• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El jardín de al lado de José Donoso y la puerta de entrada a la posmodernidad

Hernández M., Miguel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como uno de sus objetivos principales analizar una de las obras del escritor chileno José Donoso e insertarla dentro de lo que se conoce como “Posmodernidad”. Esta obra es su novela El jardín de al lado aparecida en Barcelona en 1981 (Seix Barral) que estaría enmarcada en lo que Cedómil Goic denomina como Novela del escepticismo y cuyo autor aparece como parte de la llamada “Generación del 50”.
12

LOS ORIGENES DE LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA. 1900-1936. LAS INICIATIVAS DE CASAS BARATAS EN CARTAGENA Y MURCIA

Ródenas López, Manuel Alejandro 16 May 2016 (has links)
[EN] The origins of social housing in the Region of Murcia. 1900-1936. The initiatives of Working-class Houses in Cartagena and Murcia. At the last decades of the nineteenth century, the problem of working-class houses was a pressing issue in the Region of Murcia. Even with a low industrialization index and an economy fully immersed in a modernization process, the 'social matter', as it was called in the reformist circles, widely spread in a clear way and its consequences mobilised several social agents. From the first overcrowding problems in the mining settlements, to the latest frustrated attempts of cooperative initiatives before Spanish Civil War, the different solutions left a mark, in both architectural and urban scopes, in the main cities of the region. The architecture essays of this period in the province just outline the topic of working-class dwellings, and really go in depth in public or monumental topics from historical or stylistic points of view. This dissertation tackles how the working-class house problem arose in the Region of Murcia. It will also deal with the different solving proposals and its evolution during the aforementioned period, from the working-class houses to the initiatives of 'Casas Baratas' considered as the beginning of subsidised social housing in Spain. Chapters II and III, following the methodological introduction, are mainly dedicated to a focused contextualisation. The first one refers to the origin of the housing problem in Europe and Spain, from its denunciation to the diverse variety of offered solutions, and it also presents a view of the debate about dwelling and several urban concepts arisen in that moment. The following chapter shows different aspects such as economic, social, demographic or urban issues that help us understand the global scene, first at a regional level and particularized then to Murcia and Cartagena. In the fourth chapter, a summary of social housing laws and acts is showed, at both national and local ranges, from the background on social politics in the middle of nineteenth century up to 1935. The impact of the legal scope in the initiatives of 'Casas Baratas' is also dealt in this chapter. In addition, an abstract of the required procedures to become a beneficiary of state subsidies is added in order to get a better understanding of the next chapters. Chapters V and VI include the main interventions of working-class houses and 'casas baratas' respectively. The chapter V presents a variety of the main solutions found about non-subsidised working-class interventions, organised by topics. Chapter VI, in turn, covers only the 'Casas Baratas' initiatives that began the administrative procedures and provides the details of their development, from the purchase of the plot and projects to the legal procedures and their present conditions. After the descriptions of the solving proposals, it is necessary to do a graphic analysis in order to provide a general overview. Three different methods have been applied to attain this goal: a drawing catalogue of the main interventions, a statistic of the building licenses during this period and finally, a graphic timeline. The last chapter is devoted to the study of three low-density interventions of social housing in Rome within the same period of time. They may offer an idea on how this problem was addressed in a city lacking of a great industrial area. Finally, the conclusions of this dissertation consider the global set of the shown experiences and the social and economic issues in order to establish the guidelines in the origin and development of social housing in the region of Murcia. / [ES] Los orígenes de la vivienda social en la Región de Murcia. 