Spelling suggestions: "subject:"guerra civil."" "subject:"querra civil.""
21 |
Memoria histórica y autoficción en la narrativa de Jordi SolerSamper Cerdán, María 23 September 2016 (has links)
No description available.
|
22 |
La neutralidad frente a conflictos armados internos en otro Estado. Los casos de Libia y SiriaSignorelli Riffo, Romina January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A lo largo de la historia humana, el fenómeno de la guerra siempre ha estado presente, constituyendo un elemento determinante en el accionar del hombre. Las causales que la originan pueden ser múltiples. Sin embargo, cualquiera sea su causa, el desencadenamiento, desarrollo y conclusión de toda guerra está regulada por un marco jurídico específico: el Derecho de Guerra.
El Derecho, como elemento esencialmente regulador de la paz y estabilidad social se ha constituido como un instrumento fundamental en cuanto a la forma de conducción de los conflictos armados
En la presente memoria, estudiaré los aspectos históricos y la evolución jurídica de la institución de la neutralidad y su contrapartida, la beligerancia, de cara a los conflictos armados al interior del territorio de un Estado como forma de hacer la guerra que ha proliferado en la época contemporánea y, particularmente, en dos casos recientes de guerras internas, como lo son la situación de Libia y Siria.
Adicionalmente me referiré al papel central que juega la Organización de Naciones Unidas, y específicamente el Consejo de Seguridad, uno de sus principales órganos, cuya competencia fundamental es el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, y como este rol aparentemente modificaría tanto el Derecho de Guerra en su integridad, como el lugar que clásicamente le ha correspondido a la neutralidad como institución de Derecho Internacional.
|
23 |
Irlanda y la guerra civil española. Nuevas perspectivas de estudioSoler Parício, Pere 11 May 2013 (has links)
Enmarcada en el estudio de la reacción internacional y la participación extranjera en la guerra civil española, esta Tesis analiza la respuesta al conflicto que se dio en Irlanda. Tal y como ocurrió en el resto de países democráticos, el contencioso español captó la atención de los habitantes de la isla de un modo significativo. El público se formuló su propia opinión al respecto, abriéndose un debate que se instaló en los principales resortes de la sociedad civil. Las formaciones políticas tomaron partido a favor de uno u otro bando y animaron a sus seguidores a secundar su postura. El Gobierno en funciones hubo de lidiar con una serie de imperativos que la conflagración impuso en su agenda, y los grupos de poder que ostentaban un peso relevante manifestaron su visión sin tapujos. Esto se advino en un momento en que la coyuntura interna de la isla atravesaba por un periodo delicado, puesto que el Free State pugnaba por consolidar el estatus que el Tratado de 1921 le había conferido, mientras que las élites dirigentes se disputaban el control del nuevo Estado.
El carácter católico de la nación irlandesa jugó un papel crucial en la reacción que la guerra de España despertó entre sus ciudadanos. Pensemos que la defensa de este credo alimentaba una sangrienta disputa sectaria en el Norte, al tiempo que servía de factor diferencial para aislar la identidad gaélico-celta del resto de las Islas Británicas, de mayoría anglosajona y protestante. El tratamiento de las noticias sobre la Península que implementaron los rotativos del Sur, la postura adoptada por la Iglesia católica y la campaña a favor de los insurgentes que impulsó el conservadurismo irlandés, contribuyeron a decantar en un primer momento la opinión pública del lado rebelde. El conflicto fue interpretado como una pugna religiosa, condición que eclipsó otro tipo de lecturas posibles. La intensidad del clivaje vino acompañada, cuando no motivada, por una manipulación interesada de la información que se daba a la población. Las clases dominantes de la isla habían hecho un esfuerzo en los años precedentes por alejar a los sectores populares de las propuestas emancipadoras más radicales, alimentando para ello un temor rojo que terminó cuajando en el ánimo mayoritario. La corporación eclesiástica venía mostrando su cara más reaccionaria, enfrentándose sin complejos a cualquier atisbo de modernidad que pudiera cuestionar su poder. De hecho, muchos de sus adalides recibieron con gusto las formulaciones ideológicas que abogaban por reconquistar su preeminencia en todas las áreas de la vida comunitaria, es decir el corporativismo católico o, en su defecto, el vocacionalismo de Estado.
