• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 39
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 136
  • 65
  • 32
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 20
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Capitalismo dependiente e integración: mapeo de contradicciones que limitan avanzar hacia la integración solidaria en América Latina

Garofali Patrón, Angela Analía 31 March 2017 (has links)
Submitted by Angela Analía Garofali Patrón (angela.garofali@aluno.unila.edu.br) on 2017-05-24T13:51:15Z No. of bitstreams: 1 Versión final Disertación.pdf: 18451699 bytes, checksum: 4cc4ef88e3751e62dd61b1d1914d3073 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-24T13:51:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Versión final Disertación.pdf: 18451699 bytes, checksum: 4cc4ef88e3751e62dd61b1d1914d3073 (MD5) Previous issue date: 2017-03-31 / O seguinte trabalho se propõe demonstrar que o modelo vigente de integração, na maior parte da região, é competitivo, fruto de operar no marco do capitalismo dependente. Mapeia também algumas das contradições que apresentam esses processos nos quatro eixos que caracterizam à integração econômica: no nível produtivo, infraestrutura, comercial e monetário. Como principal consideração se coloca que para construir modelos alternativos de integração, solidários, deve-se apostar primeira, o conjuntamente, á novas relações sociais de produção. / Este trabajo se propone demostrar que el modelo vigente de integración, en la mayor parte de la región, es competitivo, fruto de operar en el marco del capitalismo dependiente. Asimismo mapea algunas de las contradicciones que presentan esos procesos a lo largo de los cuatro ejes que caracterizan a la integración económica: a nivel productivo, en infraestructura, comercial y monetario. Como principal consideración se coloca que para apostar a modelos alternativos de integración, que se supongan solidarios, se debe apostar primera, o conjuntamente, a nuevas relaciones sociales de producción.
22

Cuestionamientos y aportes del Movimiento indígena a la democracia latinoamericana

Friggeri, Félix Pablo 25 July 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos. 2010 / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-07-25T22:06:40Z No. of bitstreams: 3 FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_OK.pdf: 79574794 bytes, checksum: 8b98eb9a55ef84de57aac4ea11e4f5c0 (MD5) FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_ANEXOS_OK.pdf: 42410117 bytes, checksum: a3f3daa70f36485cd98d4f22a6290210 (MD5) Recibo Deposito Legal_TESE_Félix Pablo Fuggeni.pdf: 229285 bytes, checksum: 25ec87b4b0718f86fcb8090a526761e7 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-25T22:06:57Z (GMT). No. of bitstreams: 3 FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_OK.pdf: 79574794 bytes, checksum: 8b98eb9a55ef84de57aac4ea11e4f5c0 (MD5) FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_ANEXOS_OK.pdf: 42410117 bytes, checksum: a3f3daa70f36485cd98d4f22a6290210 (MD5) Recibo Deposito Legal_TESE_Félix Pablo Fuggeni.pdf: 229285 bytes, checksum: 25ec87b4b0718f86fcb8090a526761e7 (MD5) Previous issue date: 2010 / En este trabajo pretendo expresar la capacidad del Movimiento Indígena en América Latina de cuestionar y aportar elementos claves a la actual democracia latinoamericana. El problema elegido, básicamente político, requiere un planteamiento de su base epistemológica que abordo principalmente desde una comparación entre las dos lógicas que intervienen: la moderno-liberal y la indígena. Planteo la oposición entre ambas y realizo una búsqueda de los elementos necesarios para posibilitar entre ellas un “diálogo de saberes”. Establezco también la oposición entre la realidad de la actual democracia en América Latina com la propuesta democrática indígena y las relaciones, ambiguas y fecundas a la vez, entre los planteos y prácticas del Movimiento indígena y la izquierda. Al núcleo central del trabajo lo trato desde el abordaje de las formas organizacionales y decisionales indígenas tratando temas como la forma asambleística, el valor de los consejos de gobierno, de los liderazgos y de las redes de articulación. Realizo un análisis del aspecto revolucionario de los planteos indígenas relacionados a la democracia y especialmente de la propuesta de la plurinacionalidad como cuestinamiento fundamental para los actuales Estados-Nación latinoamericanos, especialmente desde los proyectos y las realizaciones de las autonomías indígenas. Finalmente se analiza la relación del Movimiento Indígena con el poder, especilamente desde propuesta indígena en América Latina está dotada de un inmenso potencial de cuestionamiento y de enriquecimiento en el camino hacia una autentificación de la democracia latinoamericana, lo cual es paralelo a un cuestinamiento y enriquecimiento de nuestras Ciencias Sociales.
23

Desarrollo de sitio web www.picnictv.cl

Muñoz Gonzalez, Matias, Rifo Ahumada, Constanza, Vargas Vera, Carla 07 1900 (has links)
Memoria multimedia para optar al título de periodista. / PicnicTV.cl es una plataforma digital sobre música chilena-latinoamericana, principalmente independiente, que nace a partir de un programa audiovisual emitido a través de YouTube, desde mayo del 2016, en el que se realizan entrevistas y sesiones acústicas a los nuevos músicos locales. Por medio del sitio web se busca sistematizar todos los contenidos producidos por este programa de forma ordenada y de fácil acceso, nutrir estos contenidos con información adicional en notas por capítulos y otras informaciones que puedan ser útiles para el consumidor de música nacional.
24

El tiempo de la niña Alba : Un análisis del pasado, el presente y el futuro en La casa de los espíritus de Isabel Allende

Björklund, Rosario January 2011 (has links)
No description available.
25

José Olaya: la obra disímil en la producción pictórica de José Gil de Castro

Mondoñedo Murillo, Patricia January 2002 (has links)
No description available.
26

