• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 4
  • Tagged with
  • 12
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio Hipoglicemiante de Amaranthus powelli S. Watson “atajo”

Loja Herrera, Berta January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la acción hipoglicemiante de Amaranthus powelli S. Watson “atajo” a partir del extracto acuoso, de las hojas en animales de experimentación. Lugar; Facultades: Ciencias Biológicas (Laboratorio de Farmacognosia), Medicina Humana (Laboratorio de Farmacología) y Farmacia y Bioquímica (Laboratorio de Cemprofarma) de la UNMSM. Material y Método: se emplearon 60 ratones machos albinos Mus musculus de la cepa HSDMIH y 84 ratas machos albinas de la especie Rattus novergicus cepa Holtzmann. Método empleado CYTED 1995. Resultados: Taxonómicamente la planta conocida como “atajo” es Amaranthus powelli S. Watson. La DL50 es de 8831,45 mg/Kg. para Amaranthus powelli S. Watson, se observa una reducción de glicemia en ratas sometidas a la prueba oral de glucosa, siendo mayor en los animales que recibieron 100 mg/kg. La planta no es tóxica. Se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolitos secundarios, el estudio fitoquímico del extracto metanólico y etéreo indican la presencia de taninos, flavonoides, esteroides, triterpenoides y alcaloides. La existencia de cromo y magnesio, se determinó en el análisis de minerales, 2 minerales importantes, el cromo en el metabolismo de la glucosa y el magnesio en la secreción de insulina. El estudio histopatológico en el hígado, bazo y riñones de las ratas demostró que la planta no produce lesión en ellas. Conclusión, el extracto acuoso de las hojas de Amaranthus powelli S.Watson baja el nivel de glucosa, siendo mayor en los animales que recibieron 100 mg/Kg. de extracto.
2

Efecto sedante del extracto alcóholico de hojas y flores de Melissa officinalis “Toronjil” MAS Matricaria chamomilla “Manzanilla” sobre la ansiedad inducida en ratones albinos

Buendía Ochoa, Jesús Pedro January 2015 (has links)
Introducción: Ansiedad enfermedad del milenio, el cual requiere tratamiento para evitar trastorno mayores. Objetivo: Determinar efecto sedante de Melissa officinalis “Toronjil” más Matricaria chamomilla “Manzanilla” sobre ansiedad inducida en ratones albinos. Diseño: Experimental. Lugar: Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material Biológico: ratones, ratas albinos. Intervenciones: Treintaises ratones fueron inducidos a hiperactividad y/o cambios conductuales por NMDA, considerándose grupos 1) SSF 10 mL/kg; 2) NMDA 75 mg/kg; 3, 4, 5) NMDA + Extracto 1, 2, 4 g/Kg correspondientemente, y 6) NMDA + DAP-7 antagónico del NMDA 0.33 nmol/kg; observándose hiperactividad, cambios conductuales, periodo latencia en minutos y porcentaje de protección. Se comparó el efecto sedante con diazepam en 30 ratones: 1) SSF 10 mL/kg; 2) diazepam 50 mg/kg; 3, 4, y 5) Extracto 1, 2, 4 g/kg respectivamente, midiéndose tiempo de dormir (minutos). Se realizó el estudio de estudio de toxicidad crónica a 60 días en 20 ratas divididos en 4 grupos: 1, 2 blanco control 3, 4, (extracto alcohólico) a dosis de 4 g/Kg. por vía oral, se evaluó los niveles tóxicos determinando a nivel, Bioquímicos: urea, colesterol, transaminasas, lipoproteína HDL e histología. Resultados: Los compuestos fenólicos y terpenoídes estuvieron en mayor cantidad en el extracto alcohólico; el 100% (p<0.05) de ratones mostró efecto sedante; los hallazgos hematológicos, bioquímicos se encontraron dentro de los límites aceptados; e histopatológicamente no hubo evidencia de cambios morfológicos. Conclusiones: El extracto alcohólico de hojas y flores de Melissa officinalis “Toronjil” más Matricaria chamomilla “Manzanilla” es sedante en ratones, y sin toxicidad en ratas. Palabras clave: Extracto alcohólico, sedación, plantas medicinales, NMDA, diazepam, DAP-7 / --- Introduction: Anxiety millennium ilness requires treatment to prevent further disorder. Objective: To determine the sedative effect of Melissa officinalis "Toronjil" Matricaria chamomilla more "Manzanilla" on anxiety induced in albino mice. Design: Experimental. Location: Faculty of Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the Mayor national university, San Marcos. Biological Material: Mice, albino rats. Interventions: 36 mice were induced hyperactivity and / or behavioral changes by NMDA, considering groups 1) SSF 10 mL / kg; 2) NMDA 75 mg / kg; 3, 4, 5) NMDA + Extract 1, 2, 4 g / Kg correspondingly, and 6) NMDA antagonist + DAP NMDA-7 0.33 nmol / kg; observed hyperactivity, behavioral changes, latency period in minutes and percentage of protection. Was compared the sedative diazepam in 30 mice: 1) SSF 10 mL / kg; 2) diazepam 50 mg / kg; 3, 4, and 5) Extract 1, 2, 4 g / kg, respectively, measured sleep time (minutes). Chronic toxicity study it has been made 60 days in 20 rats divided into 4 groups: 1, 2 white handle 3, 4, (alcoholic extract) at a dose of 4 g / kg., urea, cholesterol, transaminases, lipoprotein HDL and the histology: toxic levels by orraly determining a level Biochemicals evaluated. Results: The phenolic and terpenoid compounds were more abundant at the alcoholic extract; 100% (p <0.05) in mice showed sedative effect; hematological findings, biochemical were within accepted limits; and histopathologically there was evidence of morphological changes. Conclusions: The alcoholic extract of leaves and flowers of Melissa officinalis "Toronjil" Matricaria chamomilla more "Manzanilla" is sedative in mice without toxicity in rats. Keywords: Alcoholic extract, sedation, medicinal plants, NMDA, diazepam, DAP-7
3