La ultraderecha irlandesa adoptó una postura beligerante, volcando todas sus energías en la defensa de los facciosos. Los factores que motivaron esta actitud son complejos y variados, aunque en líneas generales respondieron a intereses propios, internos, antes que a una verdadera afección desinteresada. Por su parte, la izquierda radical no dudó en ofrecer toda su solidaridad a los republicanos españoles. Respuesta que le valió el acoso de muchos sectores sociales, políticos y religiosos. La insistencia de la contra-propaganda obrerista y la progresiva falta de legitimidad en la que cayó el discurso pro-franquista, terminaron por bascular el apoyo popular a la causa insurgente hacia una postura más templada. De este modo, las opiniones divergentes pudieron expresarse con un cierto margen de libertad. Aún así, la defensa de la causa lealista continuó chocando con la firme condena de la Iglesia y la oposición frontal de los estratos más acomodados.
De Valera subscribió el plan de No-Intervención desde fechas tempranas, decisión que le valió la crítica de los contrincantes parlamentarios y de sus enemigos políticos. Dublín se esforzó en marcar un perfil de actuación diferenciado respecto a la Gran Bretaña, aunque no llegó a permitir que la cuestión española abriera ninguna brecha de disentimiento profundo entre ambos países. Salamanca encontró un aliado potencial en algunos grupos de presión irlandeses como el Irish Christian Front, la jerarquía católica y ciertos grupúsculos filo-fascistas como los blueshirts o el NCP. De hecho, a punto se estuvo de organizar una cruzada moderna en defensa de la cristiandad, que hubiera traído hasta España a millares de voluntarios dispuestos a combatir. Diversos intereses truncaron esta iniciativa y, finalmente, la propuesta se tradujo en una pírrica participación en la guerra de una pequeña compañía expedicionaria que no tardó en ser devuelta a su hogar. Por su parte, las formaciones que asumieron en la isla la salvaguarda del Gobierno de Madrid se vieron obligadas a aunar fuerzas y conglomerarse en un Frente Unido, a imagen y semejanza del Frente Popular español, para resistir el embate de la reacción. Contra viento y marea, esta plataforma convocó diversos actos de solidaridad en defensa de la legitimidad republicana, organizó comités de apoyo al pueblo español y trató de advertir a los trabajadores irlandeses del verdadero significado del conflicto. Aún más, algunos de sus mejores activos no dudaron en alistarse a las filas de las Brigadas Internacionales, haciéndose un lugar en la historia por su ardor en el combate y su sacrificio heroico.
El objetivo de esta Tesis consiste, por un lado, en evocar el avance del estado de la cuestión que se ha alcanzado en Irlanda durante los últimos años, y por el otro, en aportar aquella información que las investigaciones que nos anteceden habían eludido. La justificación de todo ello, guarda relación con la escasa atención que la historiografía española ha prestado a esta temática hasta el momento, circunstancia que contrasta con la cantidad de trabajos que se han dedicado a analizar la respuesta que se dio en lugares como la Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania. Dicha carencia se presenta como un motivo de peso para tratar de llenar el vacío que existe en este campo. Para ello, hemos tratado de comprender los paradigmas que la historiografía irlandesa había establecido en torno al objeto de estudio, revisando las principales fuentes que habían consultado sus representantes y, en segundo lugar, hemos intentado descubrir y analizar otras fuentes novedosas que no habían sido trabajadas hasta la fecha.
Los antecedentes de nuestra disertación se asientan en el trabajo desarrollado unas décadas atrás por algunos académicos irlandeses. Michael O’Riordan fue la primera persona que estudió con una cierta solidez la vivencia de los reclutas isleños en las Brigadas Internacionales.
Su obra Connolly Column, se insería en la vertiente de publicaciones que analizaban el papel jugado por los distintos contingentes de voluntarios extranjeros que lucharon a favor del Gobierno de Madrid. Diletante antes que historiador de formación, su libro fue superado un tiempo después por la labor de los profesores Robert Stradling y Fearghal McGarry, quienes a finales de los años noventa editaron, respectivamente, el resultado de sus investigaciones centradas en la reacción irlandesa ante la guerra civil. Estos fueron los trabajos que nos pusieron en la pista del fenómeno que ocupa nuestra atención.