1900-1936. Las iniciativas de Casas Baratas en Cartagena y Murcia. El problema de la habitación obrera a finales del siglo XIX no fue una cuestión ajena en la Región de Murcia. Aún contando con un escaso índice de industrialización y una economía en pleno proceso de modernización, la 'cuestión social' como se denominaría en los ambientes reformistas, se dejó sentir de una manera patente y sus consecuencias movilizaron a numerosos agentes sociales. Desde los primeros problemas de hacinamiento en las poblaciones mineras durante el último cuarto del siglo XIX, hasta los últimos intentos frustrados de iniciativas cooperativistas anteriores a la Guerra Civil, las diferentes propuestas de solución dejaron su huella tanto a nivel arquitectónico como urbano, en las principales ciudades de la región. Los estudios dedicados a la arquitectura de este periodo en la provincia esbozan ligeramente el tema de la residencia obrera, para centrarse en temas del ámbito público o monumental enfocados desde puntos de vista históricos y estilísticos. Este trabajo aborda cómo se gestó el problema de la habitación de las clases modestas en la Región de Murcia, las diferentes propuestas de solución, así como la evolución durante el periodo señalado, desde la vivienda obrera hasta las iniciativas de casas baratas, acogidas a los beneficios de la legislación y consideradas el origen de la vivienda social subvencionada en España. Los capítulos II y III, que siguen a la introducción metodológica, están dedicados fundamentalmente a una contextualización enfocada. El segundo hace referencia al origen del problema de la vivienda en Europa y en España, desde su denuncia hasta los diferentes tipos de soluciones adoptadas, así como una visión del debate surgido en torno a la habitación y ciertos conceptos urbanísticos vigentes durante el periodo. El tercer capítulo expone los diferentes aspectos económicos, sociales, demográficos y urbanísticos que ayudarán a comprender el escenario, tratados de un modo más general a nivel regional y particularizados después para Murcia y Cartagena. En el capítulo IV se realiza un compendio de la legislación en materia de vivienda social a nivel estatal y municipal, desde los antecedentes en política social a mediados del siglo XIX hasta 1935, y su incidencia en las iniciativas de vivienda obrera de nuestro ámbito de estudio. Se completa con un resumen del procedimiento administrativo que se requería para poder ser beneficiario de las subvenciones estatales. Los siguientes capítulos V y VI contienen las principales actuaciones de vivienda obrera y casas baratas respectivamente. El quinto organiza en grupos temáticos una muestra de las principales realizaciones encontradas en materia de vivienda obrera sin subvencionar, mientras que el sexto comprende únicamente las iniciativas de casas baratas que incoaron expediente y detalla sus diferentes aspectos, desde la adquisición de terrenos y el proyecto hasta la tramitación administrativa o su estado actual. Tras la exposición de las propuestas se hace necesario un análisis gráfico de las mismas que nos permita obtener una visión de conjunto. Esto se lleva a cabo mediante la elaboración de unas fichas de las actuaciones, una estadística de licencias de obra del periodo y un cronograma. Todos ellos comentados en el capítulo VII y aportados en los anexos. Antes de finalizar se incorpora un capítulo dedicado a analizar tres intervenciones de vivienda social de baja densidad en Roma, dentro del mismo marco temporal y que pueden aportar una idea de cómo se afrontó el problema en una ciudad carente también de un cinturón industrial importante. Las conclusiones de esta Tesis Doctoral consideran el conjunto de experiencias expuestas y los diferentes aspectos