Evaluación de la actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de la corteza de Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y del extracto hidroalcohólico de las hojas de Mansoa alliacea A. H. Gentry en el modelo de edema pedal inducido por carragenina

Abad Ameri, Sheimy Gloria January 2015 (has links)
Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y Mansoa alliacea (Lam.) A. H. Gentry son dos especies vegetales endémicas utilizadas en la medicina tradicional durante siglos por la población peruana para el tratamiento de problemas inflamatorios, dolores de cuerpo y reumatismo. Objetivos: Determinar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de la corteza de Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith y el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas de Mansoa alliacea (Lam.) A. H. Gentry. Materiales y Métodos: Los extractos hidroalcohólicos de ambas especies se obtuvieron con la corteza de A. grandifolia y las hojas de M. alliacea, las cuales fueron maceradas con etanol 96% y agua destilada (7:3). La Prueba Límite, test de toxicidad aguda (DL50), utilizó ratones hembras Mus musculus albinus balb/c adultas y se les administró por vía oral las diferentes dosis de los extractos (100, 1000, 2000 y 5000 mg/Kg). El test de Edema Pedal inducido por carragenina se realizó con ratas hembras cepa albina Sprague Dawley (150-200g). Éstas fueron agrupadas en 8 grupos (n=6) y tratadas por vía oral con los extractos de A. grandifolia (100, 300 y 600 mg/Kg), M. alliacea (25, 50 y 100 mg/Kg) y el fármaco standard (diclofenaco sódico 10 mg/mL) media hora antes de la aplicación del agente flogístico λ-carragenina. Resultados: DL50 para ambos extractos es mayor a 5000 mg/Kg. A. grandifolia, a las dosis de 600 y 300 mg/Kg, y M. alliacea, a las dosis de 100, 50 y 25 mg/Kg, fueron efectivas en reducir el edema pedal inducido por carragenina con porcentajes de eficacia antiinflamatoria de 45,74%, 30,88%, 20,91%, 29,94% y 19,80% respectivamente. Conclusiones: Los extractos hidroalcohólicos de la corteza de A. grandifolia a las dosis de 300 y 600 mg/Kg, y de las hojas de M. alliacea a las dosis de 25, 50 y 100 mg/Kg tienen efecto antiinflamatorio. / Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith and Mansoa alliacea (Lam.) AH Gentry are two endemic species used in traditional medicine for centuries by the Peruvian population to treat inflammatory problems, body aches and rheumatism. Aim of the study: To determine the anti-inflammatory effect of Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith hydroalcoholic extract of the bark and anti-inflammatory effect of Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry hydroalcoholic extract of the leaves. Materials and Methods: The hydroalcoholic extracts of both species were obtained from the bark of A. grandifolia and leaves of M. alliacea, which were macerated with 96% ethanol and distilled water (7: 3). Limit test, acute toxicity test (LD50) were carried out with Mus musculus albinus balb/c mice adults, they were orally administered with diferent doses of extracts (100, 1000, 2000 and 5000 mg/Kg). The Paw oedema induced by carrageenan test was carried out with Sprague Dawley albino female rats (150-200g). They were grouped into 8 groups (n = 6) and were treated orally with the extracts of A. grandifolia (100, 300 and 600 mg/Kg), M. alliacea (25, 50 and 100 mg/kg) and standard drug (diclofenac sodium 10mg/ml) half an hour before the application of the phlogistic agent λ-carrageenan. Results: LD50 for both extracts is greater than 5000 mg/Kg. A. grandifolia at doses of 600 and 300 mg/Kg and M. alliacea at doses of 100, 50 and 25 mg/kg, were effective in reducing carrageenan-induced paw oedema with efficacy anti-inflammatory percentages of 45,74%, 30,88%, 20,91%, 29,94% and 19,80% respectively. Conclusions: The A. grandifolia hydroalcoholic extract of the bark at doses of 300 and 600 mg/Kg, and M. alliacea hydroalcoholic extract of the leaves at doses of 25, 50 and 100 mg/kg have antiinflammatory effect. Key words: paw oedema, hydroalcoholic extract, carrageenan, Abuta grandifolia, Mansoa alliacea, anti-inflammatory.