La narrativa de Sergio Ramírez y las significaciones de la figura de Rubén Darío en la constitución de la literatura nicaragüense

Moro, Diana 08 April 2014 (has links)
La obra de Sergio Ramírez incorpora la figura de Rubén Darío como símbolo cultural popular que permite edificar un discurso para la imaginación de la nación, en especial en sus ensayos y se construye a sí mismo como continuador de Darío en cuanto a la elaboración de una literatura nicaragüense. Por otra parte, Ramírez dialoga con diversas tradiciones literarias y culturales latinoamericanas y europeas sobre las cuales elabora su narrativa.
27

La construcción de la subjetividad en la narrativa de Severo Sarduy

Berton, Sonia January 2010 (has links) (PDF)
Un gesto fundacional de la producción artística en general y de la literaria en particular es la construcción de la propia imagen que los escritores llevan a cabo dentro de sus propios textos en los que condensan figuras, proyecciones y contrafiguras de sí mismos. Juegan, en esta construcción, problemáticas de las más variadas índoles que constituyen campos en tensión prestos a emerger en la superficie textual. Se trata de aspectos personales, relaciones del campo intelectual y político, cuestiones históricas, sociales y corporales, genealogías, herencias, polémicas y debates, discursos y contradiscursos. Teniendo en cuenta esta premisa, analizaré la obra de Severo Sarduy a partir de la hipótesis de que cuerpo y escritura son dos formaciones discursivas que constituyen ejes problemáticos de importancia relevante en la narrativa ficcional ya que en relación con ellas construye su imagen de escritor y artista. Ésta se cimenta sobre diversos discursos estéticos y artísticos que confluyen en su obra de una manera particular y promisoria dando como resultado una escritura que descuella en singularidades sin perder el anclaje socio-histórico sobre el que se sustenta. Así, neobarroco, psicoanálisis, postestructuralismo, <i>Tel Quel</i> son algunas de las claves que conforman este universo escriturario. Cuba, Francia, exilio, cuerpo, género, homoerotismo, sida son otras. Entre ellas, Sarduy teje una trama a partir de la cual se posiciona como intelectual cultural disidente con el modelo hegemónico que impone el campo intelectual cubano postrevolucionario por lo que, la otra gran palabra, la palabra aludida pero elidida, la que nunca se nombra en sus trabajos pero permanece como un centro ocultado/develado es política, en su sentido más amplio, en el sentido de quien la asume no como un compromiso discursivo sino como una práctica de trabajo, de escritura, de vida. Por todo esto, la obra de Sarduy se erige en uno de esos raros ejemplos a los que nadie duda en reconocer sus virtudes pero, precisamente por las particularidades con que ellas se dan, tampoco se instituye en norma académica o de mercado. Tal vez sea éste uno de los mayores reconocimientos que pueda recibir su trabajo y su pensamiento. Elegí el corpus atendiendo a una categoría de género algo esquemática y establecida a priori que me permitiera fijar ciertos parámetros funcionales para el abordaje. Me concentré, entonces, en aquellos textos que, en una primera instancia, se encuadran dentro de lo considerado como narrativa ficcional en tanto funcionan como una posible puerta de entrada a la escritura sarduyana, de algún modo representativa de las consignas que constituyen las principales de su pensamiento. Sin embargo, de ninguna manera la considero concluyente. Uno de los objetivos que me propuse, en este sentido, fue demostrar que en el trabajo de Sarduy no sólo existen vínculos estrechos entre los distintos tipos de textos, de manera que es difícil sustraerse a la tentación de leer unos bajo la óptica de los otros ―tal como lo ha hecho, con pocas excepciones, la crítica anterior―, sino también que los límites genéricos en esta obra son difusos y escurridizos y uno de los modos principales mediante los cuales Sarduy plantea su propuesta de escritura.
28

La voz de los cuerpos que callan

Moure, Clelia Inés 21 August 2014 (has links)
Las crónicas de Pedro Lemebel constituyen una intervención polémica en el campo de los discursos de la Historia (entendida según el paradigma epistemológico de corte positivista) al narrar la historia reciente de Chile en el marco de la transición hacia la democracia (1990-2010). En ello están comprometidos procedimientos literarios que hacen de las crónicas lemebelianas una obra original y en permanente vínculo problemático con otras discursividades, como el periodismo y la no-ficción. Las crónicas de Lemebel se configuran en tres tensiones: historia / ficción, crónica / poesía y escritura / oralidad.
29

Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración

Chávez Ribera, Armando January 2001 (has links)
Contenido: Encuadre metodológico; Contexto migratorio; América Latina; Cuba; Concepciones de los escritores sobre la identidad; Concepciones de la labor intelectual; Concepciones sobre el exilio y la emigración; Exilio, escritura y lengua; El exilio como tema de la obra artística; Algunos provechos y sacrificios del exilio; Público, lectores, crítica y mercado; Recuerdos, nostalgias e inquietudes sobre Cuba; Comunicación entre intelectuales radicados dentro y fuera de Cuba; Lecturas, referentes literarios y de pensamiento; Cultura cubana, una sola, fragmentada, múltiple; Contribución de los intelectuales al presente y futuro de Cuba; Cultura, identidad e integración. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-276.pdf">Índice</a>.
30

Un elixir de la palabra

Spoturno, María Laura January 2010 (has links) (PDF)
Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros (n. 1954). Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros, que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros la constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad(es) enunciativa(s) elaborado por Authier-Revuz definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo (Bajtin [1952-3] 1982) y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos (Locutor-Autor), la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención a las dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorialización con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera y de la teoría discursiva de Authier-Revuz. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la práctica de lectura singular que impone esta escritura.

Page generated in 0.0873 seconds