económicos, sociales, técnicos y administrativos, a fin de establecer las pautas en la generaci / [CAT] El problema de l'habitació obrera a la darreria del segle XIX no va ser una qüestió aliena a la regió de Múrcia. Tot i que tenia un escàs índex d'industrialització i una economia en ple procés de modernització, la qüestió social, com es denominaria en els ambients reformistes, es va deixar sentir d'una manera palesa, i les seues conseqüències van mobilitzar nombrosos agents socials. Des dels primers problemes de sobreocupació a les poblacions mineres durant l'últim quart del segle XIX, fins als últims intents frustrats d'iniciatives cooperativistes anteriors a la Guerra Civil, les diverses propostes de solució van deixar petjada, tant en l'àmbit arquitectònic com urbà, a les principals ciutats de la regió. Els estudis dedicats a l'arquitectura d'aquest període a la província esbossen lleugerament el tema de la residència obrera, per a centrar-se en temes de l'àmbit públic o monumental enfocats des de punts de vista històrics i estilístics. Aquest treball aborda com es va gestar el problema de l'habitació de les classes modestes a la regió de Múrcia, les diverses propostes de solució, i també l'evolució durant el període assenyalat, des de l'habitatge obrer fins a les iniciatives de cases barates, acollides als beneficis de la legislació i considerades l'origen de l'habitatge social subvencionat a Espanya. Els capítols II i III, que segueixen la introducció metodològica, estan dedicats fonamentalment a una contextualització enfocada. El primer fa referència a l'origen del problema de l'habitatge a Europa i a Espanya, des de la denúncia d'aquest problema fins als diversos tipus de solucions adoptades, com també una visió del debat sorgit entorn de l'habitació i certs conceptes urbanístics vigents durant el període. El següent capítol exposa els aspectes econòmics, socials, demogràfics i urbanístics que ajudaran a comprendre l'escenari, tractats d'una manera més general a escala regional, i particularitzats després per a les ciutats de Múrcia i Cartagena. En el capítol IV es du a terme un compendi de la legislació en matèria d'habitatge social a escala estatal i municipal, des dels antecedents en política social a mitjan segle XIX fins a 1935, i la seua incidència en les iniciatives d'habitatge obrer del nostre àmbit d'estudi. Es completa amb un resum del procediment administratiu que es requeria per a poder ser beneficiari de les subvencions estatals. Els següents capítols V i VI contenen les principals actuacions d'habitatge obrer i cases barates, respectivament. El capítol V organitza en grups temàtics una mostra de les principals realitzacions trobades en matèria d'habitatge obrer sense subvencionar, mentre que el següent comprèn únicament les iniciatives de cases barates que van incoar expedient i en detalla els diversos aspectes, des de l'adquisició de terrenys i el projecte fins a la tramitació administrativa o l'estat actual. Després de l'exposició i la descripció de les propostes, se'n fa necessària una anàlisi gràfica que ens ajude a obtenir una visió de conjunt. Aquesta anàlisi es duu a terme per mitjà de l'elaboració d'unes fitxes de les actuacions, una estadística de llicències d'obra del període i un cronograma. Tots ells comentats en el capítol VII i aportats en els annexos. Abans d'acabar, s'hi incorpora un capítol dedicat a analitzar tres intervencions d'habitatge social de baixa densitat a Roma, dins del mateix marc temporal, que poden aportar una idea de com es va afrontar el problema en una ciutat que tampoc no tenia un cinturó industrial important. La conclusió d'aquesta tesi doctoral considera de manera global tant el conjunt d'experiències exposades com els aspectes del context econòmic i social, per a tractar d'establir les pautes en la generació i el desenvolupament de l'habitatge social a la Regió de Múrcia. / Ródenas López, MA. (2016). LOS ORIGENES DE LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA. 1900-1936. LAS INICIATIVAS DE CASAS BARATAS EN CARTAGENA Y MURCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64085 / TESIS
13