4

Diseño y formulación de un champú a base de extracto alcohólico de Urtica urens L. para su aplicación contra la caída del cabello

Samaniego Joaquin, Jhonnel Williams January 2015 (has links)
Introducción: la caída de cabello es un tema que nos tiene muy pendientes de cuántos cabellos se nos caen y cómo evitarlo. Podemos prevenir algún tipo de caída o actuar en estadios iniciales de un proceso de caída para mejorar el estado del cabello, para favorecer el crecimiento del cabello más saludable y fortalecido o contribuir en prolongar los ciclos de vida del cabello. Objetivo: Diseñar y formular el Champú conteniendo el extracto alcohólico de Urtica urens L. Diseño: analítico, experimental y comparativo. Lugar: Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material y método: hojas de la planta. Conejos blancos, raza neozelandesa machos (Ensayo irritación para evaluación biológica de productos sanitarios). Formaron parte del presente estudio personas diagnosticadas con caída del cabello de origen no patológico, en número de 10 personas que fueron evaluados por un profesional médico, por espacio de 21 días. Se sometieron a observación microscópica los cabellos caídos a diario para evaluar si existe aumento del diámetro del cabello comparándolos al inicio y al final del estudio. Se obtuvo el recuento de cabellos caídos por día durante todo el tratamiento. Utilizando el método de recuento de cabellos estandarizado por 60 segundos. Resultados: el porcentaje de reducción de caída del cabello fue de 56,8% para el grupo de personas que utilizaron el champú a una concentración al 2% y 32,1% para el grupo de personas que utilizaron el champú a una concentración al 5%. Se compararon los promedios de diámetro de cabellos caídos y evaluación de recuento de pelos caídos por día, utilizando el método de recuento de cabellos estandarizado por 60 segundos. Conclusiones: se pudo diseñar y formular un champú conteniendo extracto alcohólico de Urtica urens L.; demostrando su efectividad en el tratamiento contra la caída del cabello logrando una mejora mayor al 50% y además se determinó que no produce irritabilidad dérmica. / Introduction: Hair loss is a topic that has us very aware of how many hairs we fall and how to avoid it. We can prevent any type of fall or act on early stages of a process of falling to improve the condition of the hair, to promote the growth of healthier, stronger hair or contribute to prolonging the life cycle of hair. Objective: To design and develop Shampoo containing the alcoholic extract of Urtica urens L. Design: Analytical, experimental and comparative study. Location: College of Pharmacy and Biochemistry, National University of San Marcos, Lima, Peru. Methods: plant leaves. White rabbits, New Zealand breed males (irritation test for biological evaluation of medical devices). They formed part of this study diagnosed with hair loss of non-pathological origin, numbering 10 people were evaluated by a medical professional, for 21 days. Microscopic observation underwent the fallen hair daily to assess whether there is increased hair diameter compared to the beginning and end of the study. Fallen hair count per day throughout the treatment was obtained. Using the method of standardized hair count by 60 seconds. Results: the percentage reduction in hair loss was 56.8% for the group of people who used the shampoo at a concentration of 2% and 32.1% for the group of people who used the shampoo at a concentration 5 %. Average diameter of fallen hairs counting and evaluation fallen hairs per day were compared, using the method of standard hair count for 60 seconds. Conclusions: it was possible to design and formulate a shampoo containing alcoholic extract of Urtica urens L. ; proving its effectiveness in treating hair loss improves achieving greater than 50% and also determined not produce skin irritability. Keywords: Hair Shampoo, alcoholic extract of Urtica urens L., standard hair count by 60 seconds. / Tesis
5

