• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1163
  • 170
  • 90
  • 19
  • 12
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1486
  • 386
  • 385
  • 385
  • 385
  • 385
  • 363
  • 339
  • 303
  • 268
  • 229
  • 225
  • 181
  • 178
  • 174
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
541

Políticas públicas de reestruturação do ensino médio: as reformas implantadas pela Secretaria de Estado da educação de Goiás no período 2000-2010 / Las políticas públicas de reestructuración de la escuela secundaria: las reformas implementadas por la Secretaría de Estado de la educación Goiás en el periodo 2000-2010

Nicolodi, Elaine 16 October 2013 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2014-09-24T15:25:19Z No. of bitstreams: 2 Nicolodi, Elaine.pdf: 1245324 bytes, checksum: 215f2765d762a9c55afba8b70582cc6f (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Cláudia Bueno (claudiamoura18@gmail.com) on 2014-09-28T02:14:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Nicolodi, Elaine.pdf: 1245324 bytes, checksum: 215f2765d762a9c55afba8b70582cc6f (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-09-28T02:14:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Nicolodi, Elaine.pdf: 1245324 bytes, checksum: 215f2765d762a9c55afba8b70582cc6f (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2013-10-16 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Este trabajo, que integra la línea de investigación Estado, Políticas e Historia de la Educación, analiza las principales directrices, bases y acciones de la política educacional en el ámbito de la Secretaría de Educación de la Provincia de Goiás, sobre todo en el período de 2000 a 2010, sin dejar de lado los principales programas, planos y acciones provenientes de las políticas del gobierno federal. En ese contexto, se trató de examinar en qué consistió el Proyecto Escuela Joven (2000) y el Programa Enseñanza Media Innovadora (2009) y como estos fueron implantados, considerando las matrículas, las tasas de aprobación, repetición, abandono y , todavía, las evaluaciones externas que han impactado, en especial, las seis escuelas que integraron la muestra de la investigación. Para problematizarse el objeto de estudio y obtener a los interrogantes de la investigación, se ha trabajado con los teóricos que discuten lo que es reforma, Estado, escuela pública, enseñanza media etc., entre los cuales: Alves (2006); Chartier (1998); Cunha (1975; 1991; 2000);Kuenzer (2000); Oliveira D. (2000); Pérez Goméz (1998); Popkewitz (1997; 1998; 2000); Sacristán (1998; 2000); Torres (1998). En esa revisión de literatura, se pretendió encontrar cuales son las principales categorías, en relación a la Enseñanza Media, que más han estado presentes en los estudios y en las investigaciones realizadas en el área. Entre ellas, para fines de análisis de los Proyectos/Programas de reforma de la enseñanza media en Goiás, identidad de la Enseñanza Media, políticas de reforma y evaluación. Como recurso metodológico, se ha elegido el enfoque cualitativo en virtud de la complejidad y la naturaleza del objeto de estudio. Se buscó, entonces, la profundización sobre la Enseñanza Media en Goiás, tema poco explorado en el área de políticas educacionales en el Estado. En cuanto a la investigación empírica, han sido analizados documentos considerados más relevantes para la implementación de las propuestas de reforma/reestructuración de la Enseñanza Media en la Provincia de Goiás. Además de ellos, han sido analizados datos de las escuelas que integraron la muestra de la investigación. Se puede afirmar, a partir de los datos de las escuelas investigadas, que las políticas implantadas se limitaron a periodos determinados, no significando una amplia y continua reforma en la Enseñanza Media. Los resultados posibilitaron identificar contradicciones en los discursos oficiales y en la implantación y materialización de las políticas de Enseñanza Media, revelando un alejamiento entre lo pretendido y lo