El discurso de al lado : las verdaderas motivaciones del discurso de marginación y fracaso del personaje Julio Méndez en la novela El jardín de al lado de José Donoso

Nassi Peric, Bruno Fernando 26 October 2011 (has links)
El jardín de al lado es una novela que gira en torno a la problemática de un escritor que se siente desplazado por el nuevo mercado literario latinoamericano que trajo consigo el famoso Boom de la literatura latinoamericana en los años sesenta. Este personaje, Julio Méndez, erige un discurso caustico contra el Boom y sus representantes tanto en el ámbito de la creación literaria como de la difusión. Él, que no fue incluido dentro este fenómeno, se sitúa al margen y se tilda de fracasado. En otras palabras, configura todo un discurso donde priman la marginación y el fracaso.
14

Influencia del tipo de enmienda orgánica, dosis de riego y acolchado de plástico en un cultivo de tomate para industria : dinámica de nutrientes en el sistema suelo-planta, calidad de fruto y producción

Barba Corbalan, Eva Maria 01 February 2016 (has links)
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es uno de los frutos más ampliamente consumidos, siendo España el segundo productor de tomate de Europa. La calidad de los tomates viene principalmente determinada por la apariencia, la firmeza, el sabor y el valor nutritivo. Después de la cosecha, la maduración del fruto continua, pudiendo provocar una pérdida de calidad, por esta razón es muy importante determinar el momento óptimo del corte del fruto. La gestión de una agricultura sostenible, implica la aplicación de materia orgánica al suelo como alternativa a la fertilización mineral, esto requiere un mejor conocimiento de los procesos que ocurren después de incorporar los fertilizantes orgánicos al suelo. Además, el acolchado de polietileno para cultivo permite mejorar la producción temprana, controlar las malas hierbas, reducir la lixiviación de nutrientes y favorecer la temperatura del suelo y la humedad. En zonas áridas y semiáridas, como en la que se ha llevado a cabo el estudio, el agua de riego es un factor de producción importante, de manera que su uso eficaz es vital. El ensayo se realizó sobre tres variedades de tomate para industria, estudiando la influencia de la aplicación de enmienda orgánica, el empleo de plástico de cultivo y el uso de distintas dosis de riego sobre el sistema suelo-planta-fruto, como base para una gestión sostenible de dichos agrosistemas. Se estudió la influencia del cultivo en las propiedades del suelo en todos sus horizontes; la disponibilidad de nutrientes en la solución del suelo en función del abonado efectuado; el estado nutricional del cultivo a partir del contenido foliar de nutrientes a lo largo del ciclo de desarrollo; los parámetros físicos y químicos más importantes para la caracterización adecuada de la calidad del fruto y para definir el momento de recolección más adecuado. Por último, se evaluó la producción de los distintos ensayos efectuados, para determinar los factores más influyentes. En base a los resultados obtenidos, desde el punto de vista morfológico, el perfil del suelo se ha visto alterado como consecuencia de las labores de cultivo, aumentando el contenido de nutrientes en todos los perfiles, en especial en el horizonte Ap, mejorando su fertilidad. Podemos afirmar que el uso de enmiendas orgánicas no supone ningún déficit de nutrientes en la solución del suelo y, por tanto, en la capacidad de absorción de nutrientes por parte de las plantas, más bien todo lo contrario, ya que incrementa la concentración de algunos macronutrientes. La concentración foliar de nutrientes no se ve afectada de forma significativa, lo que demuestra una correcta asimilación de los nutrientes por la planta, sin evidencias de déficit nutricional en ningún tratamiento. El contenido de nutrientes en el fruto de tomate (var. Nautilus), presentan valores óptimos para su desarrollo en todos los tratamientos estudiados. El aumento del nivel de riego produce un efecto dilución, disminuyendo la concentración de sólidos solubles totales y la acidez en los frutos de tomate, mostrando esta misma tendencia el índice de madurez. La utilización de fertilizantes orgánicos aumenta el contenido de sólidos solubles totales y la acidez del fruto, obteniéndose frutos de alta calidad y con buenas características organolépticas. Se ha comprobado que, los frutos con valores de masa más elevados son los sometidos a un nivel de riego óptimo y fertilizante orgánico mezcla de turba y estiércol. El resto de parámetros