Estudio de las plantas laticíferas como potenciales cultivos energéticos para clima semiárido

Escrig Aparici, Pablo 07 July 2014 (has links)
La excesiva dependencia del petróleo en nuestra sociedad, un recurso natural no renovable, ha provocado en los últimos años un interés creciente en los biocombustibles. Esto se ha traducido principalmente en un impulso en la investigación de las tecnologías destinadas en convertir los recursos vegetales en combustibles. Sin embargo, las fuentes de biocombustibles compiten generalmente en recursos (tierra y agua) con los cultivos destinados a la alimentación, siendo imprescindible la búsqueda de cultivos energéticos sostenibles y con pocos requerimientos de riego y fertilización. El látex es un líquido blanco y viscoso de composición similar a la del crudo de petróleo (compuestos hidrocarbonados), el cual puede convertirse en combustible utilizando las instalacions de las refineries convencionales. Las plantas laticíferas son abundantes en el entorno mediterráneo, y por tanto muy adaptadas a condiciones climáticas semiáridas. En los años 70, Melvin Calvin inició una investigación sobre diversas plantas del género Euphorbia, con el propósito de averiguar el rendimiento potencial en producción de látex. En la presente tesis doctoral, se ha seleccionado E. characias por su composición química y características agronómicas, de entre diversas especies potenciales bioenergéticamente de plantas laticíferas de la zona mediterránea. De esta especie se ha estudiado su rendimiento potencial en Kg ha-1 de látex en distintas condiciones edafológicas, de riego y de salinidad, para determinar cuáles son las condiciones óptimas de cultivo de esta planta y como reacciona frente a condiciones adversas. Los resultados han mostrado que E. characias podría proporcionar una producción de 5600 Kg ha-1 de materiales transformables en combustibles, de los cuales 1300 Kg ha-1 corresponderían a compuestos hidrocarbonados del látex, y 4300 Kg ha-1 serían carbohidratos fácilmente fermentables en etanol. Puesto que se trata de una planta muy adaptada al entorno mediterráneo, consideramos que E. characias es un candidato potencial como fuente de cultivo energético eficiente y sostenible. / Escrig Aparici, P. (2014). Estudio de las plantas laticíferas como potenciales cultivos energéticos para clima semiárido [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38617
6

Aplicación de subproductos de chía (<i>Salvia hispanica</i> L.) y girasol (<i>Helianthus annuss</i> L.) en alimentos