La estructura de los temas abordados responde a un doble condicionante. Por un lado, resultaba complicado esquivar la división del contenido de sus obras que habían usado McGarry y Stradling. Por el otro, las propias fuentes que hemos consultado han impuesto, a tenor de las deducciones obtenidas, una determinada distribución de los resultados. El primero de estos imperativos guarda relación con el deseo de implementar una exposición holística del fenómeno. En este sentido, era menester acotar el marco histórico, construir una narración general de los hechos, y, profundizar en el relato de la experiencia vivida por los voluntarios que se trasladaron hasta la Península para combatir. Estas secciones de nuestro trabajo ocupan las Partes primera, segunda y tercera del mismo, y la estructura de sus capítulos guarda un parecido con los trabajos de McGarry y Stradling. La redacción de los apartados que los integran ha contado, aún así, con el auxilio de ciertas fuentes que estos autores no habían usado en su momento. Esto se hace patente en lo que concierne a la primera Parte. La segunda y tercera Parte incorporan algunos datos novedosos que derivan del análisis de periódicos y artículos que los susodichos investigadores pasaron por alto. El segundo condicionante al que nos habíamos referido guarda relación con la cuarta y quinta Parte de esta Tesis, donde se presenta la mayor dosis de originalidad que encierra nuestro ensayo. Son fruto de un estudio documental intensivo, que nos ha permitido recoger el testimonio aportado por una cantidad nada deleznable de material de archivo prácticamente
inédito. La extensión de estos descubrimientos ha exigido ordenar los resultados de manera diferenciada según su contenido o procedencia. Así, la cuarta Parte aloja toda la información derivada de las cajas y legajos albergados por el National Archive of Ireland, vinculada eminentemente con la reacción de las autoridades irlandesas ante la guerra. Por el contrario, la quinta Parte expone los hallazgos encontrados en diversos archivos que se ubican en el Estado español, los más destacados de los cuales son el Archivo General Militar de Ávila y el Centro Documental de la Memoria Histórica.
La elección de las fuentes ha respondido a un criterio abierto, inclusivo, en cuyo origen subyacía el deseo de cotejar la mayor cantidad posible de inputs de información. Este trabajo se sitúa en el campo de la historia política, a lo que se suman algunas consideraciones de otra índole. A efectos de contenido temático, los centros a los que debíamos acceder en Irlanda eran, sin lugar a dudas, la National Library y el National Archive. La faena de biblioteca, en lo que a bibliografía y sección de hemeroteca se refiere, quedó satisfecha en el University College Cork, donde pude permanecer como investigador visitante. Por otro lado, la sanción de una aportación novedosa al estado de la cuestión debía resolverse a base de indagar con detenimiento en los archivos españoles. Era éste un campo de trabajo relativamente virgen en
relación con los estudios que se habían impulsado en la isla, hecho que lo convertía por sí mismo en uno de los motivos que justificaban la elaboración de esta Tesis. Stradling y McGarry, tal y como habían hecho hasta entonces algunos especialistas extranjeros en materia de guerra civil, habían visitado, sin obtener grandes rendimientos, los centros de Ávila y Salamanca. En este sentido, mi primer cometido consistía en superar el alcance de la exploración que ambos habían llevado a cabo en estos archivos. La disponibilidad de tiempo, un mejor dominio del castellano y la voluntad de perseverar, permitían atisbar algunas expectativas de éxito en torno a este objetivo. Mi proyecto de investigación preveía extender las pesquisas a otros centros del Estado, meta que me condujo hasta las salas del Archivo General Militar de Segovia y el Archivo General Militar de Guadalajara. Anhelaba encontrar aquí más datos acerca de los voluntarios irlandeses que lucharon en la guerra y, aunque en poca cantidad, di con algo interesante. Las visitas al Arxiu Nacional de Catalunya, al Centro de Patrimonio Documental de Euskadi y al Archivo del Nacionalismo Vasco, tenían por objetivo la detección de relaciones y concomitancias entre el nacionalismo de estos lugares e Irlanda. De nuevo, estas diligencias concluyeron con un resultado favorable. Finalmente, requerí consultar los fondos de algunos equipamientos como la Biblioteca Foral de la Diputación de Bizkaia o los depósitos documentales y bibliográficos del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona), para trabajar con algunas ediciones de prensa que podían enriquecer el trabajo.