realizado. Además, la repercusión de los impactos de la reforma de la Enseñanza Media en Goiás, en relación al desempeño en las evaluaciones externas, no ha sido muy expresiva. La implementación de la reforma se dio de modo parcial, puesto que el índice de reprobación de los alumnos todavía es alto, lo que demuestra la precariedad de los recursos disponibles para adquisición de equipos y materiales de apoyo al trabajo pedagógico en las escuelas, así mismo para la capacitación permanente de los profesores. Por lo que se refiere a la reforma curricular, faltan laboratorios y espacios para articular el trabajo intelectual con actividades integradoras de iniciación científica, mayor consistencia y articulación de las matrices curriculares, incluyendo mayor relacionamiento de los contenidos a las demandas regionales y mayor acceso a los bienes culturales. / Este trabalho, que integra a linha de pesquisa Estado, Políticas e História da Educação, analisa as principais diretrizes, bases e ações da política educacional no âmbito da Secretaria da Educação do Estado de Goiás (SEDUC/GO), sobretudo no período de 2000 a 2010, sem deixar de lado os principais programas, planos e ações advindas das políticas do governo federal. Nesse contexto, buscou-se examinar em que consistiu o Projeto Escola Jovem (2000) e o Programa Ensino Médio Inovador (2009) e como estes foram implantados, considerando as matrículas, as taxas de aprovação, reprovação, abandono e, ainda, as avaliações externas que impactaram, em especial, as seis escolas que integraram a amostra da pesquisa. Para se problematizar o objeto de estudo e chegar às questões de investigação, trabalhou-se com teóricos que discutem o que é reforma, Estado, escola pública, Ensino Médio etc., entre os quais: Alves (2006); Chartier (1998); Cunha (1975; 1988; 2000); Kuenzer (2000); Oliveira D. (2000); Pérez Goméz (1998); Popkewitz (1997; 1998; 2000); Sacristán (1998; 2000); Torres (1998). Nessa revisão de literatura, pretendeu-se encontrar quais as principais categorias, em relação ao Ensino Médio, que estiveram mais presentes nos estudos e nas pesquisas realizadas na área. Entre elas, para efeito de análise dos Projetos/Programas de reforma do ensino Médio em Goiás, identidade do Ensino Médio, políticas de reforma e avaliação. Como recurso metodológico, escolheu-se a abordagem qualitativa em razão da complexidade e da natureza do objeto de estudo. Buscouse, então, o aprofundamento sobre o Ensino Médio em Goiás, tema pouco explorado na área de políticas educacionais no Estado. Quanto à pesquisa empírica, foram analisados documentos considerados mais relevantes para a implementação das propostas de reforma/reestruturação do Ensino Médio no Estado de Goiás. Além deles, foram analisados dados das escolas que integraram a amostra da pesquisa. Pode-se afirmar, com base nos dados das escolas pesquisadas, que as políticas implantadas se limitaram a períodos determinados, não significando uma ampla e contínua reforma no Ensino Médio. Os resultados possibilitaram identificar contradições nos discursos oficiais e na implantação e materialização das políticas de Ensino Médio, revelando um distanciamento entre o pretendido e o realizado. Além disso, a repercussão dos impactos da reforma do Ensino Médio em Goiás, em se tratando do desempenho nas avaliações externas, não foi muito expressiva. A implementação da reforma deu-se de modo parcial, uma vez que o índice de reprovação dos alunos ainda é alto, demonstrando a precariedade dos recursos disponibilizados para aquisição de equipamentos e materiais de apoio ao trabalho pedagógico nas escolas, assim como para a capacitação permanente dos professores. No que se refere à reforma curricular, faltam laboratórios e espaços para articular o trabalho intelectual com atividades integradoras de iniciação científica, maior consistência e articulação das matrizes curriculares, incluindo maior relacionamento dos conteúdos às demandas regionais e maior acesso aos bens culturais.
542