Guiotto, Estefanía Nancy 01 April 2014 (has links)
Recientemente, la semilla de chía (Salvia hispanica L.) ha sido redescubierta como una importante fuente de ácidos grasos omega-3, proteínas, fibra dietética y antioxidantes, a partir de la cual puede obtenerse aceite con una elevada proporción de ácidos grasos esenciales. Su incorporación en la dieta permite disminuir la incidencia de enfermedades coronarias, refuerza el sistema nervioso; la fibra dietaria es una valiosa alternativa para regular el tránsito intestinal, lo cual ayuda a prevenir la obesidad, el cáncer de colon, así como los elevados niveles de colesterol y de glucosa en sangre. En nuestro país, la creciente expansión de su cultivo en las provincias del noroeste puede representar un aporte tendiente a la diversificación de la producción agrícola con el consecuente impacto socioeconómico en dicha región. Por otra parte, Argentina es uno de los principales productores y exportadores de aceite de girasol (Helianthus annuus L.) y la industria local se destaca por su avanzada tecnología y alta competitividad. Asimismo, el girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a escala nacional luego de la soja. El 92% del girasol producido en la Argentina es procesado, siendo exportado el 70% como aceite crudo a granel y harina proteica y el 30% restante como aceite refinado. Los aceites comestibles constituyen un componente importante en nuestra alimentación, cuya variedad y consumo depende de la disponibilidad de cada país y región. La composición de los aceites varía considerablemente en el aporte de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados y particularmente, en el tenor de ácidos grasos omega-6 y omega-3. La nutrición en el mundo occidental se caracteriza por una elevada ingesta de ácidos grasos omega-6 y un bajo consumo de ácidos grasos omega-3, debido mayoritariamente al origen vegetal de los aceites que se producen y al bajo consumo de pescados grasos. De esta forma, la relación omega-6:omega-3 está alejada de la que recomienda la FAO/OMS. En virtud de ello, es posible preparar aceites con relaciones omega-6:omega-3 muy cercanas a las recomendadas, desarrollando productos que contengan mezclas de aceites con una adecuada composición de ácidos grasos. En nuestro país, debido a la gran producción de aceite de girasol, es interesante la revalorización de los subproductos generados en el proceso de extracción y/o refinación del mismo. Entre ellos se encuentran las gomas, constituidas por una mezcla de fosfolípidos, agua y restos de aceite. La posterior deshidratación de las mismas da lugar al subproducto denominado lecitina. Cada fosfolípido constituyente contribuye a la funcionalidad de la lecitina, por lo que la modificación de su estructura y/o de su concentración posibilita ampliar las propiedades funcionales de las mismas. En el Capítulo I se presenta una introducción sobre la chía y el girasol, describiendo el origen y los antecedentes históricos de estas especies, las principales características botánicas, así como la composición química de las semillas y sus respectivos aceites. Además, se describe el proceso de obtención de los aceites vegetales y de la lecitina, la cual es principalmente utilizada como agente emulsificante en la industria alimentaria. Por último, se describen los mecanismos de formación, estabilidad y desestabilización de las emulsiones. En el Capítulo II se detalla el proceso de fraccionamiento de lecitina nativa de girasol, mediante el empleo de diferentes soluciones etanol-agua y distintos niveles de pH del solvente de extracción. Además, se analizan las propiedades funcionales de las fracciones enriquecidas en fosfatidilcolina PC, como agentes emulsificantes de emulsiones O/W. En el Capítulo III se estudia la obtención, caracterización, estabilidad oxidativa y condiciones de almacenamiento más adecuadas de aceites mezcla girasol-chía, los cuales presentan relaciones omega-6:omega-3 acordes a las recomendadas por la FAO/OMS, evaluando la eficiencia de la adición de antioxidantes (extracto de romero, palmitato de ascorbilo y su mezcla) con respecto al deterioro oxidativo de los mismos. Además, se presentan los resultados del análisis sensorial. En el Capítulo IV se evalúa la estabilidad física de emulsiones O/W formuladas con aceites mezcla girasol-chía, lecitinas modificadas de girasol mediante “deoiling” y fraccionamiento (agente emulsificante) y mucílago de chía (agente estabilizante). Finalmente, se exponen las Conclusiones generales obtenidas a partir de este trabajo de Tesis y en base a ellas, las Perspectivas futuras.
7

