• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Procesos de conflicto como detonantes del proceso creativo

Larrea Hernández, Manuel Eduardo 19 September 2012 (has links)
Durante un largo periodo de tiempo, la necesidad de plantear un tema de investigación que otorgara un marco teórico a mi práctica artística se convirtió en una necesidad apremiante. Esta necesidad, sin embargo, como pude entender después de un tiempo, nunca fue tal. Poco a poco fui deduciendo que la solución a este problema radicaba en identificar los móviles que dieron origen en un inicio a mi vocación por el arte, para luego descifrar cómo ellos me habían conducido de una manera intuitiva -tácita- hacia temas que iba desarrollando al interior de mi proceso creativo en el campo de la escultura y que venían generando gradualmente, año tras año, un cuerpo de obra artística propio. Todo ser humano, artista o no, nace en un contexto, un contexto geográfico, familiar, cultural y temporal. Este contexto lo determina -lo moldea-. Las construcciones emocionales, psicológicas y culturales que va creando para sí son fruto de la interacción con este contexto. Esta interacción puede o no ser conflictiva. La aparición del conflicto puede establecer, para cada individuo, respuestas diferenciadas. Para mí la necesidad fundamental, originada en el conflicto, ha sido el entendimiento. La vocación hacia la labor artística implica, en mi experiencia, una necesidad. Esta necesidad en mi caso se origina en el conflicto, uno de índole personal. Este conflicto se daba entre la percepción y experimentación de la vida misma en contraposición con la información cultural adquirida mediante la educación, venida de la interacción con el entorno familiar y social, ambos inscritos en un contexto cultural. Entenderse uno mismo en función a lo vivido y experimentado es una labor que no pudo, en mi caso, remitirse a mi individualidad. Si bien en un principio mis trabajos reflexionaban sobre mí mismo, sobre situaciones y sentimientos personales, el traslado de esta necesidad de entendimiento al plano social fue natural. Fue necesario para mí intentar entender el mundo en el que transcurría mi vida, el contexto en el cual acontecían mis experiencias e ir analizando cada una de ellas dentro del marco temporal y cultural en el cual se originaban. Nuestra educación y por tanto nuestro crecimiento emocional, psíquico y cultural se inicia en el ámbito familiar, luego se traslada a los centros educativos de orden primario en la niñez, secundario en la adolescencia y universitario en la juventud, para luego entrar de lleno en el campo social, de orden laboral, que corresponde a la vida adulta. Esta estructura rige nuestro crecimiento y las experiencias a las que estos niveles nos remiten van configurando nuestra personalidad y así nuestras respuestas, necesidades y deseos.
22

Estudio de dos experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2010

Saavedra Nuñez, María Elena De Los Milagros, Ortega Ordinola, Leidy Diana, Hernández Raffo, Angela 21 August 2014 (has links)
Nuestra investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos ganadores, la implementación del “III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva” - 2010, el cual viene dándose por sexto año consecutivo dentro de las actividades realizadas con motivo de la Campaña de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva ejecutada por el Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE). Dada la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, consideramos conveniente investigar lo avanzado en la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Por ello el objetivo central de nuestra investigación es el siguiente: Describir y analizar los factores intervinientes en la práctica docente inclusiva en los dos casos ganadores del III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva – 2010, contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación inclusiva de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En ese sentido, la estructura de la presente investigación es la siguiente: En el primer capítulo presentamos el contexto, la problemática de la educación inclusiva, los objetivos y las hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico que sustenta la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. En el tercer capítulo explicitamos la metodología empleada. En el cuarto capítulo, realizamos una breve descripción de cada uno de los casos estudiados en esta investigación. En el quinto capítulo presentamos los hallazgos a los cuales arribamos. Finalmente, en el sexto capítulo, exponemos las conclusiones y las recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales esperamos sean de utilidad para próximas experiencias de educación inclusiva a favor de estudiantes con discapacidad. Se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Asimismo, verificamos que la utilización de estrategias inclusivas innovadoras dentro del aula mejora el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Finalmente, identificamos que el trabajo coordinado entre el equipo SAANEE, el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas también se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo. / Tesis
23

Biografías del Chacho

Ortale, María Celina 30 October 2012 (has links) (PDF)
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. <i>El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos</i> de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con <i>Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza</i> de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el <i>Martín Fierro</i>. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de <i>Campaña en el Ejército Grande</i> (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus <i>Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina</i> (1853) y no concluyó con la publicación de <i>Las ciento y una</i> de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. <i>Vida del Chacho</i> (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde <i>La Tribuna de Buenos Aires</i>, analiza la génesis de <i>Vida del Chacho</i> y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas.
24

LA NACIÓN A DOS VOCES: POEMA DE CHILE DE GABRIELA MISTRAL Y LA BANDERA DE CHILE DE ELVIRA HERNÁNDEZ

Pinto Carvacho, Karem January 2008 (has links)
[...] En referencia a lo anterior, la inquietud de esta investigación está dirigida a identificar los juicios ofrecidos en las obras poéticas aludidas frente al discurso oficial, perspectivas en las que el posicionamiento sexo-genérico de sus autoras será decisivo, ya que sus enunciaciones provienen desde contextos en que los discursos oficiales limitaron la actividad pública de las mujeres y en ese sentido no pueden ser vistos como desinteresados de tal situación, pues son fruto de la experiencia de la diferencia sexual . A partir de ello, se asume como hipótesis que estos relatos líricos, entendidos como discursos dichos por mujeres, son enunciados que manifiestan un lugar de enunciación sexo-generizado y desde allí se levantarán como dos expresiones críticas y/o alternativas al oficialismo, cuestionado por su relación estrecha con un programa de nación excluyente.
25