Reterritorialização e identidade do povo Omágua- Kambeba na aldeia Tururucari- Uka

Silva, Márcia Vieira da 25 April 2012 (has links)
Submitted by Geyciane Santos (geyciane_thamires@hotmail.com) on 2015-06-01T14:16:57Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Márcia Vieira da Silva.pdf: 8098693 bytes, checksum: e79c6d43145e35bde9ae15cc8edb8f63 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-02T18:03:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Márcia Vieira da Silva.pdf: 8098693 bytes, checksum: e79c6d43145e35bde9ae15cc8edb8f63 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-02T18:14:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Márcia Vieira da Silva.pdf: 8098693 bytes, checksum: e79c6d43145e35bde9ae15cc8edb8f63 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-02T18:14:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Márcia Vieira da Silva.pdf: 8098693 bytes, checksum: e79c6d43145e35bde9ae15cc8edb8f63 (MD5) Previous issue date: 2012-04-25 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Reterritorialización e identidad del pueblo Omágua Kambeba es uno estudio que busca contribuir con la discusión del território no solo propiamente con los conceptos clásicos de la Geografia, pero, especialmente, con la conceptualización, a partir de una lucha política vivida por indígenas Omágua Kambeba, aldeanos en la aldea Tururucari-Uka y que reclaman sus derechos a la tierra para vivir y recordar sus costumbres y tradiciones, dejando en el território su identidad étnica que es manifiestada en la territorialidad dónde los mitos, los cantos, las danzas, la lengua, son revividos y transmitidos evitando que la cultura y la identidad Omágua Kambeba se pierda. La relación identidad y território toma forma de un proceso en movimiento, constituído a lo largo del tiempo teniendo como el principal elemento el sentido que pertenence al indígena o al pueblo. En la perspectiva de los Omágua Kambeba esto estúdio se han propuesto objetivar las relaciones establecidas entre el pueblo indígena de la aldea Tururucari-Uka con el território y su territorialidad bajo la óptica geográfica cultural que comprende una dimensión no solo política, pero también, simbólico-cultural. Su territorialidad se desarrolla libremente con las posibilidades conferidas por la modernidad y por la tradición mantenida por los mayores de la aldea. La metodologia utilizada fue la história oral de vida utilizandose de la oralidad para recoger importantes informaciones que servirá de soporte para que sus futuras generaciones de los Omágua Kambeba para que puedan aprender y orgullarse de su pueblo. En neste estúdio se há realizado una abordagem histórica mostrando como vivián y se territorializabam los Omágua Kambeba en los siglos pasados (XVI al XX ). En nesta viagem al pasado indígena se há tornado importante, puesto que fue posible observar lo que se há perdido desde los contactos con los colonizadores y lo que fue conservado y recreado por los Omágua Kambeba hoy (siglo XXI), con los mito, los cantos, dentre otros elementos identitarios. Por esto, los estúdios desean mostrar que los Omágua Kambeba que una vez han habitado parte de las tierras inundadas de la Amazonia continuán territorializar y se desterriorializar en uno proceso de resistencia y reafirmacion étnica. / Reterritorialização e Identidade do povo Omágua/Kambeba é um estudo que pretende contribuir com a discussão de território, não propriamente só com os conceitos clássicos da Geografia, mas, sobretudo, com a conceituação a partir de uma luta política vivenciada por indígenas Omágua/Kambeba aldeados na aldeia Tururucari-Uka no município de Manacapuru – AM e que reivindicam seus direitos a terra para viver e rememorar seus costumes e tradições, imprimindo no território sua identidade étnica que é manifestada na territorialidade, onde os mitos, os cantos, as danças, a língua, são revividos e transmitidos evitando que a cultura e a identidade Omágua/Kambeba se perca. Essa relação identidade e território toma forma de um processo em movimento, que se constitui ao longo do tempo, tendo como principal elemento o sentido de pertencimento do indígena ou do povo ao seu lugar de vivência. Na perspectiva dos Omágua/Kambeba, este estudo se propôs a objetivar as relações estabelecidas entre o povo indígena da aldeia Tururucari-Uka com o território e suas territorialidades sob a ótica da Geografia Cultural, que compreende uma dimensão não só política, mas, simbólico-cultural. Sua territorialidade se desenvolve livremente com todas as possibilidades conferidas pela modernidade e pela tradição mantida pelos mais velhos da aldeia. A metodologia utilizada foi à história oral de vida, utilizando-se da oralidade para coletar importante informações que servirá de suporte para que as futuras gerações dos Omágua/Kambeba possam aprender e orgulhar-se de seu povo. Neste estudo, realizou-se uma abordagem histórica mostrando como viviam e se territorializavam os Omágua/Kambeba em séculos passados (XVI ao XX). Esta viagem ao passado indígena tornou-se importante, posto que foi possível observar o que se perdeu desde o contato com os colonizadores e o que foi conservado e recriado pelos Omágua/Kambeba hoje (século XXI) como os mitos, cantos, entre outros elementos identitários. Portanto, este estudo pretende mostrar que os Omágua/Kambeba que outrora habitaram parte da várzea amazônica continuam a se territorializar e se desterritorializar em um processo de resistência e reafirmação étnica.
543