Las revistas y publicaciones periódicas que han sido citadas en esta Tesis fueron localizadas, de forma mayoritaria, en el archivo Special Collections y en la biblioteca de la universidad de Cork. Los fondos inter-universitarios a los que se puede acceder hoy en día a través de la Red, hicieron el resto. La prensa escrita que consulté en Irlanda ha representado un elemento de primer orden a la hora de obtener datos suculentos e información precisa con la que operar. Pude ocuparme de algunos portavoces radicales como el United Ireland o The Irish Democrat gracias a los microfilms que se guardan en la universidad de Cork. El análisis de otros periódicos de ámbito más general como el Irish Press o el Irish Independent, me vino facilitado por los servicios on-line de la Boole Library que ofrece la UCC, a los que logré tener acceso gracias a la condición de ‘visiting researcher’ con la que decidieron congraciarme. La inspección de rotativos como La Vanguardia y el ABC pudo solventarse sin problemas en España. Por el contrario, la depuración de algunos noticiarios como el Our Fight o el Volunteer for Liberty exigió pasar algunas jornadas de trabajo en archivos especializados como el Centre d’Estudis Històrics Internacional.
La mayor parte de la bibliografía utilizada en esta Tesis es de manufactura anglosajona, predominantemente irlandesa. La estancia de investigación que realicé en Irlanda me facilitó, en gran medida, su consulta. Años atrás, en motivo de mi primera visita a la isla, logré adquirir aquellos títulos más esenciales que habrían de sentar las bases de este ensayo. Desde Granada, mientras cursaba los estudios del DEA, continué alimentando esta actividad compilatoria. Posteriormente, cuando ya trabajaba en la Tesis, el CDMH y el CEHI me sirvieron para localizar algunas obras que podían ser de utilidad. A grandes rasgos, puede señalarse que nos hemos servido tanto de obras contemporáneas del estilo de The Book of the VX International Brigade o las memorias de O’Duffy, como de obras actuales redactadas por historiadores de nuestro tiempo. Lógicamente cada capítulo y apartado ha requerido una contextualización bibliográfica en particular. Algunos libros guardaban una utilidad transversal, por lo que han servido como herramientas generales. Otros fueron requeridos para atajar simples cuestiones puntuales, de modo que han ocupado una categoría secundaria. Finalmente, hemos usado algunas publicaciones a modo de instrumentos auxiliares. Eso sí, la mayor parte de los textos de los que nos hemos servido, ya fuesen recuerdos de veteranos, manuales escritos por historiadores, crónicas periodísticas de la guerra, artículos de prensa o revistas de corte académico, entre otros, estaban escritos en lengua inglesa. / This project of investigation surveys Irish responses to the Spanish Civil War, recounting the participation of Irishmen on both sides of that conflict. Specially, it analyses the motives behind their involvement in Spain, their experiences there, and it attempts to place both in the context of comparative international responses to the war. It's correct to say that the Spanish Civil War aroused strong passions in Ireland, so this research examines various interest groups on the Irish front: supporters of the Spanish Republic, the pro-Franco Irish Christian Front, the Catholic Church, etc. It also considers the formation of diplomatic policy, and the party political responses. However, all those reactions help to illustrate the impact on Ireland of the rise of radical ideologies in 1930s Europe. So, this P.H.D. describes the political culture of interwar Ireland.
The central part of this research studies the corps of 700 Irish volunteers, formed by Eoin O'Duffy (politician who had previously organised the banned quasi-fascist Bueshirts in Ireland), that fought on the Nationalist side of Franco. And by the other hand, explains the history about the group of IRA members and Irish Socialists who fought in support the cause of the Second Republic (around 250-300 men), organized by the Republican Congress and the Irish Communist Party with Frank Ryan as their leader; sometimes referred to as the "Connolly Column".