físicos, aumentan con la dosis riego y con el uso de enmiendas orgánicas. Los valores más elevados para las tres coordenadas CIELAB (L*, a* y b*) y los atributos cromáticos (H*, C* y S*), corresponden a los frutos con un cuaje más temprano, siendo estos los cultivados con enmienda orgánica mezcla de estiércol-turba. La variedad Ercole es la más productiva de las tres variedades ensayadas. El nivel de riego afecta de forma positiva a la producción de tomate para industria, de tal manera que aumenta conforme lo hace el nivel de riego en ambas campañas de cultivo. Para los tres niveles de riego, la mayor producción corresponde a los tratamientos con enmienda orgánica y con acolchado. / Tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) is one of the most widely consumed fruit, being Spain the second largest producer of tomatoes in Europe. The quality of tomatoes is mainly determined by appearance, firmness, flavor and nutritional value. After harvest, fruit ripening continues, which may cause a loss of quality, and for this reason, it is very important to determine the optimum ripening time. The management of a sustainable agriculture, involves the application of organic matter to the soil as an alternative to mineral fertilization, this needs a better knowledge of the processes that happen after incorporating the organic fertilizers into the soil. In addition, polyethylene mulch improves early production, weed control, reduce nutrients leaching and it encourages soil temperature and moisture. In arid and semi-arid areas, such as the one in which has been carried out the study, the efficient use of irrigation water is essential. This assay was conducted on three varieties of processing tomato, studying the influence of the application of organic fertilizers, the use of black polyethylene mulches and three different levels of drip irrigation on the soil-plant-fruit system, as a basis for a sustainable management of these agroecosystems. In this trial, we had studied the influence of the crop in soil properties; the availability of nutrients in the soil solution based on the type of fertilizer; the nutritional status of the plant, knowing the foliar nutrient content during crop development; the most important physical and chemical parameters for the characterization of the fruit quality and to define the optimum ripening time. Finally, it was studied the production of the different treatments in three varieties of processing tomato to determine the most influential factors. Based on the results obtained, from the morphological point of view, the soil profile has been altered as a result of the work of cultivation, increasing the nutrient content in all profiles, especially in the Ap horizon, improving its fertility. We can say that the use of organic matter does not mean a deficit of nutrients in the soil solution and, therefore, in the nutrients absorption capacity of the plants, rather the opposite, because that increases the concentration of some macronutrients. The foliar concentration of nutrients is not affected in a significant way, which shows a correct assimilation of the nutrients for the plant, no evidence of nutritional deficit in any treatment. The nutrient content in the tomato fruits (cv. Nautilus), presents optimum values for their development in all of the treatments studied. Concerning the chemical properties, the total soluble solids content and total acidity were lower for superior irrigation levels, showing the maturity index this same trend. The use of organic fertilizers increases the content of total soluble solids and the acidity of the fruit, resulting a high quality fruits, with good organoleptic properties It was found that fruits with higher mass values are those with an optimum level of drip irrigation and a mixture organic fertilizer with peat and manure. The values of the rest of physical properties increased with the irrigation doses and the use of organic matter. For the three CIELAB co-ordinates (L*, a*, and b*) and the chromatic attributes (H*, C*, and S*), the highest values corresponded to the treatment with mixed sheep manure and peat fertilizer, which had an earlier fruit-set. The variety Ercole is the most productive of the three varieties tested. The irrigation level positively impacts the production of processing tomato, in such a way that increases as does the level of irrigation, in both growing seasons. The highest production corresponded, for all irrigation levels, to the treatments with organic matter and polyethylene mulches.
15