Efeito da administração de anticoagulantes sobre a recuperação embrionária de éguas superovuladas

Rodrigues, Lucas Troncarelli January 2019 (has links)
Orientador: Frederico Ozanam Papa / Resumo: A superovulação é uma biotécnica utilizada nos programas de transferência de embrião e proporciona diversos benefícios devido ao maior número de ovulações por ciclo. Entretanto, os protocolos superovulatórios na espécie equina ainda não são utilizados rotineiramente, pois apresentam resultados inconsistentes relacionados a baixa taxa de recuperação embrionária frente ao número de ovulações, estando muito aquém do esperado quando comparado a espécie bovina. Atualmente, sabe-se que uma das possíveis causas responsáveis por este fato pode estar relacionada pela formação de grandes coágulos de sangue obstruindo a fossa da ovulação, dificultando assim a captação do oócito para o interior da tuba uterina. Desta forma, o objetivo desse estudo foi avaliar o efeito da utilização de dois tipos de anticoagulantes parenterais (heparina não fracionada - HNF e heparina de baixo peso molecular - HBPM) em éguas superovuladas com extrato de pituitária equina (EPE), sobre a posterior taxa de recuperação embrionária. Foram utilizados quatro ciclos estrais de 11 éguas, sendo subdivididos em quatro grupos: Grupo 1 (G1) utilizado como controle; Grupo 2 (G2) receberam 25 mg de EPE intramuscular (IM) a cada 12 horas sendo a primeira e a terceira administração associada a 5 mg de dinoprost-trometamina (IM) e solução fisiológica 0,9% única aplicação 35 horas após indução da ovulação; Grupo 3 (G3) foi utilizado mesmo protocolo superovulatório, sendo substituído a solução fisiológica por um dos anticoag... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Superovulation is a biotechnic from embryo transfer programs providing several benefits due to the higher number of ovulations per cycle. However, superovulation protocols in the equine species are not yet routinely used, as they present inconsistent results related to the low embryonic recovery rate concerning the number of ovulations, being far below expectations when compared to the bovine species. Currently, one of the possible causes responsible for this fact may be related to the development of large blood clots obstructing the ovulation fossa, making it difficult to capture the oocyte into the fallopian tube. Therefore, this study aimed to evaluate the effect of two types of parenteral anticoagulants (unfractionated heparin - HNF and low molecular weight heparin - LMWH) on equine pituitary extract (EPE) superovulated mares of embryonic recovery. Four estrous cycles of 11 mares were used and subdivided into four groups: Group 1 (G1) as a control; Group 2 (G2) received 25 mg intramuscular EPE (MI) every 12 hours being the first and third administration associated with 5 mg dinoprost-tromethamine (IM) and 0.9% saline only application 35 hours after ovulation induction; Group 3 (G3) in the same superovulation protocol, replacing the physiological solution with one of the anticoagulants, Sodium Heparin 450 IU / kg / IV, and Group 4 (G4) where the mares were superovulated by the same protocol mentioned above and received 1 mg. / Kg / IV of Enoxaparin Sodium. All animals were... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
8

Aislamiento, purificación y caracterización estructural de nuevos principios bioactivos a partir de extractos fúngicos