Moreover, this work turns around different axes of research related with the connections between Ireland and Spain during the interwar period. This is, the foreign affairs among both countries, their diplomatic relations, the reception of Irish news and events in the Spanish medias of that time, etc. Specially, trying to put forward the Catalan and Basque particular ties with Ireland. By doing so, it analyzes several bonds that were established between various political parties, institutions, organizations and other bodies from those lands.
|
24 |
El Fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar del Plata, 1939Bocanegra Barbecho, Lidia 16 June 2006 (has links)
Al costat de la causa republicana va estar majorment la societat argentina, però el govern es va amagar darrera una política de abstenció amb respecte a la mateixa, primer, i de reconeixement del nou govern espanyol després, encobrint una conducta conservadora que recolzava la causa nacional. El conflicte espanyol va ser un dels fets que majoritàriament va impactar en la societat i política argentina fragmentant partits, produint escissions en els Centres regionals i fent que el govern adoptés mesures opressores a l’oposició, a més de restringir les polítiques migratòries. El refugiat republicà va passar a convertir-se en un refugiat indesitjable.
Primer fou la guerra civil, després l’exili provocant que la societat hispano-argentina intensifiqués tot un sistema d’ajudes que havien estat agilitzant des del principi mateix de l’enfrontament, a traves de centenars d’organitzacions i comitès d’auxili pro-republicans. La premsa bonaerense y de Mar del Plata, independent o de partit, a través del seu rol com actriu política i creadora d’opinió pública no fou indiferent a l’esdeveniment espanyol. / A favor de la causa republicana estuvo mayoritariamente la sociedad argentina, sin embargo el gobierno se salvaguardó detrás de una política de prescindencia con respecto a la misma, primero, y de reconocimiento del nuevo gobierno español después, encubriendo una conducta conservadora que apoyaba la causa nacional. El conflicto español fue uno de los sucesos que mayormente impactó en la sociedad y política argentina fragmentando partidos, produciendo escisiones en los Centros regionales y haciendo que el gobierno adoptara medias opresoras a la oposición, además de restringir las políticas migratorias. El refugiado republicano pasó a convertirse en un refugiado indeseable.
Primero fue la guerra civil, después fue el exilio provocando que la sociedad hispano-argentina intensificara todo un sistema de ayudas que habían estado agilizando desde el inicio mismo de la contienda, a través de centenares de organizaciones y comités de auxilio pro-republicanos. La prensa bonaerense y de Mar del Plata, independiente o de partido, a través de su rol como actriz política y creadora de opinión pública no fue indiferente al evento español. / Favourable to the republican cause was the Argentinean society, however the government initially chose an abstention’s position and than recognized the new Spanish government, hiding a conservative policy supporting the national cause. The Spanish conflict was one of the events that most had an influence on the Argentinean society and politics dividing parties and Regional Centres. The government passed measures against any possible political extremism and limited the migration policies, as far as possible. Therefore the republican refugees became undesirable exiles.
First the Civil War and then the exile pressed the Spanish-Argentinean society to create, and intensify, a system of assistance working through hundreds of pro-republican organizations and committees. The press of Buenos Aires and Mar del Plata, independent or not, through its role as political actor and creator of public opinion was not indifferent to the Spanish event.
|
25 |
Colectividades agrarias en la región de Girona, 1936-1939Cárdaba Carrascal, Marciano, 1954- 06 July 2001 (has links)
En el contexto de la revolución y la Guerra civil española se desarrolló en las comarcas de Girona un proceso colectivista agrario protagonizado principalmente por jornaleros, payeses sin tierra suficiente (en propiedad o arrendada) para vivir de ella y algunos pequeños y medianos propietarios o arrendatarios. La colectivización agraria en la región, cobijada bajo las siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), afecto principalmente a las grandes fincas o mansos y, en función de factores locales, económicos, sociales y políticos, tuvo una tipología diferenciada y un desarrollo desigual. Los sucesos de mayo de 1937 marcaron el punto de inflexión de la acción colectivista y desencadenaron su progresiva decadencia. Claramente minoritaria frente al reparto de la tierra y la explotación familar de la misma, la opción colectivista, básicamente voluntaria, aunque fracasó como alternativa al modelo de producción y distribución capitalista, intentó establecer unas relaciones sociales basadas en la igualdad económica y en la libertad individual, y fue el referente claro del proceso revolucionario en el campo.
