• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1022
  • 398
  • 49
  • 22
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 1507
  • 653
  • 447
  • 333
  • 310
  • 289
  • 262
  • 257
  • 257
  • 218
  • 211
  • 160
  • 130
  • 116
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Una propuesta de argumentación jurídica en los casos difíciles sobre desalojo por ocupación precaria entre familiares a partir del reconocimiento de una laguna axiológica en el artículo 911 del Código Civil

Álvarez Díaz, José Gabriel 14 April 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad proponer un tipo de argumentación jurídica en los casos difíciles sobre desalojo por ocupación precaria entre familiares a partir del reconocimiento de una laguna axiológica en el artículo 911 del Código Civil, al no haber considerado la regla contenida en la disposición mencionada propiedades relevantes que deberían haberse tenido en cuenta para la solución del caso, de esa manera pretendemos que los jueces, de nuestro país, puedan resolver esta clase de procesos justificando de manera racional su decisión de apartarse de la regla para aplicar principios. Para lograr nuestro propósito nos ayudaremos de una resolución emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República, la Casación N.° 4425-2015 – Lima Este (Corte Suprema, Casación N.° 4425-2015-Lima Este), sobre desalojo por ocupación precaria; trataremos entonces, a partir de dicha Casación, analizar y determinar el reconocimiento de una laguna axiológica en el artículo 911 del Código Civil y así explicar por qué en algunos casos difíciles sobre desalojo por ocupación precaria entre familiares estaría justificado, en determinados supuestos, apartarse de la regla para aplicar principios. Consideramos importante el presente trabajo porque sostenemos que en algunos casos difíciles sobre desalojo por ocupación precaria entre familiares existe una laguna axiológica en el artículo 911 del Código Civil y que dicha laguna se colmaría con la aplicación del principio de solidaridad familiar; principio que debe ser ponderado con el de seguridad jurídica que subyace a la regla. / The purpose of this paper is to propose a type of legal argumentation in difficult cases about eviction due to precarious occupation between family members based on the recognition of an axiological gap in article 911 of the Civil Code, by not having considered the rule contained in the aforementioned provision. Relevant properties that should have been taken into account for the solution of the case, in this way we hope that the judges of our country can resolve this kind of process, rationally justifying their decision to deviate from the rule to apply principles. To achieve our purpose, we will use a resolution issued by the Supreme Court of Justice of the Republic, Cassation No. 4425-2015 - Lima East (Supreme Court, Cassation No. 4425-2015-Lima East), on eviction for precarious occupation; We will then try, based on said Cassation, to analyze and determine the recognition of an axiological gap in article 911 of the Civil Code and thus explain why in some difficult cases of eviction due to precarious occupation between family members it would be justified, in certain cases, to depart from the rule for applying principles. We consider this work important because we maintain that in some difficult cases of eviction due to precarious occupation between family members, there is an axiological gap in article 911 of the Civil Code and that this gap would be filled with the application of the principle of family solidarity; principle that must be weighed with that of legal certainty that underlies the rule.
172

La jurisprudencia vinculante y los acuerdos plenarios y su influencia en la adecuada motivación de las resoluciones judiciales

Agüedo del Castillo, Rudy Renzo 09 July 2015 (has links)
En nuestro país, la credibilidad del sector justicia por parte de la población es poco prometedora, pues la confianza en las instituciones no se ha incrementado al paso que quisiéramos. Entre muchas de las razones que explican la poca aprobación del sector justicia se encuentra lo imprevisible que pueden ser las decisiones judiciales en base a interpretaciones distintas. Por esta razón, el sistema judicial ha procurado uniformizar su jurisprudencia utilizando herramientas que ayuden a prever el criterio de interpretación de los jueces en casos sustancialmente análogos. El Perú ha desarrollado una cultura jurídica influenciada principalmente de dos sistemas jurídicos diferentes, el civil law y el common law, a través de los cuales nuestro sistema ha creado diversas instituciones y herramientas que nos ayuden a procurar el máximo ideal de justicia. Entre estas herramientas se encuentra la jurisprudencia vinculante y los acuerdos plenarios. La jurisprudencia vinculante es un producto desarrollado desde elcommon law, mientras que los acuerdos plenarios no podría decirse que fueron desarrollados del civil law, pero como podrá observarse en el transcurso del presente trabajo pueden encontrarse algunos rasgos similares a sus orígenes en el sistema continental. A la actualidad, tanto la jurisprudencia vinculante como los acuerdos plenarios han tomado relevancia en cuanto a su elaboración y uso como medios de uniformidad jurisprudencial, sin embargo, aún no se ha desarrollado legislativa respecto de su uso para la resolución de casos concretos. El uso de estas herramientas se desarrolla en la motivación de las resoluciones judiciales, ya sea al aplicarlos como para dejarlos de aplicar, ambos merecen una motivación específica.
173