López Gresa, Mª Pilar 06 May 2008 (has links)
La naturaleza es una fuente inagotable de metabolitos secundarios, muchos de los cuales llegan a ser verdaderas herramientas farmacológicas, que pueden tanto tener una utilidad terapéutica como ayudar a comprender el funcionamiento de diversos procesos metabólicos. Las propiedades biológicas de estos compuestos son muy diversas: antitumoral, antibiótica, citostática, inmunomodular, antifúngica, antioxidante, insecticida o antiinflamatoria. Principalmente se obtienen a partir de plantas superiores, organismos marinos, hongos microscópicos y bacterias. La variedad de estructuras carbonadas, las diferentes actividades terapéuticas mostradas y la elucidación de rutas biosintéticas hacen que el aislamiento, identificación, síntesis química y ensayo de nuevas sustancias naturales siga teniendo un enorme interés. En este sentido, nuestro grupo de investigación trabaja desde hace años en el aislamiento, elucidación, transformación química y síntesis de diversos compuestos de origen natural, procedentes de extractos fúngicos terrestres que han destacado por poseer actividad insecticida, fungicida, bactericida, antioxidante y citotóxica. Continuando con la metodología de trabajo del Centro de Ecología Química Agrícola (CEQA) en la Universitat Politècnica de València, en la presente tesis se han estudiado los extractos orgánicos de diversos micro hongos: Aspergillus ochraceus Wilhelm, Penicillium cluniae Quintanilla y Penicillium coalescens Quintanilla como materia prima de biometabolitos con posibles aplicaciones farmacológicas o insecticidas. A partir del extracto del caldo de A. ochraceus, que mostró actividad citostática, se han aislado cuatro compuestos: stephacidin A, circumdatin E, circumdatin H y flavacol, siendo el primero de ellos el responsable de dicha actividad. Todas estas moléculas habían sido aisladas previamente en esta misma especie, con excepción de circumdatin H que es la primera vez que se describe en la naturaleza. A partir del extracto del caldo de P. c / López Gresa, MP. (2006). Aislamiento, purificación y caracterización estructural de nuevos principios bioactivos a partir de extractos fúngicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1823
9

FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES

Verdeguer Sancho, Mercedes María 02 December 2011 (has links)
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética. Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente. Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos. La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales. / Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827
10

A qualidade da execução instrumental e a sua relação com a ansiedade de performance musical de estudantes de flauta / The quality of instrumental performance and its relationship with music performance anxiety of flute students