FASES:
-Julio-octubre 1936: incautación de los medios de producción agraria y constitución de las colectividades.
-octubre 1936-abril 1937:participación gubernamental de la CNT, paulatina recomposición del estado y progresivo aislamiento de las colectividades.
-Mayo 1937 en adelante fase de decadencia caracterIzada por el ataque legal y político contra las colectividades.
-En las comarcas de L'Alt Emporda, el Baix Emporda, La Garrotxa, el Gironès y la Selva (región de Girona) no hubo ningún ataque armado explicito contra las colectividades agrarias.
|
26 |
La política sobre la població refugiada durant la Guerra Civil 1936-1939Clavijo Ledesma, Julio 25 January 2002 (has links)
El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra.Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes.La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents. / The spanish civil war (1936-1939) was the first european war where a great number people were moved from their homes.We must distinguish between refugees and evacuated people. While the refugees people didn't have wealth, some evacuated people (public officials, Madrid people) who were trasnferred to Valencia, Barcelona, did.The number of refugees caugh up with 1.800.000, and the evacuated 1.200.000. Two organisations paid attention to the refugees and evacuated: the "Comité Nacional de Refugiados", and the "Comitè Central d'Ajut als refugiats", but, both organisations delegated soon to the town Councils their responsability.The town Councils gave food, accommodations in the refugee and evacuated people, during the war.Many building were used to accommodate the refugees and evacuated: schools, chrches, hotels, cinemas, convents, monasteries, etc. Also, they werw accommodated in private homes.
|
27 |
O feminino na luta antifranquista e a memória nos romances La voz dormida e Las trece rosas / El femenino en la lucha antifranquista y la memoria en las novelas La voz dormida y Las trece rosas.Mendes, Patrícia Dal’moro 22 February 2017 (has links)
Submitted by Rosangela Silva (rosangela.silva3@unioeste.br) on 2018-02-21T17:30:14Z
No. of bitstreams: 2
PATRÍCIA DAL’MORO MENDES.pdf: 1005126 bytes, checksum: 9418c774ba77bd294201e066e8a2c46e (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-21T17:30:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2
PATRÍCIA DAL’MORO MENDES.pdf: 1005126 bytes, checksum: 9418c774ba77bd294201e066e8a2c46e (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Previous issue date: 2017-02-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / La Guerra Civil española fue un facto histórico impactante para el pueblo español. Oficialmente tuvo duración entre los años de 1936 a 1939, pero, el desfecho de esta guerra tuvo consecuencias que perduraran de forma contundente durante décadas, llegando a la actualidad. Posteriormente la década de 1990, no solo el periodo de guerra, pero también el de posguerra pasó a ser continuamente representado por medio de la ficción literaria e de la ficción fílmica como épocas violentas. Las novelas Las trece rosas (2003), de Jesús Ferrero, y La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, retratan mujeres que luchaban contra el nuevo gobierno en el período de posguerra, cuando se instauró la dictadura franquista (1939-1975). La representación de las mujeres que lucharon activamente durante estos períodos fue silenciado durante mucho tiempo, pero las dos obras estudiadas por este trabajo procuran evidenciar el papel de las mujeres mientras participes de la historia española. Esta pesquisa pretende discutir la importancia de la representación femenina de esas obras en la construcción de la memoria de la lucha antifranquista en la Guerra Civil Española y en el Franquismo, a partir de la ficionalización de la historia. Nuestro objetivo es reflejar a respecto de la representación femenina en la lucha antifranquista a través de las novelas La voz dormida y Las trece rosas. Para tanto, utilizaremos el método comparativo entre la teoría y los textos literarios. Las teorías que auxilian nuestra pesquisa son relacionadas a la Historia de la Guerra Civil española, traída principalmente por el autor Martin Blinkhorn (1994); a la memoria, para reflejar sobre ese asunto traeremos diversos autores, sin embargo los que más se destacan son Pierre Nora (1981), Aleida Assmann (2011), Maurice Halbwachs (2004) y Jacques Le Goff (1990); también teorías que discuten la participación y la lucha por derechos de la mujer en la lucha antifranquista, discusiones hechas principalmente pela autora Mary Nash (1999). Por intermedio de los estudios comparativos entre los textos teóricos y los literarios comprendemos que la representación de la mujer en la literatura es importante para el entendimiento de cómo las mujeres eran apreciadas pela sociedad de los años de la posguerra Civil en España. Durante mucho tiempo ellas tuvieron derechos