• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1022
  • 398
  • 49
  • 22
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 1507
  • 653
  • 447
  • 333
  • 310
  • 289
  • 262
  • 257
  • 257
  • 218
  • 211
  • 160
  • 130
  • 116
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Lacunas no direito: análise da retórica estratégica dos silêncios normativos

ALMEIDA, Júlio César de 31 January 2013 (has links)
Submitted by Luiz Felipe Barbosa (luiz.fbabreu2@ufpe.br) on 2015-03-05T13:54:47Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Júlio César de Almeida - versão pós defesa.pdf: 1172064 bytes, checksum: 24e94c81503bfa3d5be3d53e92895bdf (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-05T13:54:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Júlio César de Almeida - versão pós defesa.pdf: 1172064 bytes, checksum: 24e94c81503bfa3d5be3d53e92895bdf (MD5) Previous issue date: 2013 / CAPES / Este trabalho parte da problemática sobre o que são “silêncios normativos” e se há como diferençá-los. Como marco teórico, elege a tripartição da retórica proposta por João Maurício Adeodato para tomar a teoria geral do direito como retórica estratégica se e quando é utilizada para interferir na retórica material. Pressupondo o silêncio como ausência de qualificação de algo, estrutura-se em torno da proposição, a monádica, em cujo âmbito ocorrem as qualificações, composta de um sujeito contido no predicado. Não elege, portanto, pontos de partida históricos nem comparativos. Preocupa-se, no primeiro capítulo, com a possibilidade de determinar, racionalmente, o sujeito e o predicado, ante a aporia cética do regresso epistêmico. Fundamenta a escolha, no capítulo segundo, do lícito e ilícito como únicos predicados jurídicos possíveis a partir da definição de direito proposta por Kelsen. Almeja delimitar o que é predicado, quer estaticamente, quer dinamicamente, quando revisita e critica os conceitos jurídicos fundamentais de Kelsen. No terceiro capítulo, toma a conduta efetiva como sujeito valorado, quando discute se a relação entre sujeito e predicado infirma a dicotomia entre ser e dever-ser e parte do ceticismo semântico para entender a qualificação como construção epistemológica. No capítulo quarto, propõe uma resposta ao problema conotativo dos “silêncios normativos”, momento em que, enfrentando a ambigüidade de “permissão”, tece críticas à teoria da completude de Kelsen. Elege uma diferença específica dos “silêncios normativos”. Por fim, trata do problema denotativo, momento em que oferece algumas conclusões acerca de casos que não são silêncios normativos, e sintetiza as teses do trabalho, unificando-as.
142

El estado empleador, derechos del trabajador y el trabajo decente

Ferreira León, Moisés Eduardo, Lizana Sierra, María Constanza January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el mes de diciembre del año 2008, mientras visitábamos el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, nos llamó la atención un afiche relacionado con el paro de los empleados fiscales que hacía poco había terminado , éste señalaba lo siguiente: "Trabajo decente = mejor función pública". El afiche era llamativo para alguien interesado en realizar una memoria en Derecho Laboral ya que hacía alusión al "Trabajo Decente", concepto acuñado por la Organización Mundial del Trabajo, pero que siempre se relaciona con el personal que labora en la empresa privada, sin que uno asocie que los principios que conforman este concepto son una aspiración relevante también para el personal que labora para el Fisco. De esta manera, basándonos en la escueta declaración del afiche comenzamos a buscar información al respecto, encontrándonos de paso con la compleja problemática del Estado empleador, el trabajo decente y los derechos esenciales de los trabajadores fiscales, lo que en definitiva nos abrió un mundo de propuestas e ideas para mejorar el sistema, las cuales recogimos en esta Memoria.
143

Estatuto jurídico de las remuneraciones de los profesores en Chile

Fredes Hernández, Luis Cristian January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este documento se realizará una presentación y análisis al marco legal que regula la remuneración de los profesores chilenos. A partir de este concepto general, se podrán precisar los diferentes momentos que, de una u otra manera, han condicionado la dictación de normas para la aplicación de las escalas salariales. De allí que en este texto, se entregará una visión global sobre la regulación laboral del profesorado, y sus diferencias según sea su dependencia contractual y ente contralor o fiscalizador, con el propósito de facilitar su comprensión general, para luego adentrarnos al estudio especifico de los diversos componentes de las remuneraciones docentes, procurando indagar posibles líneas de acción que permitan una mejora y, adelantando juicios, simplificación a este marco jurídico
144

Trabajadores migratorios y su protección jurídica en Chile: convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares

Vidal Bustos, Constanza, Tobar Seguel, Romina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestra memoria en primer lugar, explica en que consiste el proceso migratorio señalando sus elementos, los costos que tiene migrar, y enfatiza el estudio de este proceso en el continente Americano. También se señalan los cambios que han experimentado las migraciones a raíz del fenómeno de globalización, indicando como las ha afectado. Señalamos que patrones siguen las migraciones en nuestro país. Luego de explicar esto nos abocamos más específicamente al tipo de migración que es importante para nuestro trabajo de investigación, esta es la migración laboral, señalando así su clasificación y características. Luego nos centramos en el elemento principal de las migraciones laborales, esto es, el trabajador migratorio, definimos que categorías de trabajadores migratorios existen y que cantidad, características y el origen que tiene en Chile el trabajo migrante. Luego señalamos y tratamos como tema central de nuestro trabajo de investigación, la protección del trabajador migrante, la que comprende, los principales derechos humanos que se reconocen a todas las personas, los instrumentos y organizaciones internacionales orientadas a la protección del trabajador migratorio, desarrollando en específico el instrumento de protección principal que es la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares, la historia de la redacción, su estructura, alcance, haciendo especial énfasis en los derechos humanos de los trabajadores migrantes que contempla dicha Convención. Como último tema tratado en nuestro trabajo, analizamos el Principio de Trato Igualitario en general, en la Convención y como este principio opera principalmente en el derecho laboral de nuestro país
145

Eliminación de la incapacidad absoluta que afecta al sordomudo analfabeto

Recabarren Lewin, Paula January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La capacidad es dentro del Derecho uno de los temas más relevantes, ya que determina la validez de un determinado acto o contrato en la medida que quien lo ejecuta no calce en ciertos supuestos de hecho que la ley ha consagrado. En los distintos ámbitos en que recibe aplicación, podemos decir que la capacidad no siempre es uniforme, sino que depende de los requisitos que a su respecto haya establecido el legislador. Junto con ello hemos de señalar que la doctrina clásica reconoce dos tipos de capacidad, uno de los cuales corresponde a un atributo de la personalidad y por lo tanto, consustancial al ser humano por el sólo hecho de serlo. Sin embargo, tratándose del otro tipo de capacidad, -la de ejercicio- se han establecido limitaciones de carácter general considerando básicamente los factores enfermedad (física o mental) y la impubertad. Es así como llegamos a los sordomudos analfabetos, cuya incapacidad absoluta fue establecida desde antiguo por la mayoría de las legislaciones herederas de la tradición romana-continental. 2 En este trabajo además de conocer los motivos que llevaron al legislador a consagrarla, veremos de qué manera se justifica o no su permanencia en nuestro ordenamiento jurídico, su relación con la discapacidad en general, y las medidas a nivel legislativo y de cuerpo social que se han propuesto para eliminarla o modificarla, y de qué manera ello se ve influido por las corrientes filosóficas y sociológicas actuales. Junto con lo anterior, haremos un estudio de la legislación comparada para determinar la posición de la nuestra a nivel de respeto y promoción de los valores y principios a los cuales Chile ha adscrito dentro del concierto mundial. Para nuestro propósito, hemos decidido situar a la capacidad dentro del contexto del ente que constituye el principio y fin del Derecho: la persona humana. Revisaremos sus atributos, derechos y prerrogativas, así como las limitaciones a las que se encuentra sujeto, ya sea por la ley, por sus condiciones físicas o mentales o por la sociedad en la que participa y se desenvuelve. Sólo una vez que hayamos conocido y analizado en forma crítica las circunstancias que rodearon –y rodean- a la incapacidad absoluta de los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, estaremos en condiciones de afirmar con mayor propiedad, si se trata de una circunstancia cuya permanencia se encuentra justificada, o si, por el contrario, debe 3 modificarse en forma urgente por resultar lesiva de los Derechos fundamentales de las personas. Cualquiera sea la conclusión a la que lleguemos, hemos de considerar las palabras contenidas en el Mensaje del Código Civil: “Por completo y perfecto que se suponga un cuerpo de legislación, la mudanza de las costumbres, el progreso mismo de la civilización, las vicisitudes políticas, la inmigración de ideas nuevas, precursoras de nuevas instituciones, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones a las artes y a la vida práctica, los abusos que introduce la mala fe, fecunda en arbitrios para eludir las precauciones legales, provocan sin cesar providencias, que se acumulan a las anteriores, interpretándolas, adicionándolas, modificándolas, derogándolas, hasta que por fin se hace necesario refundir esta masa confusa de elementos diversos, incoherentes y contradictorios, dándoles consistencia y armonía y poniéndolos en relación con las formas vivientes del orden social.”
146