Theory of Law understood as Prudential Theory of Law / Teoría del Derecho entendida como Teoría Prudencial del Derecho

Puy Muñoz, Francisco, Otero Parga, Milagros 10 April 2018 (has links)
During centuries, law has been studied and understood under a human view. This way of understanding law used the argumentation, the topic, the rhetoric and the dialectics as working methods. The result was a plural and continuously in movement humanistic law. The situation changes in 19 century with the beginning of the iuspositivism movements with a focus in the study of law as legal frame. The result is a rigid, non-flexible and poorly adapted to judicial experience law. We understand that this situation must change and is urgent to combine science and prudence in order to be able to provide a Theory of law, that can be understood as a Prudential Theory of Law. This according to our understanding will enable the recuperation of a more flexible, plural and humanistic and above anything a fairer judicial experience. / Durante siglos se ha estudiado y entendido el Derecho en clave humana. Esa forma de entenderlo usaba de la argumentación, de la tópica, de la retórica, y de la dialéctica como métodos de trabajo. El resultado era un Derecho humanista, plural y en permanente movimiento. Esta situación cambió en el siglo XIX con el inicio de las corrientes iuspositivistas, que enfocan el estudio del Derecho como ordenamiento jurídico. El resultado es un Derecho rígido, poco flexible, y poco adaptado a la experiencia jurídica. Entendemos que esta situación debe variar, y que urge combinar ciencia y prudencia para ofrecer una Teoría del Derecho que pueda ser entendida como Teoría Prudencial del Derecho. Creemos que de ese modo se retomará una visión de la experiencia jurídica más flexible, más plural, más práctica, más humanista y sobre todo más justa.
174

Decisão e história: uma exploração da experiência jurídica a partir das estruturas basais da decisão judicial

Oliveira, Rafael Tomaz de 19 March 2013 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-04-01T15:50:11Z No. of bitstreams: 1 Rafael Tomaz de Oliveira.pdf: 1249853 bytes, checksum: 2118f3f943026ccb69acf5e2334dd9c7 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-01T15:50:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rafael Tomaz de Oliveira.pdf: 1249853 bytes, checksum: 2118f3f943026ccb69acf5e2334dd9c7 (MD5) Previous issue date: 2013-03-19 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / As presentes reflexões têm como objeto a decisão judicial e pretendem investigar as condições sob as quais se assenta uma decisão judicial. Vale dizer, pretende-se aqui dar conta daquilo que acontece e está implicado no momento em que uma questão jurídica é decidida. Pretende-se tomar o fenômeno da decisão judicial como objeto da análise para perguntar por aquilo que o sustenta e que está pressuposto na atividade do agente decisor. Quer-se saber se é possível afirmar a existência de um tecido básico que indique como os conceitos que são articulados e operacionalizados pelo autor de uma decisão jurídica podem produzir sentido. Essas questões colocam, no primeiro plano da análise, o problema da recuperação do sentido histórico e as possibilidades teóricas que nisso estão implicadas. As respostas a essas questões demandam a construção de ferramentas teóricas que permitam investigar o elemento da historicidade do sentido. Essa investigação se vale da hermenêutica produzida no século XX complementada pelo elemento epistemológico da história dos conceitos e da metaforologia para construir o seu quadro teórico de análise. Valendo-se desses instrumentos, a pesquisa procura apontar para o fato de que as abordagens que incorporam as bipolaridades tradicionais para retratar o problema da decisão, tais quais: universal-particular; direito-fato; lei-caso etc., acabam por eclipsar o verdadeiro elemento basal que sustenta a experiência jurídica e que emerge das configurações culturais e morais que compõem o horizonte de sentido da comunidade política. / These reflections have as object the judicial decision and intend to investigate the conditions under which a court decides. That is, we intend to give an account here of what happens and what is implicated when a legal issue is decided. It is intended to take the phenomenon of judicial decision as an object of analysis to ask for what sustains it and it is presupposed on the agent decider activity. We want to know if it is possible to affirm a basic fabric showing how the concepts that are articulated and operationalized by the author of a legal decision may make sense. These issues place in the foreground of the analysis, the problem of recovering the historical sense and the theoretical possibilities that are involved in it. The answers to these questions require the construction of theoretical tools that allow investigating the element of the historicity of meaning. This research makes use of hermeneutics in the twentieth century produced complemented by the element of epistemological history of concepts and metaforology. Making use of these instruments, the research tries to point out that the traditional approaches that incorporate traditional bipolarities to portray the decision problem, such as: universal-particular; law-fact, statute-case etc., end up eclipsing the true basal element that sustains the legal experience and that emerge from cultural and moral settings that makes up the horizon of sense of political community.
175