sociales anulados y su representatividad literaria fue duramente silenciada. La percepción de la mujer en la literatura, sea escribiendo, siendo personaje o siendo lectora debe ser considerada una forma de prefeccionar la Historia y la memoria, pues posibilita que las mujeres tengan su debido destaque respetado. / A Guerra Civil espanhola foi um fato histórico marcante para o povo espanhol. Oficialmente teve duração entre os anos de 1936 a 1939, porém, o desfecho desta guerra teve consequências que perduraram de forma contundente durante décadas, chegando à atualidade. Após a década de 1990, não só o período da guerra, mas também o da pós-guerra passou a ser continuamente representado por meio da ficção literária e da ficção fílmica como épocas violentas. Os romances Las trece rosas (2003), de Jesús Ferrero, e La voz dormida (2002), de Dulce Chacón, retratam mulheres que lutavam contra o novo governo no período de pós-guerra, quando se instaurou a ditadura franquista (1939-1975). A representação das mulheres que lutaram ativamente durante esses períodos foi por um longo tempo silenciada, entretanto as duas obras estudadas por este trabalho procuram evidenciar o papel das mulheres enquanto partícipes da história espanhola. Esta pesquisa pretende discutir a importância da representação feminina dessas obras na construção da memória da luta antifranquista na Guerra Civil Espanhola e no Franquismo, a partir da ficcionalização da história. Nosso objetivo é refletir a respeito da representação feminina na luta antifranquista por meio dos romances La voz dormida e Las trece rosas. Para tanto, utilizaremos o método comparativo entre a teoria e os textos literários. As teorias que auxiliam nossa pesquisa são relacionadas à história da Guerra Civil espanhola, trazida principalmente pelo autor Martin Blinkhorn (1994); à memória, para refletir sobre esse assunto traremos diversos autores, entretanto os que mais se destacam são Pierre Nora (1981), Aleida Assmann (2011), Maurice Halbwachs(2004) e Jacques Le Goff (1990); também teorias que discutem a participação e a luta por direitos da mulher na luta antifranquista, discussões feitas principalmente pela autora Mary Nash (1999). Por meio dos estudos comparativos entre os textos teóricos e os literários podemos compreender que a representação da mulher na literatura é importante para o entendimento de como as mulheres eram apreciadas pela sociedade dos anos da pós-Guerra Civil na Espanha. Durante muito tempo elas tiveram direitos sociais anulados e sua representatividade literária foi duramente silenciada. A percepção da mulher na literatura, seja escrevendo, sendo personagem ou sendo leitora deve ser considerada uma forma de aprimoramento da história e da memória, pois possibilita que as mulheres tenham seu devido destaque respeitado.
|
28 |
Evaluación de la operaciones de paz. Caso SomaliaEspinosa Scholtbach, Claudia Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
29 |
A Guerra Civil de 1851 na Nova Granada: disputas e representações / The civil war of 1851 in New Granada: contexts and renditionsFreitas, Eduardo Antonio Pereira de 24 November 2017 (has links)
O objetivo desta dissertação é analisar como o Partido Conservador, o Partido Liberal e os artesãos, mobilizados pelos liberais, interpretaram e justificaram sua participação na Guerra Civil de 1851 na Nova Granada. O capítulo1sintetiza o desenvolvimento político do país, desde o fim do período colonial até o momento em que se desenvolve o conflito armado. O capítulo 2 debruça-se sobre a conjuntura granadina de meados do século XIX e apresenta a Guerra Civil de 1851, analisando a produção historiográfica a respeito do tema. Os três capítulos seguintes, que formam a segunda parte da dissertação, discutem as representações que as distintas forças políticas faziam de si mesmas, de seus adversários e da sociedade que os circundava. Um epílogo conclui a dissertação, dando particular destaque ao indulto concedido aos insurgentes conservadores após o desfecho da Guerra. / The goal of this dissertation is to analyze how the Conservative Party, the Liberal Party and the craftsmen, mobilized by the Liberals, have interpreted and justified their involvement in the Civil War of 1851 in New Granada. Chapter 1 summarizes the political development of the country, starting at the end of the colonial period until the moment when the armed conflict developed. Chapter 2 deals with the grenadine context during the mid-19th century and presents the Civil War of 1851, analyzing the historical production on the subject. The following three chapters, that form the second part of the dissertation, discuss the representations that different political forces made of themselves, their opponents and the surrounding society. An epilogue concludes the essay with particular prominence to the pardon granted to conservative insurgents, after the outcome of the war.