Experiencia de migración interna en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana / Internal migration experience in university students from Lima Metropolitana

Ramírez Castillo, Samantha, Rengifo Lapa, Sandra Paola 15 April 2019 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo, que tiene como objetivo describir las experiencias de migración interna de jóvenes universitarios en relación a la formación de su identidad. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a migrantes jóvenes de 20 a 25 años. Del estudio se concluye que la motivación para migrar se construye dentro del plano personal, como un deseo propio del migrante, y un plano del entorno, tanto familiar como social que fomenta la idea de migrar para obtener mejores oportunidades. En el plano de la identidad se observa que se van generando estrategias para poder adaptarse al nuevo entorno y la importancia que tiene un grupo de apoyo. / This article is a qualitative method study conducted in Perú. which aims to objectively document the internal migratory experiences of a group of young Peruvian university students (20 -25 years old) and the impact of these experiences on the formation of their identities. The qualitative technique used was the semi–structured interview. The study found that the motivation to migrate is dependent internal factors, as a personal desire, as well as on environmental factors, familiar and social, that fosters the idea of migration to obtain better opportunities. In terms of identity, it was observed that coping strategies are developed to adapt to new environments as well as the importance of a having a support group. / Tesis
544

Nueva Galería Nacional de personajes ilustres. Dingbat República.

Rivas Ureta, Pablo January 2004 (has links)
No description available.
545

Identidad cultural chilena: Educación a través de cuentos ilustrados para lectores principiantes de 4 a 6 años de edad.

Gutiérrez Serrano, Patricia January 2004 (has links)
No description available.
546

Canaribeñidad: Interdependencias Identitarias Entre Las Islas Canarias Y El Caribe Hispano A Través De Sus Producciones Literarias Y Culturales

January 2019 (has links)
abstract: Las Islas Canarias son un archipiélago de la costa africana situado a cien kilómetros de la costa de Marruecos y del Sáhara Occidental. Estas islas fueron conquistadas a finales del siglo XV y son actualmente parte del Estado español, y su posición como punto de paso tricontinental ha facilitado una historia colonial que es paralela a la del Caribe y que está caracterizada por la asimilación de sus poblaciones indígenas, las plantaciones de caña de azúcar y el comercio esclavista atlántico, la emergencia de un Nuevo Mundo, las migraciones constantes desde las Islas Canarias hacia el Caribe, el desarrollo de movimientos independentistas y la turistificación del paraíso caribeño/canario, entre otros aspectos. La identidad de las Islas Canarias, si embargo, ha permanecido en una posición ambigua en la discusión de conceptos de tricontinentalidad o puente entre continentes, cuando estas islas no son simplemente consideradas como una región más de España con ligeras diferencias. Desde el Caribe, varios autores regionales han cuestionado sus propias identidades proponiendo los conceptos de creolización, relación o meta-archipiélago. Las ideas comunes exploradas por intelectuales de ambos archipiélagos incluyen los conceptos de colonialidad, modernidad, mitologización de la isla, fragmentación, atlanticidad, frontera y ultraperiferia, entre otros. De esta manera, esta tesis doctoral conecta las Islas Canarias y el Caribe a través de la exploración de sus discursos identitarios, y aplica a Canarias las teorías poscoloniales desarrolladas en el Caribe. Partiendo del análisis de diversos trabajos de Fernando Ortiz, Antonio S. Pedreira, Édouard Glissant, Jean Bernabé, Patrick Chamoiseau, Raphael Confiant, Antonio Benítez Rojo, José Luis González, Juan Flores, Gustavo Pérez-Firmat, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Gloria Anzaldúa y Juan Manuel García Ramos, entre otros, esta tesis propone el término canaribeñidad para definir el desarrollo bilateral y común de las identidades nacionales en las Islas Canarias y el Caribe, destacando la contribución canaria a la identidad caribeña (la fundación de la literatura cubana, el guajiro/jíbaro, la brujería…) y viceversa (discursos independentistas y nacionalistas, la experiencia diaspórica, la música, el tabaco, el sentido de fraternidad con el Caribe…). El corpus analizado en esta disertación incluye obras literarias transatlánticas, desde las primeras crónicas hasta ejemplos de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos y poesía de los siglos XVI-XX. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2019
547