Analisis normativo y jurisprudencial de la adopción internacional de niños extranjeros en Chile, a la luz de casos de niños haitianos adoptados por padres residentes en nuestro país

Pons Letelier, Arantza, Retamal Maldonado, Constanza January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
176

Prescripción extintiva en el derecho del trabajo

Santibáñez Alvarez, Paulina, Bravo Rivera, Jorge January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo investigar la institución de la Prescripción Extintiva en el Derecho del Trabajo, para lo cual deberemos determinar las normas que la regulan y, muy especialmente, los problemas que dichas normas han generado en su interpretación y aplicación.
177

Breve Itinerario Acerca de las Teorías Civiles de la Personalidad Jurídica. Su Impacto en el Common Law y en el Levantamiento del Velo Societario

Saavedra Velazco, Renzo E. 01 1900 (has links)
En este artículo el autor, partiendo de un contexto histórico preliminar, nos permite analizar el surgimiento de la personalidad jurídica, las teorías que la desarrollan y el concepto de la misma. Además desarrolla claramente el concepto de velo societario y su calificacion jurídica. Finalmente expone un breve análisis en relación a la propuesta de reforma al Código Civil presentada en el 2006."
178

Protección de los derechos de los consumidores: Lecciones del SERNAC Financiero

Dinamarca Palma, Pamela Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El modelo de protección de los derechos de los consumidores en Chile está permanentemente expuesto a la crítica ya que cada vez surgen reclamos por abusos por parte de los consumidores. El caso más emblemático y que da origen al objeto de este estudio, surge a raíz de los cerca de mil reclamos de consumidores contra la empresa La Polar en el año 2010 por procesos de repactaciones unilaterales de sus deudas. Ello da paso a la decisión del gobierno de crear un Servicio Nacional del Consumidor Financiero, con el fin de regular estas situaciones, disminuir las asimetrías de información, e implementar nuevas exigencias a las empresas y fortalecer los derechos de los consumidores en el mercado financiero. Todo lo cual se hizo en medio de una amplia cobertura comunicacional y mientras se investigaba el caso La Polar. Conceptualmente las fallas de mercado que provocan estos abusos son las asimetrías de información, costos de transacción y racionalidad limitada, y los países regulan para evitar o minimizar estas conductas. En Chile la regulación financiera está abordada por temas a través de diferentes Superintendencias y el Servicio Nacional del Consumidor es la institucionalidad dedicada a proteger los derechos de los consumidores. Con el SERNAC Financiero se introducen modificaciones a la Ley del Consumidor que pretenden hacerse cargo de minimizar los abusos en los productos financieros. A través de este estudio se muestra la trayectoria que dio origen al SERNAC Financiero, desde su sus principales hitos, actores, recursos e implementación teniendo como objetivo analizar si el diseño de esta política pública logra cumplir con fortalecer los derechos de los consumidores, obteniendo lecciones y recomendaciones. Para ello se revisó la prensa nacional, los informes técnicos, la historia de la ley, las leyes relacionadas y se sostuvieron entrevistas a ex y actuales autoridades. Con el SERNAC Financiero se buscaba fortalecer los derechos de los consumidores exigiendo mayor información a los proveedores, instalando a Ministros de Fe en el SERNAC, aumentando las atribuciones y las multas y creando un nuevo instrumento de regulación: el Sello SERNAC. Se puede concluir con este trabajo que, a pesar que el tema de los consumidores se sube a la agenda pública, y se lanza la iniciativa de un SERNAC Financiero con mucha publicidad, que vendría a solucionar los problemas de abusos financieros, apuntando a fortalecer y proteger los derechos de los consumidores, dicha institucionalidad sigue siendo insuficiente, no cumpliendo con las expectativas de la mayoría de los actores del sistema así como también con respecto a organismos similares en países más desarrollados, pero en especial frente a la protección efectiva de los derechos de los consumidores.
179