|
30 |
\"Desarreglando el mundo para arreglar los sueños\": a obra de María Teresa León e suas relações com os anos da Guerra Civil Espanhola. Uma leitura de Juego limpio / \"Desarreglando el mundo para arreglar los sueños\": the work of Maria Teresa León and its relations with the years of the Spanish Civil War, a reading of Juego limpioSilva, Gisele Aparecida da Costa 11 March 2014 (has links)
A Guerra Civil Espanhola não foi somente um confronto bélico, mas também, uma guerra marcada pelas questões sociais, políticas e ideológicas que estavam em ebulição no país, envolvendo operários, camponeses, personalidades políticas e artísticas, bem como intelectuais, que combatiam e defendiam seus ideais por meio de manifestações artísticas. Porém, mesmo com a imposição do exílio para estes escritores, poetas e pensadores, a resistência prosseguia por meio de autobiografias, antologias ou romances com a proposta de refletir os acontecimentos daqueles dias com um olhar distinto daquele imposto por Francisco Franco durante sua Ditadura. Um dos cenários recriados para a reflexão dos resultados desta guerra de confrontos já citados é Juego limpio, escrito durante o exílio de María Teresa León. No romance, Camilo rememora as experiências vividas durante sua atuação no grupo Guerrillas del Teatro del Ejército del Centro durante o conflito civil e sua relação amorosa com Angelines, atriz da companhia. De dentro de sua cela, Camilo refugia-se em suas memórias de modo a refletir seu presente mediante seu passado, estabelecendo a tensão entre o vivido (passado) e o narrado (presente), porém não o faz só, ele evoca os participantes do grupo de cômicos, para que junto com ele, a história das Guerrilhas seja contada. A estrutura polifônica das memórias de Camilo proporciona ao leitor construir a história por diversos ângulos, revelando tal qual uma caixa chinesa os acontecimentos explorados no romance, em que cada caixa é a representação da voz de uma personagem. María Teresa León encontra nessa estrutura polifônica o espaço para opor o discurso daqueles que vivenciaram a guerra ao discurso monocórdio da autoridade e, assim, o modo como se constrói a narrativa justifica a argumentação da obra em que há uma clara defesa da arte pluralizada defendida pelos republicanos espanhóis. / The Spanish Civil War was not only a war in martial terms, but was also marked by social, political and ideological disputes that were urgent in the country at the time. Such issues moved workers, peasants, politicians and artists, as well as intellectuals who fought for their ideals through art. Even though writers, poets and thinkers were punished with exile, the resistance held strong in memoirs, anthologies or novels that brought up new considerations about its contemporary events, with different visions from that of Francisco Franco\'s regime. One of the works that proposed a vigorous discussion about this war was Juego limpio, written by María Teresa León during exile. In the novel, Camilo remembers his experiences while working with the group Guerrillas del Teatro del Ejército del Centro, during the civil war, and his love affair with Angelines, one of its actresses. In his prison cell, Camilo takes shelter in his memories to make conclusions about his present. There is a conflict between what he lived (past) e what he reports (present). He doesn\'t do it alone, though, but invites comic actors from the group to tell the story of the Guerrillas with him. This polyphonic structure of Camilo\'s memoir enables the reader to know the story from different points of view, such as a Chinese box in which each box represents the voice of one character. María Teresa León finds in this polyphonic structure a way to confront the voice of those who lived the war with that of the authorities, which is monophonic. The way she chooses to tell the story reinforces her defense of the plural art in which the Spanish republicans believed.
|
Page generated in 0.064 seconds