Cunha , Andre Sinico da January 2017 (has links)
O presente estudo visou investigar a qualidade da execução instrumental por meio do excerto orquestral do Prélude à l´après-midi d´um faune, de Claude Debussy e sua relação com a ansiedade de performance musical de estudantes de flauta. O pressuposto teórico utilizado para a avaliação da qualidade da execução instrumental encontra-se baseado no Modelo de Processo de Avaliação da Execução Musical, de McPherson & Thompson (1998), enquanto que a ansiedade de performance musical está subsidiada pelo modelo tríplice, desenvolvido por Wilson & Roland (2002) e Valentine (2002), além da Teoria Cognitiva da Ansiedade, de Beck & Clark (1997). Para a metodologia, utilizou-se a abordagem mista de caráter semi experimental, cujos sujeitos são estudantes de flauta dos cursos de Bacharelado em Música de Instituições de Ensino Superior do Brasil. O procedimento semi experimental consistiu na realização de uma tarefa musical gravada em áudio, em situações de performance musical distintas, precedido pela coleta de dados por meio de instrumentos de autoavaliação psicológica e aferição de medidas fisiológicas, conforme protocolo de coleta de dados. Cinco flautistas profissionais avaliaram a qualidade da execução instrumental a partir das gravações e por meio de uma Escala de Avaliação para a Execução na Flauta, proposta no presente estudo. A análise de dados ocorreu em duas etapas: na qualitativa, analisou-se o conteúdo dos comentários dos avaliadores diante da execução dos estudantes de flauta; e na quantitativa, analisou-se, por estatística descritiva e não paramétrica, as associações entre a qualidade da execução instrumental, por intermédio das competências técnicas e interpretativas da flauta, e a ansiedade de performance musical. Os resultados apontaram uma relação direta e não proporcional, apresentando melhora da qualidade na execução instrumental no estudo individual e redução dos sintomas de ansiedade na audição. A afinação e o timbre foram as competências técnicas e interpretativas mais influenciadas negativamente pela ansiedade. No entanto, foi na acurácia rítmica que a maioria dos estudantes de flauta se mostrou menos proficiente. Por fim, a expertise musical e o conhecimento prévio do solo de flauta demonstraram relevância tanto na proficiência técnica e interpretativa no instrumento quanto na redução da ansiedade de performance musical. / This study aimed at investigating the quality of instrumental performance through the orchestral excerpt of Prélude à l´après-midi d´un faune by Claude Debussy and its relationship to music performance anxiety experienced by flute students. The theoretical premise employed in the assessment of the quality of instrumental performance is based on the Process Model of Assessing Music Performance by McPherson & Thompson (1998). For music performance anxiety, we used the triple model developed by Wilson & Roland (2002) and Valentine (2002), as well as Beck & Clark´s Cognitive Theory of Anxiety (1997). The methodology consisted of a mixed approach and semi-experimental in character directed at flute students enrolled in courses of Bachelor of Music at Brazilian universities. The semi-experimental procedure comprised in a musical task recorded in audio in different situations of musical performance preceded by data collection through the psychological instruments of self-evaluation and physiological measures according to the protocol of data collection. Five Brazilian professional flute players assessed the quality of instrumental performance from the recordings by means a Flute Performance Rating Scale, proposed for this study. Data analysis occurred in two steps. While the qualitative part analyzed the content of the assessors' comments to flute students, and the quantitative examined the correlation between the quality of musical performance through the technical and interpretative skills of flute playing and music performance anxiety by descriptive and non-parametric statistics. The results indicate a direct and non-proportional relationship, presenting an improvement in the quality of instrumental performance in the individual practicing session and a reduction of the music performance anxiety in the audition. Intonation and timbre were the technical and interpretative skills most negatively influenced by anxiety. However, most of the flute students were considered non-proficient in rhythmic accuracy by the judges. Finally, the level of musical expertise and previously knowledge of the orchestral excerpt were shown to be relevant both in the proficiency of flute playing and in the reduction of the experienced music performance anxiety. / El objetivo de este estudio fue investigar la calidad de la ejecución instrumental a través del extracto orquestal de Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy y su relación con la ansiedad de actuación musical de los estudiantes de flauta. La presuposición teórica empleada en la evaluación de la calidad de la ejecución instrumental se basa en el Modelo de Proceso de Evaluación de la Ejecución Musical de McPherson y Thompson (1998), mientras que para la ansiedad de la actuación musical en el modelo triple desarrollado por Wilson & Roland (2002) y Valentine (2002), y la Teoría Cognitiva de la Ansiedad de Beck y Clark (1997). La metodología consistió en un enfoque mixto y de carácter semi-experimental, cuyos sujetos son estudiantes de flauta matriculados en cursos de Licenciatura en Música en universidades brasileñas. El procedimiento semi experimental consistió en la realización de una tarea musical grabada de audio bajo distintas situaciones de actuación musical, precedido por la recolección de datos a través de instrumentos de autoevaluación psicológica y evaluación de medidas fisiológicas cumpliendo con protocolo de recolección de datos. Cinco flautistas profesionales evaluaron la calidad de la ejecución instrumental de las grabaciones por medio de una Escala de Evaluación para la Ejecución en la Flauta, propuesto para este estudio. El análisis de datos se produjo en dos etapas: en la cualitativa analizó el contenido de los comentarios de los evaluadores a los estudiantes de flauta y en la cuantitativa se analizó por estadística descriptiva y no paramétrica la correlación entre la calidad de la ejecución instrumental por medio de las habilidades técnicas e interpretativas de la flauta y la ansiedad de la actuación musical. Los resultados revelan una relación directa y no proporcional, que presenta una mejora en la calidad de la ejecución instrumental en el estudio individual y la reducción de los síntomas de ansiedad en la audición. La entonación y el timbre fueron las habilidades técnicas e interpretativas más influenciadas negativamente por la ansiedad. La mayoría de los estudiantes de flauta fueron considerados no-competentes en precisión rítmica por los jueces. Por último, el nivel de la pericia musical y el conocimiento previo del extracto orquestal demostraron pertinencia en la habilidad técnica e interpretativa en el instrumento y para reducir la ansiedad en la actuación musical.

Page generated in 0.0543 seconds