La Interpretación Objetiva de la Ley y el Principio de la Seguridad Jurídica

Olcay Montti, Luis Gonzalo January 2002 (has links)
Tesis (magister en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis tiene por objeto establecer la idea que la denominada interpretación objetiva de la ley, que ha tenido su desarrollo en el último tiempo, realmente viene a socavar el valor jurídico de la Seguridad, bien jurídico fundamental en cualquier ordenamiento jurídico. Quien formula la presente tesis, es de la idea que al momento de interpretar la ley la única forma de resguardar dicho valor es por medio de la utilización del criterio hermenéutico de interpretación subjetiva de la ley, donde la voluntad subjetiva del legislador es el norte que debe seguir todo intérprete al momento de desentrañar el sentido de una norma jurídica. Esta tesis comienza con un análisis de los antecedentes respecto de las tendencias hermenéuticas dominantes (Capítulo I), haciendo un breve resumen de cada una de ellas, y explicando sus postulados principales. Los capítulos siguientes establecen razones de diversa índole que demuestran la inconveniencia de la interpretación objetiva de la ley. En el capítulo segundo se establecen razones jurídico filosóficas para optar por el criterio tradicional de interpretación de la ley. Después en el capítulo tercero se realiza una exposición de antecedentes jurídico históricos donde se explica las actuales bases de nuestro ordenamiento jurídico en materia de interpretación. Posteriormente en el capítulo IV se esbozan razones de carácter lógico de la inconveniencia de la voluntad real e independiente de la ley, para continuar después con un análisis de sentencias judiciales en las cuales se hace presente la contradicción de dichos fallos jurídicos al momento de interpretar la misma norma jurídica.
147

El procedimiento de determinación de la condición de refugiado en el derecho internacional

Moreira Ceballos, María Eugenia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema del desplazamiento forzado de personas como consecuencia de situaciones de persecución y de violaciones a los derechos humanos sigue siendo, lamentablemente, un tema recurrente y vigente en la actualidad. Los últimos acontecimientos en Medio Oriente y en el Sur de África, nos muestran como el refugio sigue siendo una institución útil, que ha permitido que los Estados de acogida de estas personas desplazadas, se vean obligadas a velar por su protección y a no devolver a los refugiados a un Estado en el que el solicitante de refugio acredite tener un fundado temor de persecución y de esta manera ampararlos ante una eventual afectación grave de sus derechos fundamentales. Pese a que el derecho internacional de refugiados ha experimentado un extraordinario desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX, detallando las obligaciones de los Estados en esta materia y los elementos que componen la definición de refugiado, siguen existiendo vacíos en relación a cómo los Estados deben calificar estos elementos caso a caso, qué órgano debe hacer esta calificación y cuáles son las garantías procesales mínimas que los Estados deben respetar al hacer esta determinación, de manera que puedan dar cumplimiento a las obligaciones que el derecho internacional de refugiados reconoce. Esta situación ha permitido que, en la práctica, los Estados terminen eludiendo el cumplimiento de sus obligaciones de protección contenidas en la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951, al omitir establecer procedimientos de determinación de la condición de refugiados adecuados, que permitan asegurar la correcta determinación de los elementos que componen el concepto que recoge la Convención y por tanto, que las personas que cumplan con estas características puedan ejercer los derechos que este instrumento les reconoce. A raíz de esta constatación, se ha estimado necesario en el presente trabajo dar respuesta al problema de cómo los Estados debieran determinar si un solicitante de refugio cumple con los requisitos para ser calificado como tal y si es posible encontrar en el derecho internacional ciertas garantías procesales mínimas que los Estados debieran respetar, a fin de que quienes califiquen como refugiados, puedan ejercer sus derechos en la práctica
148

Webinar: Tirant On Line: base de datos de información jurídica para la toma de decisiones

Navarrete, Amaury 20 August 2021 (has links)
La videoconferencia titulada " Tirant on line: base de datos jurídica para la toma de decisiones", organizado por la Dirección de Gestión del Conocimiento, contó con la participación de docentes y estudiantes de los diferentes programas académicos de UPC. El expositor Gustavo Gutierrez, representante de Tirant Lo Blanch para América Latina, desarrolló diferentes ejemplos referente a los tipos de búsqueda sobre legislación, jurisprudencia y doctrina. Asimismo, explicó cómo descargar documentos del recurso, y presentó Tirant tv y Tirant premium. Los invitamos a consultar Tirant on line, desde nuestro Portal de Recursos de investigación: https://biblioteca.upc.edu.pe/az.php?q=tirant
149

El método y el rol de la Comparación Jurídica Observaciones en torno a su impacto en la mutación y en la adaptación jurídica

Saavedra Velazco, Renzo E. 12 1900 (has links)
El autor realiza un análisis crítico respecto a la comparación jurídica. Este es un estudio pocas veces tocado e importante para todo operador jurídico que desee aplicarlo eventualmente. En el artículo se explica cómo ha sido el proceso durante estos tiempos al momento de elaborar una legislación y cuál es el problema que trae adoptar figuras jurídicas que no se contrastan con nuestra realidad. Para culminar, el autor hace una predicción sobre cuál podría ser el futuro de la comparación jurídica y una apreciación de la época postmoderna.
150

Marco jurídico para la integración de los discapacitados a la sociedad, legislación nacional y comparada

Rojas Merino, Francisca, Toledo Mora, Mónica January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En esta tesis hemos tenido el propósito de efectuar un análisis crítico de la aplicación de la Ley No. 19.284 sobre integración Social de las personas con discapacidad. Para lograrlo hemos analizado, en primer lugar, las normas internacionales derivadas de la OIT contempladas en la Recomendación No. 99, en el convenio No. 159 y en la Recomendación No. 168.

Page generated in 0.0401 seconds