en bienes inmuebles Además de generar un negocio que se mantenga a lo largo del tiempo, mediante la colocación en el mercado de productos de buena calidad, con un buen servicio post-venta, creando una marca propia
|
62 |
Modelo de asesoría al grupo EPENSA para la evaluación y gestión de una revista gratuita de orientación vocacional.Carbajal Toranzo, Oscar Eduardo, Ríos García-Rosell, Silvio Fernando 06 January 2014 (has links)
El crecimiento económico sostenible del país y el decreto legislativo No. 882 han hecho
que en los últimos 15 años el número de universidades e institutos superiores se haya
incrementado notablemente, lo que acrecentó considerablemente la oferta educativa en el
país. Ante este crecimiento, aparentemente incontrolable, las universidades e institutos
superiores han tenido que redoblar sus esfuerzos con la finalidad de comunicar sus ventajas
competitivas, incrementando y maximizando sus presupuestos publicitarios, ello con la
finalidad de ampliar su participación en un mercado cada vez más competitivo.
Es por ello que la inversión publicitaria en el sector educación se ha incrementado en los
últimos años. Por ejemplo, en el primer semestre del 2012 la inversión publicitaria en
diarios alcanzó los US$ 9´004.487, de los cuales el 83% ha correspondido a universidades e
institutos superiores. Situación similar se repite con las revistas, donde el 82% del US$
1´752.132 invertidos en el mismo periodo también corresponden a universidades e
institutos superiores.
Sin embargo, el grueso de esta inversión está dirigida a los padres de familia (por lo general
clientes) y no a los potenciales alumnos (consumidores), siendo los primeros quienes son
cada vez menos influyentes en la decisiones que puedan tomar sus hijos.
Ante este panorama, las universidades e institutos superiores han buscado medios afines a
los adolecentes, su público objetivo primario, y parecen haberlos encontrados en nuevas
plataformas de comunicación, afines a un joven estudiante cuyo perfil cambia casi de la
mano con los nuevos descubrimientos tecnológicos.
Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo
de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de una
revista gratuita para jóvenes escolares de 4to y 5to de secundaria; captando su interés por el
medio escrito a través del medio virtual; por el cual éstos se comunican más hoy en día;
siendo el primero el cual buscamos hacer rentable a través de la publicidad de las
instituciones educativas antes mencionadas.
Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión
requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera
ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo.
|
63 |
Implementación de un nido con la pedagogía Montessori en el distrito de ComasGarcía Peña, Andy Lew, Abad Meca, Carlos Alberto 06 January 2014 (has links)
El presente trabajo que a continuación se describe consiste en la implementación de un Nido (Cuna e Inicial) basado en la pedagogía Montessori en la urbanización “El Retablo” del distrito de Comas. El Nido Montessori será una empresa que competirá en el mercado de Centros educativos privados en el mercado local del distrito de Comas, Urb. El Retablo. Los servicios educativos que ofrecerá serán el de Cuna o Guardería (Infantes de 4 meses a 2 años) y el de Inicial (3 años a 5 años) con un horarios que se tratará de ajustar al horario laboral de los padres de familia o tutores (Desde las 8:00 am hasta las 4pm). El Método Montessori trabaja con un aula especialmente diseñada para niños de la edad de cada nivel (Cuna o Jardín) y se trabaja con materiales Montessori y no con los cuadernos y libros del método tradicional. Finalmente aquí el alumno avanza según su requerimiento sin presionar el aprendizaje, en comparación con el método tradicional. Además se brindará asesoría a los padres de familia para que el aprendizaje y normas que se apliquen en el colegio sean las mismas en el hogar y de esta manera garantizar un mejor resultado en la educación en la educación del alumno.