De la obra orgánica a la obra órgica: experimentos lúdicos del poeta-niño en la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández

León Mango, Liz Fiorella January 2019 (has links)
Los vates peruanos Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández se autoconfiguraron como poetas-niños a partir de su recuperación estética de la infancia como una instancia potencialmente creadora y afirmativa. Su propuesta estética común se sostuvo sobre dos pilares: el planteamiento de la inocencia y el juego como condiciones para la consumación de una plena creación artística y la asunción de una conciencia material, antropofágica y orgiástica sobre el lenguaje y la actividad creadora. Esto se evidencia en dos experimentos lúdicos que efectuaron para problematizar el concepto de obra orgánica, homogénea y acabada, central en el canon literario peruano del lapso 1920-1975: por un lado, la pueril fragmentación material de la obra de arte como si esta fuera un juguete; y por otro lado, la mezcla de diversos estilos artísticos comprendidos en un mismo nivel cual si fueran piezas de juego concretas desancladas de la historia y las individualidades. / Tesis
26

En upp-och-nedvänd värld : Häxor i konsten från förmodern tid till idag

Stenshäll, Hilda January 2023 (has links)
This essay aims to examine what the figure of the witch as a motif in art has looked like and how it has changed through history. The study focuses on witches in the iconography of the renaissance, the 19th century and contemporary art. Two artworks are chosen from each period, one typical for the witchcraft iconography of that specific era and one atypical. The artworks are then analyzed in relation to literary sources concerning the role of the witch in the time period they were made. By doing this, the essay also examines how the witch-hunts of the 1400-1600s affected the iconography of that period, and how in later epochs other societal shifts and situations such as the widespread prostitution of the 19th century and our own struggles today with issues such as the climate crisis can be related to the witch through the lens of art. The essay argues that the witch as a motif has changed throughout art history, from being depicted as a mostly dangerous or at best satirical figure during the renaissance, to a seductive femme fatale in the 19th century, and at last a symbol of feminist, post-colonial and environmental resistance in contemporary art. It is also argued that some aspects of the witch have survived thoughout these five hundred years, such as the idea of the witch as a disruptor of the norm and her ability to create a new world that is an upside-down version of our own.
27

El bildungsroman en el Caribe hispano / The Bildungsroman in the Spanish Caribbean

Lorenzo Feliciano, Violeta 31 August 2011 (has links)
This dissertation examines the bildungsroman genre in Cuba, Puerto Rico, and the Dominican Republic. A close examination of the development of this genre demonstrates that it has ideological implications that link the young protagonists’ development with that of the nation. The authors on whom I focus—Ángela Hernández, Rita Indiana Hernández, René Marqués, Pedro Juan Soto, Magali García Ramis, Severo Sarduy, and Jesús Díaz—do not merely imitate the European model but revise, adapt, and often subvert it thematically and, in some cases, aesthetically. I argue that these bildungsromane differ, for the most part, from the European prototype due to their openly political themes, such as the establishment of the Estado Libre Asociado in Puerto Rico, the 1959 Revolution in Cuba, and, in the case of the Dominican Republic, Trujillo’s dictatorship. I claim that Dominican bildungsromane do not propose national projects or models but rather question the purported homogeneity of identity of the country as a normalized political body. On the other hand, in Cuba and Puerto Rico the genre has been used to promote absolute discourses of nationality as well as political projects that must be questioned due to their discriminatory and sometimes racist and violent nature.
28

El bildungsroman en el Caribe hispano / The Bildungsroman in the Spanish Caribbean

Lorenzo Feliciano, Violeta 31 August 2011 (has links)
This dissertation examines the bildungsroman genre in Cuba, Puerto Rico, and the Dominican Republic. A close examination of the development of this genre demonstrates that it has ideological implications that link the young protagonists’ development with that of the nation. The authors on whom I focus—Ángela Hernández, Rita Indiana Hernández, René Marqués, Pedro Juan Soto, Magali García Ramis, Severo Sarduy, and Jesús Díaz—do not merely imitate the European model but revise, adapt, and often subvert it thematically and, in some cases, aesthetically. I argue that these bildungsromane differ, for the most part, from the European prototype due to their openly political themes, such as the establishment of the Estado Libre Asociado in Puerto Rico, the 1959 Revolution in Cuba, and, in the case of the Dominican Republic, Trujillo’s dictatorship. I claim that Dominican bildungsromane do not propose national projects or models but rather question the purported homogeneity of identity of the country as a normalized political body. On the other hand, in Cuba and Puerto Rico the genre has been used to promote absolute discourses of nationality as well as political projects that must be questioned due to their discriminatory and sometimes racist and violent nature.
29

La representación del enemigo en el Derecho penal del primer franquismo (1938-1944)

Tébar Rubio-Manzanares, Ignacio 12 June 2015 (has links)
No description available.
30

La cautiva: de cuerpo a objeto : Representaciones de un personajecanónico de la literatura argentina / The captive: from body to object. : Representations of a canonical character of Argentinean literature

Toresan, Mariela January 2017 (has links)
El objetivo de nuestra investigación es indagar los cambio que ha tenido el personaje de la cautiva en la literatura argentina en su pasaje del siglo XIX al XX. Nos proponemos realizar un análisis textual y contrastivo, que examine el rol de la cautiva como personaje fundacional de la literatura argentina y la importancia que ha tenido en la conformación de la Nación. En nuestro estudio son centrales los conceptos: personaje, desierto, frontera, mestizaje y cautiverio.

Page generated in 0.0309 seconds