Trabajadores de casa particular. Análisis crítico de su situación laboral y de la regulación aplicable

Vergara Vargas, Mauricio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
180

Situación criminológica de las reclusas en los establecimientos penitenciarios de la Región Lima

Ayvar Quispe, Hermilio Leoncio January 2004 (has links)
De conformidad al nuevo reglamento general de los estudios doctorales 2.000, tenemos a bien presentar vía sustentatoria para vuestro criterio justipreciador; este trabajo intitulado "Situación criminológica de las reclusas en los Establecimientos Penitenciarios de la Region Lima"; cual corolario fructifero resultante de nuestra secuela indagatoria fáctica, desarrollada desde el año 1997 hasta la fecha, en su delito mas prevaleciente. ante todo, preambulando por verbigracia referencial casuistica, es evidente que una niña nace buena al mundo, pero a contrario sensu la sociedad, la corrompe en forma desventurada, por incuria de sus padres (maxime de su madre), quienes no supieron obtenerla catolicamente, a imagen virginal cuanto semejanza maternalespejantes de María de Nazaret; llegando entonces a circunstancias extremas en las que para colmo del horrido infortunio; es absorbida todavia a veces por los peores agentes subversivos, hasta que ya como reincidentecamarada terrorista narcotraficante, aplica de modo olimpico e inmotivado por destreza singular pavorosa; un tiro mortal en el corazon y otro de gracia en la sine derecha de un humilde transeunte indefenso; dejando a todos sus deudos en la mas espantosa miseria humana, para previa actuación probatoria, merecer por sentencia judicial, la maxima pena de cadena perpeta, soterrando entonces así, sus descalabrante curriculum conturbativo aterrador. La génesis motivacional conducente a un eficaz desentrañamiento clarificante, de aquel estremecedor hecho criminal nos indujo ad inquirendum, a un exhaustivo análisis verificatorio mediante una apreciación científica difucidiaria, atrvés de innumerables materias polifacéticas multidisciplinarias Victimologia, Etiologia Criminal, Medicina Legal, Criminalística, Educación Familiar, Educación Básica Laboral, Educación Penitenciaria Correctiva, Andragogía Criminologica, Fenomenología Criminal, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario, Ciencia Penitenciaria, Política Penitenciaria, Penologia, Criminologia del Sistema Penal, Criminología Clínica, Criminología Económica, Criminología conservadora. Criminología Liberal, Criminología Radical, Criminología burguesa, Criminología Marxista, Criminología Marxista Aplicada, Criminología Marxista Nueva, Arqueología Criminal, Somatología Criminal, Geografía Criminal, Psicología Criminal, Neurosicología Criminal, Reflexología Criminal, Psicopatología Criminal , Psicopatología Criminal, Psiquiatría Criminal. La estructura sitemática consolidatoria del presente trabajo, radica pues, en la correspondiente condensación descriptiva de cinco acertados capitulos escudriñadores. Dentro del primer capitulo, proponemos la investigación cientifica, cuya plataforma arquitectural indagatoria estriba, sobre el recio sustentaciáculo apropiado de trece vigorosas columnas basamentales fásicas. El capiítulo segundo gravita, en la cosmovisión de la mujer, focalizada tanto desde un punto angular genérico cuanto criminológico, para quedar circunscrito así, dentro de la sumatoria de veinticinco subtópicos fundamentales, que influye en orden correlativo secuencial. Concorde a la subsecuente porción alicuota capitular, vale decir la tercera, enfatizamos dentro de una apretada síntesis requerida, la mir¡crovisión del trafico ilicito de drogas,como una indubitable consecuencia criminológica predominante que se desprende a la vista de los cómputos estadísticos.

Page generated in 0.0784 seconds