El grupo objetivo del Nido Montessori, se orientará principalmente a los padres de familia de los niveles socioeconómicos A, B y C, que tienen la capacidad para contratar los servicios educativos de Nido Montessori y se preocupan por la educación de sus hijos. Dentro de las técnicas de marketing que se utilizará, se encuentra el mix de marketing, destacando el marketing promocional, donde se utilizará los medios publicitarios alternativos, charlas un Local de Recepciones de la zona, paneles publicitarios exteriores, internet y activaciones. La inversión inicial del proyecto es S/. 1’376,960, la cual se destinará a activo fijo, activo intangible y capital de trabajo. El 32.50% de la inversión es aporte del accionista, y el saldo (67.50% será financiado por el Bancos del sistema financiero local. El análisis económico financiero, muestra que el proyecto es rentable. El VAN muestra un valor de S/.606,195 y la TIR alcanza 17.774%. Mientras que el período de recuperación (pay back) se alcanza al sexto años. La tasa de descuento empleada, se tomó el 11.208% que corresponde al costo promedio ponderado del capital utilizando la tasa de costo de oportunidad para el accionista utilizando el modelo CAPM y también se ha utilizado un comparable utilizando una tasa arbitraria del 20% para el costo de oportunidad del inversionista.
|
64 |
Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de germinados en el mercado de Lima MetropolitanaAlcántara Villanueva, Walter Manuel, García Narvaez, Paúl Adolfo, Medina Sánchez, Alejandro, Mendoza Lezama, Regina Eulalia, Rojas Huamaní, José Luis 09 January 2014 (has links)
El germinado es un alimento vegetal natural para consumo humano con propiedades terapéuticas, nutritivas y culinarias, siendo una excelente fuente de vitaminas, minerales, enzimas y oligoelementos determinantes para que el sistema inmunitario produzca las defensas necesarias que eviten enfermedades y el envejecimiento prematuro de las células. En el presente proyecto se producirá germinados de alfalfa, frejol chino, trigo, garbanzo, lenteja, brócoli, rábano y arroz en presentaciones en pakiging de 100gr, 150gr, 200gr y 250gr, de color según la especie de germinado y como complemento llevara impreso la marca, sus bondades y algunas recetas culinarias.
Los germinados es utilizado en preparación de ensaladas de vegetales y de frutas, bocadillos (salados y dulces), salteados de verduras -como el tallarín saltado de los chifas-, con pescados, cereales, etc., con el boom gourmet en el país los germinados es ampliamente empleado en la sofisticación culinaria. Es muy empleado en las dietas de los deportistas, dietas para bajar de peso, en la dieta vegetariana, etc. También se utiliza como especias.
|
65 |
Evaluación financiera del proyecto de inversión en una planta de conserva de anchovetaQuintanilla Alarcón, Rosario, Rivas Rodríguez, Sibilla, Rodríguez Bartra, Yvette 10 January 2014 (has links)
En la medida que actualmente las empresas del sector están buscando negocios alternativos como los de Conservas y Congelado, de aquí se deriva el interés de evaluar la factibilidad de un Proyecto de Inversión de Conservas de Anchoveta. En este contexto, el Proyecto materia de esta investigación se formulará y evaluará con detalle teniendo en cuenta la estrategia de diversificación y crecimiento en el sector al cual pertenece la empresa que patrocina esta inversión, y teniendo en cuenta, asimismo los factores de riesgos que asumirían los accionistas, concluyéndose finalmente si el mismo resulta viable o no.
|
66 |
Plan de negocios para un centro de evaluación de conocimientos especializados para profesionales en tecnologías de la informaciónGarcía Villegas, Pedro Gustavo 08 September 2014 (has links)
En la actualidad, la continua evolución y el uso extendido de las tecnologías de la información en las empresas conlleva a la necesidad de contar con profesionales idóneos para asumir la responsabilidad de liderar el proceso de adaptación de estas tecnologías en las empresas.
Las empresas contratan profesionales TI de distintos perfiles, ya sea técnicos especializados o ejecutivos de primer nivel, haciendo uso de recursos propios o tercerizando esta función en empresas especializadas en reclutamiento y selección de personal.
Sin embargo, dado que el conocimiento técnico de estos profesionales es especializado, muchas veces no se obtienen los resultados esperados, ya que los profesionales contratados, a pesar de señalar en sus hojas de vida los conocimientos y experiencia requeridos, no llegan a cubrir las expectativas de las empresas por falta de destrezas o mayores habilidades técnicas. Esto solamente se puede comprobar, una vez que dichos profesionales se encuentran desarrollando las labores para las que fueron contratados.
Ante esta situación, surge la necesidad de validar los conocimientos nominales de dichos profesionales antes de su contratación mediante evaluaciones técnicas que aseguren el nivel adecuado requerido por las empresas.
Es así que nace la idea de implementar un Centro de Evaluación de Conocimientos Especializados para Profesionales TI, que se encargue de asegurar a las empresas que los profesionales que contratarán, cuentan con el nivel esperado de conocimientos y habilidades técnicas en el rubro de las tecnologías de la información.