Las lágrimas y el corazón de mi identidad: Bruna Husky, la posthumana de Rosa Montero

Montero Mattos, Elizabeth 01 December 2017 (has links)
Este proyecto pretende el análisis de dos obras de ciencia ficción de la escritora española Rosa Montero, Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón. Teniendo como eje principal el proceso de obtención de la identidad de una posthumana, la protagonista de ambas obras literarias, Bruna Husky. Si bien la naturaleza posthumana ha desafiado y quebrantado la noción de identidad en sus individuos, mediante la experiencia de una vida alrededor de otros que pueden formar una parafamilia se obtiene un espejo visionario de sí mismo necesario para la obtención de dicha identidad. En el primer libro, esta posthumana se halla en los demás y comienza un proceso de aceptación que culmina con el segundo libro a través de la expresión de sus sentimientos. Bruna Husky se va descubriendo, aceptando y se llega a querer en todo este proceso. Mediante el análisis de estas obras de ciencia ficción hemos trazado los confines necesarios para hallar la plenitud emocional en un individuo al buscar su identidad.
548

Historias de vida en espacios posmodernos: miradas emergentes de conocimiento regional. Arte, cultura e identidad

López Suárez, María Gabriela 03 December 2012 (has links)
No description available.
549

Estudio sobre la identidad y conocimiento profesional de estudiantes para maestro de primaria desde la educación matemática

Contreras Parraguez, Pilar 04 February 2016 (has links)
En las dos últimas décadas la identidad profesional de los profesores ha emergido como un área destacada en la investigación en educación matemática. Nuestra investigación, inmersa en este interés, pretende conseguir una mayor comprensión sobre la identidad profesional emergente de estudiantes para maestro de primaria, que cursan el último año de su programa de formación inicial, a partir de la reflexión de los propios estudiantes para maestro. Se recoge una panorámica general sobre investigaciones referidas a la identidad en el ámbito educativo y se expone una revisión de la agenda de investigación sobre la identidad profesional del profesor y del estudiante para profesor. Se considera la noción de identidad como multiplicidad conceptual, y desde perspectivas socioculturales, discursivas y cognitivas, vinculamos la identidad profesional del profesor (Beijaard, Verloop y Vermunt, 2000) con dominios de conocimiento necesarios para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Llinares, 1998). Asimismo, consideramos estudios sobre la identidad profesional de estudiantes para profesor a partir de las percepciones del papel del profesor de matemáticas de primaria y del profesor que ellos quieren llegar a ser (Richarson, 1996; Lamote y Engels, 2010; Smith, 2007). El instrumento de recogida de datos diseñado, facilita la reflexión de los estudiantes para maestro de primaria en el último semestre de formación, sobre sus propias experiencias relativas a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sobre conocimientos que estiman necesarios para enseñar matemáticas y sobre la visión del profesor que ellos quieren llegar a ser. El proceso de análisis llevado a cabo desde el marco teórico seleccionado, permite obtener diferentes identidades profesionales del maestro de matemáticas según los propios estudiantes. Además, al igual que en otras investigaciones (Beijaard et al. 2000; Löfström, Poom-Valickis, Hannula y Mathews, 2010) la mayoría de los estudiantes para maestro asignan una combinación de diferentes identidades profesionales al maestro experto de primaria desde la educación matemática. Es decir, identidades determinadas por dominios de conocimiento relativos a las matemáticas, su aprendizaje y enseñanza. Estos resultados en el contexto de “llegar a ser profesor” se vinculan con factores centrados en favorecer el aprendizaje de las matemáticas de los escolares y el compromiso con la enseñanza de las matemáticas. El estudio finaliza con la discusión de los resultados obtenidos y la comparación con resultados de otras investigaciones, a través de dos temáticas, la identidad profesional del maestro de primaria según los propios estudiantes y la identidad profesional emergente de ellos mismos como maestros de primaria. También se indican limitaciones detectadas en el estudio y algunos aspectos a considerar en futuras investigaciones.
550

Identidad transgénero estudio sobre la construcción de la identidad de género en personas travestis del Gran Santiago

Labrín Elgueta, José Miguel January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0399 seconds