TECNICAS NARRATIVAS EN "JARDIN UMBRIO" DE VALLE-INCLAN (RAMON DEL VALLE-INCLAN)

Alarcón, Justo S. January 1974 (has links)
No description available.
16

Geocronología y significado de los esquistos el Jardín y del Complejo metamórfico de la Quebrada del Carrizo, Región de Atacama, Chile

Arancibia Mora, Javier Adolfo January 2014 (has links)
Geólogo / Desde el extremo norte de Chile hasta los 34° S rocas metamórficas del basamento de los Andes chilenos afloran de manera discontinua, entre estas se cuentan los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo unidades litoestratigráficas que afloran en la Cordillera de Domeyko. El estudio de estas unidades es motivado por el conocimiento reducido que se tiene acerca de ellas y las ansias de averiguar más acerca de la evolución Paleozoica en la zona. En este estudio se realiza una descripción petrográfica tanto a nivel de afloramiento como en muestra de mano y mediante microscopía óptica que entrega como resultado características propias de esquistos de protolito pelítico para los Esquistos El Jardín y esquistos pelíticos y esquistos verdes con probable protolito volcánico básico para el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo. Edades de circones detríticos separados a partir de muestras obtenidas en los Esquistos El Jardín son obtenidas mediante datación U-Pb, estas se utilizan para interpretar la fuente y dirección de proveniencia de los sedimentos que dieron origen a su protolito, además de entregar información relevante para dilucidar la edad en que estos fueron metamorfizados y como debió ser su historia de exhumación. Se realizó una comparación de las unidades en estudio con otras de similares características localizadas en la zona norte de Chile, como el Complejo Metamórfico El Tránsito y el Complejo Metamórfico del Choapa, junto con otras unidades cercanas que posiblemente pudieron tener una génesis similar, entre ellas la Fm. Las Tórtolas, El Toco y Huentelauquén. La petrografía muestra gran similitud con los complejos metamórficos y con la Fm. Las Tórtolas; mientras que los datos de geocronología entregan datos similares solo a los de los complejos metamórficos. Como consecuencia de los resultados obtenidos, las comparaciones realizadas y el hecho de que los complejos metamórficos mencionados han sido descritos en publicaciones anteriores como parte del Complejo Acrecionario Paleozoico en el borde occidental del terreno Chilenia, se puede interpretar que las unidades en estudio sufrieron un proceso de génesis similar y que el límite del Complejo Acrecionario Paleozoico se extendería al área donde afloran los Esquistos El Jardín y el Complejo Metamórfico Quebrada del Carrizo.
17