El presente documento contiene el análisis realizado con el objetivo de determinar la viabilidad y rentabilidad de esta idea de negocio. Como parte del estudio, se concluye que actualmente existe un mercado no atendido, dispuesto a contratar el servicio ofrecido, debido a que se encuentra insatisfecho con los medios con los que cuenta actualmente para la evaluación de profesionales TI. Asimismo, se determina que las condiciones externas a nivel político, económico, social y tecnológico, son en su mayoría favorables, por lo que no existen mayores impedimentos para incursionar en el mercado objetivo.
Por otro lado, el análisis financiero muestra una utilidad disponible y un flujo de caja proyectado positivos desde el primer año de las operaciones del negocio, con una rentabilidad mayor a las ofrecidas por otras alternativas financieras del mercado. Se espera que a mediano y largo plazo el Centro de Evaluación de Conocimientos Especializados para Profesionales TI se posicione como el primer y más reconocido centro de evaluaciones del rubro.
Finalmente, se puede concluir que el proyecto de negocio presentado es viable y rentable.
|
67 |
Implementación de un operador de viajes en la ciudad de LimaMayorga Alguiar, Gianella, Tay Chion, Ricardo 08 September 2014 (has links)
En la actualidad, la actividad turística mundial ha logrado altos niveles de desarrollo, consolidándose como una de las principales actividades económicas con millones de turistas visitando las principales atracciones turísticas de los diversos países del mundo.
Debido a la sostenida recuperación que ha registrado el sector turismo a nivel mundial en los últimos años, así como sus alentadoras proyecciones, la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que se convierta en el sector con más ingresos a nivel mundial para el año 2020.
Este auge ha generado un boom de este sector en nuestro país, el cual se ve sustentado por nuestros extraordinarios destinos turísticos que generan una propuesta de valor sumamente apreciada por los turistas con mayores ingresos. Esta coyuntura, a su vez, ha generado que nuestra oferta turística se consolide gracias a las mayores inversiones en este sector, el apoyo del gobierno y al ingreso de importantes empresas operadoras de turismo.
Por los factores expuestos, la presente propuesta de valor tiene como objetivo diseñar un modelo de negocios basado en la creación de un operador de turismo especializado en el ámbito cultural, el que actualmente genera mayores divisas. Los productos diseñados se basaran en el circuito cultural del sur que abarca las ciudades de Lima, Ica, Arequipa, Puno y Cusco, considerando que son regiones del país como mayor afluencia de turistas del segmento receptivo, siendo la sede principal la ciudad de Lima
Uno de los principales pilares de este negocio es posicionarse en el mercado extranjero como un especialista en la atención de turistas que gustan del turismo cultural, para lo cual se desarrolla una estrategia de marketing que pueda lograr este posicionamiento y logre a su vez identificar las necesidades de los clientes objetivos, un enfoque orientado a la satisfacción del cliente.
Para esto contamos con el apoyo estratégico de nuestro socio buganvilla tours, operador turístico consolidado en la región Ica enfocado en turismo receptivo. Nos brindara una cartera de clientes lo cual nos permitirá tener un flujo de ventas adecuado para el inicio de este proyecto. Asimismo, mediante nuestra fuerza de ventas también captaremos clientes a los cuales ofreceremos nuestros paquetes turísticos a través de nuestro modelo de negocio y las estrategias que se plantean a lo largo del presente trabajo.
Como resultado de nuestra investigación y análisis estratégico y financiero, esta propuesta de valor resultó ser viable y rentable con un valor presente neto económico de S/ 190,241 con una tasa interna de retorno (TIR) de 78% anual y TIR modificada de 50%. El flujo de caja financiero asciende a S/ 217,183 con una TIR de 179% y TIR modificada de 89%.
|
68 |
Factibilidad de la mini central hidroeléctrica ChinchánMalásquez Ramírez, Carlo Paul, Ramos Ramírez, Óscar Daniel 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
69 |
Evaluación de la viabilidad comercial y financiera de un proyecto inmobiliario de vivienda en el distrito de Puente PiedraParodi Chávez, Jorge Carlos, Alfaro, Anthony 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
70 |
Criterios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario para el sector socioeconómico BOsores Sánchez, María 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.072 seconds