Construcción de personajes: Relación entre los personajes principales de las películas animadas “El jardín de las palabras” y “Your Name” de Makoto Shinkai / Character Construction: Relationship between the main characters of the animated films “The Garden of Words” and “Your Name” both by Makoto Shinkai

Cobos Lau, Mayralejandra 06 July 2020 (has links)
Las películas de Makoto Shinkai tienen como tema principal las relaciones humanas. Por ello, el desarrollo de sus personajes es elemental para fortalecer la trama y el mensaje que desea dar. Sus protagonistas tienen toda una construcción detrás de ellos que dan sentido a sus acciones, pensamientos y decisiones, incluso cuando existe un claro contraste entre ellos que es tanto físico como psicológico. Esta relación se hace cada vez más cercana con el avance de la historia hasta crear sentimientos afectivos el uno por el otro, pero este vínculo tiene una fecha límite la cual ellos deben enfrentar y demostrar que gracias a ese encuentro han logrado una madurez necesaria para seguir adelante. En esta investigación, se identificará la relación de los personajes principales, su creación, sus contrastes y su separación amorosa en las películas “El jardín de las palabras” (2013) y “Your Name” (2016) de Makoto Shinkai. / Makoto Shinkai’s films have human relationships as their main topic. Therefore, the development of its characters is essential to strengthen the plot and the message that wants to be given to the audience. Its protagonists have a whole character construction behind them that gives meaning to their actions, thoughts, and decisions, even when there is a clear contrast between them that is both physical and psychological. The relationship between the characters becomes more and more intimate as the story progresses, to the point where affective feelings for each other begin to emerge. However, this bond has a deadline that has to be faced in order to demonstrate that, because of their meeting, they have achieved the maturity needed to carry on. In this investigation, the main characters relationship, their creation, their contrasts and the separation of their love will be identified in the films “The Garden of Words” (2013) and “Your Name” (2016) by Makoto Shinkai. / Trabajo de investigación
18

O acesso à justiça e o direito à educação infantil: um estudo sobre a atuação da defensoria pública do Estado de São Paulo

Cajuella, Fayola Sant'Anna 20 June 2016 (has links)
Submitted by Fayola Sant' Anna Cajuella (faycaju@gmail.com) on 2016-07-26T16:28:35Z No. of bitstreams: 1 Dissertação_Fayola_Biblioteca_2016_para publicar_OK.pdf: 888627 bytes, checksum: e89a4eebb8bcd9b6e122051cfc529529 (MD5) / Approved for entry into archive by Letícia Monteiro de Souza (leticia.dsouza@fgv.br) on 2016-07-26T17:01:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação_Fayola_Biblioteca_2016_para publicar_OK.pdf: 888627 bytes, checksum: e89a4eebb8bcd9b6e122051cfc529529 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-26T17:29:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação_Fayola_Biblioteca_2016_para publicar_OK.pdf: 888627 bytes, checksum: e89a4eebb8bcd9b6e122051cfc529529 (MD5) Previous issue date: 2016-06-20 / El objetivo de este trabajo consiste en verificar la actuación de la Defensoría Pública de San Paulo en relación a la protección del derecheo a la educación infantil para entender como esta desempeña la defensa de los derechos a la enseñanza infantil para los necesitados. El problema de investigación consiste en examinar el papel de la Defensoría Pública en la garantía del derecho al acceso a los cupos en los jardines infantiles y preescolares para niños de cero a cinco años en el Municipio de San Paulo. El presente estudio parte del marco teórico productivo, en la década de 1970, a partir del informe al respecto del Acceso a la Justicia de Mauro Cappelletti y Bryant Garth. Con esa finalidad fueron realizados levantamientos teóricos y entrevistas semi-estructuradas. Se verificó, todavía, que la legitimidad activa de la Defensoría Pública para la proposición de la acción civil pública (Ley n.º 7.347/85 alterada por la Ley n.º 11.448/2007) se configuró como punto de intersección entre la Defensoría Pública y el Ministerio Público. Se indicó, como horizonte para enfrentar esos defectos el perfeccionamiento de mecanismos de diálogo intrainstitucional e interinstitucional con los demás integrantes del sistema de justicia. Se concluye como desafío la necesidad de rever la conducta interna por la Defensoría Pública del Estado de San Paulo de las acciones judiciales y extrajudiciales en casos de derechos difusos y colectivos a partir del contexto de litigio estratégico teniendo en vista la naturaleza plurilateral de los conflictos de justicia distributiva. / O objetivo deste trabalho consiste em verificar a atuação da Defensoria Pública do Estado de São Paulo na proteção do direito à educação infantil para entender como esta desempenha a defesa do direito ao ensino infantil para os necessitados. O problema de pesquisa consiste em examinar o papel da Defensoria Pública na garantia do direito ao acesso às vagas em creches e pré-escolas para crianças de zero a cinco anos no Município de São Paulo. O presente estudo parte do marco teórico produzido, na década de 1970, a partir do relatório a respeito do Acesso à Justiça, de Mauro Cappelletti e Bryant Garth. Com essa finalidade foram realizados levantamento teórico e entrevistas semiestruturadas. Durante a pesquisa, a base territorial para a Defensoria Pública do Estado de São Paulo configura-se um desafio perante a expansão institucional instituída pela Emenda Constitucional n.º 80/2014 quanto diante da influência da demanda pela política pública de educação infantil municipal no tocante à oferta de vagas em creches e pré-escolas na capital do Estado. Verificou-se, ainda, que a legitimidade ativa da Defensoria Pública para a proposição da ação civil pública (Lei n.º 7.347/1985 alterada pela Lei n.º 11.448/2007) configura-se como ponto de intersecção entre a Defensoria Pública e o Ministério Público. Indicou-se, como horizonte para enfrentar esses desafios, o aperfeiçoamento de mecanismos de diálogo intrainstitucional e interinstitucional com os demais integrantes do sistema de justiça. Conclui-se pela necessidade de rever a condução interna pela Defensoria Pública do Estado de São Paulo das ações judiciais e extrajudiciais em casos de direitos difusos e coletivos a partir do contexto de litígio estratégico, tendo em vista a natureza plurilateral dos conflitos de justiça distributiva.
19

Le jaden dans la Martinique d’aujourd’hui : Une approche historique et anthropologique d’un objet culturel au cœur des enjeux de développement économique, patrimonial et écologique / The « jaden » in Martinique today : A historical and anthropological approach of a cultural subject at the heart of economic, heritage and ecological development policies

Roy-Belleplaine, Mina 08 November 2016 (has links)
Le sujet d’étude de cette recherche est le jardin martiniquais. Celui qui s’inscrit dans le prolongement du jardin des premiers habitants de l’île : les Kalinagos. Il s’agira d’inscrire le jardin dans son contexte historique, économique, social, écologique pour comprendre la place qu’il a occupé dans la construction des sociétés au fil du temps. Notre approche est donc historique et anthropologique.Nous essaierons de mettre en lumière son rôle, ses symboliques et les usages qui gravitent autour du jaden. Dans notre démonstration, nous tenterons de mettre en exergue le rôle de premier plan qu’il a joué au temps des Kalinas et de l’esclavage. Dans un second temps, nous exposerons l’importance qu’il a eue pour les sociétés paysannes qui se mettent en place après 1848 avant de s’attarder sur la place centrale qu’il occupe aujourd’hui. Un jardin qui dispense des valeurs sociétales, jaden résistance qui revient au devant de la scène à chaque temps de crise d’où son importance actuelle. Il sera aussi démontré l’importance écologique du jaden, capable de proposer des solutions aux problématiques agricoles de nos sociétés modernes.Nous découvrirons à quel point la population de la Martinique a pris conscience de l’importance du jaden depuis la crise de 2009, ce qui a contribué à son renouveau. Nous montrerons également à quel point il a su s’adapter pour répondre aux besoins de son temps et perdurer et qui l’inscrit en permanence dans la modernité. Enfin il serait intéressant de le présenter comme un jaden ancien qui peut servir d’exemple pour nos sociétés d’aujourd’hui. / The topic of this research is the Martinican garden. The very one which is a legacy of the garden of the first inhabitants of the island : the Kalinagos. It shall be necessary to seat the garden in its historical, social, economic and ecological context to understand the place it has hold in the construction of society over time. Thus, our approach shall be both historical and anthropological. We shall try to shed light on its role, its symbolism and the customs that turn around the jaden. In our demonstration, we shall try to bring out the paramount role it played in the days of the Kalinas and during slavery; then focus on its importance for the rural societies after 1848 and finally reveal its central place this day and age. A garden which conveys societal values, a jaden of resistance that is center stage in time of crisis hence its importance today. The ecological importance of the jaden shall be enlightened, seeing as it is able to offer solutions to the agricultural issues of our modern societies. We shall prove to what extent the Martinican population has become aware of the importance of having a jaden since the crisis of 2009, which contributed to its come back. We shall also tackle the issue of knowing to what extent it has adapted to our current needs and how it has fell within modernity. Last, we shall present it as an ancient jaden that may be a model for our current society. / El asunto de esta investigación es el jardín martiniqueño. El que se inscribe en la continuación del jardín de los primeros habitantes de la isla: los kalinagos. Se tratará de estudiar el jardín en su contexto histórico, económico, social, ecológico para comprender el lugar que tuvo en la construcción de las sociedades a lo largo del tiempo. Nuestro enfoque es, entonces, histórico y antropológico.Trataremos de poner de relieve su papel, sus simbólicas y los usos que giran entorno al "jaden".En nuestra demostración intentaremos poner de realce el papel de primer plano que tuvo en la época de los Kalinas y de la esclavitud, y a continuación veremos la importancia que tuvo para las sociedades campesinas que se instalaron después de 1848, antes de tener el lugar central que hoy ocupa. Un jardín que enseña los valores de las sociedades, un jaden de resistencia que hoy regresa delante del escenario, en cada época de crisis, de ahí su importancia actual. También demostraremos la importancia ecológica del jardín, capaz de proponer soluciones a las problemáticas agrícolas de nuestras sociedades modernas.Mostraremos hasta qué punto la población martiniqueña ha tomado conciencia del jardín después de la crisis de 2009, lo que ha favorecido su renacimiento. Mostraremos también cuánto ha podido adaptarse para responder a las necesidades de su época y perdurar , lo que hace de éste, un jardín todavía inscrito en la modernidad. Por fin, Sería interesante presentarlo como un jardín antiguo que puede servir de ejemplo para nuestras sociedades actuales.
20

Centro de desarrollo infantil con servicios comunitarios en Villa El Salvador / Child Development Center with Community services in Villa El Salvador

Romero Aroni, Karin 05 May 2021 (has links)
Esta investigación nace de una preocupación personal por la situación de la primera infancia en nuestra ciudad, se inicia explicando qué significa ser niño, sus necesidades y desarrollo, para luego hacer referencia a los nuevos equipamientos que surgen para contenerlos y como es que los programas educativos juegan un papel determinante en su crecimiento. Tiene como finalidad centrar la base teórica para la proyección de un Centro de Desarrollo Infantil en el AA.HH. Parque Metropolitano ubicado al sur del distrito de Villa El Salvador, zona que se ha originado por invasiones no planificadas que no siguen la trama originaria y carecen de equipamientos adecuados. Un Centro de Desarrollo Infantil(CDI) es un equipamiento que brinda y promueve el cuidado integral (educación, salud, alimentación, descanso, recreación, etc.) de la primera infancia, para ello contempla ambientes de uso comunitario como parte de su programa puesto que estos servicios le permiten vincularse con la comunidad, adquiriendo así un valor simbólico en el barrio. Son equipamientos que se ubican en zonas urbanas en desarrollo y a través de su programa van generando un cambio social. / This research has born from a personal concern for the situation of early childhood in our city, it begins explaining what it means to be a child, their needs and development, then refer to new equipment that arises to contain them and how educational programs play a decisive role in the growth of children. Its purpose is to focus the theoretical basis for the projection of a Child Development Center in the AA.HH. Parque Metropolitano located to the south of the district of Villa El Salvador, an area that has been originated by unplanned invasions that do not follow the original urban plot and lack of adequate equipment. A Child Development Center (CDI) is an equipment that provides and promotes comprehensive care (education, health, nutrition, rest, recreation, etc.) of early childhood, for that, it provides community services as part of its program because these services allows it to bond with the community and acquire a symbolic value in the neighborhood. They are equipments that are located in urban areas under development and through their program they generate a social change. / Tesis

Page generated in 0.0341 seconds