• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 16
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aspetti giuridici ed economici delle comunità islamiche in Italia e in Spagna / Cuestiones jurídicas y económicas de las comunidades islámicas en Italia y en España

Chiara, Gabriella de 15 July 2019 (has links)
La presencia de comunidades musulmanas en Europa es cada vez más frecuente. El fenómeno de migraciones de poblaciones de los países árabes es bastante reciente, de hecho se remonta a los años Sesenta, pero solo con tiempo se afirma el concepto de identidad religiosa que caracterizan el musulmán y condiciona cada aspecto de vida cotidiana. En el viaje hacia el Oeste, los musulmanes conllevan las prácticas socio-jurídico que mal se adaptan a los sistemas europeos. Por lo tanto el Estado, con los relativos acuerdos, se encuentra a determinar el tipo de relaciones que propone tener con las comunidades musulmanes establecidas en el mismo territorio. El escenario histórico que se refiere a el nacimiento de la sociedad islámica, ha permitido delinear los fundamentos del sistema de solidaridad y mutualidad, típico de la Umma y que ha influido el sistema de gestión y administración de los tributos. Hoy en día parece encontrar, en el contexto occidental, aunque en modo informal, un sistema de prácticas jurídicas desarrollado para las comunidades musulmanas, similar a lo utilizado en la historia y que define el concepto de solidaridad islámica.
12

El sistema jurídico de cooperación entre el Estado Peruano y las confesiones religiosas: críticas a la normativa nacional vigente y propuestas de reforma para el desarrollo de los convenios de colaboración

Estela Vargas, Diego Alonso 30 May 2019 (has links)
El análisis del vínculo entre el Estado y la religión implica acercarse a cómo se articulan los roles que cumplen dentro de la sociedad de acuerdo a sus particulares enfoques y fines. Dicho objeto de estudio no es ajeno al Derecho, ya que la forma de organizar las relaciones que deben existir entre ambas instituciones es un aspecto importante del Derecho Constitucional y forma parte de la base de una buena organización social. En esta dirección, la tarea de regular los distintos ámbitos de la libertad religiosa ha venido contemporáneamente explicándose a partir de la invocación de una serie de pautas específicas, o principios, que buscan garantizar la neutralidad estatal ante el desenvolvimiento de este derecho, respetando la igualdad de todos sus protagonistas, y teniendo por objetivo último la adecuada realización de la libertad religiosa en el marco de aquello que se entiende por Estado Constitucional, el cual se asienta en la dignidad de la persona humana, los derechos humanos y las normas de convivencia democrática. Así las cosas, estas preocupaciones se plasman en la disciplina del Derecho Eclesiástico del Estado, en cuyo espacio doctrinario se han trazado y desarrollado unos principios informadores o inspiradores de la actitud del Estado ante el fenómeno religioso, dentro de los cuales está el de cooperación, materia de investigación central del presente trabajo. En el Perú, el principio de cooperación está regulado por un sistema de normas jurídicas, al cual pertenece el artículo 50° de la Constitución Política de 1993; el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú de 1980; y las disposiciones respectivas de la Ley N° 29635 de libertad religiosa y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 006- 2016-JUS. Todas estas fuentes jurídicas son revisadas y analizadas en esta tesis Sin perjuicio de ello, centramos nuestra atención el artículo 15° de la mencionada ley, el cual se refiere a los convenios entre las confesiones religiosas y el Estado. A pesar que esta norma ha estado vigente desde diciembre del 2010, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, -entidad encargada de coordinar y promover la libertad religiosa en el país, así como las relaciones entre el Poder Ejecutivo y las confesiones religiosas, a través de su Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa-, no ha registrado ningún convenio de cooperación en virtud del referido artículo 15° hasta el día de hoy; lo cual nos invita a pensar que esta disposición normativa adolece de ciertos defectos de formulación que dificultan la generación de los acuerdos aludidos. Sobre el particular, planteamos algunas propuestas de reforma, a fin de contribuir a mejorar la regulación normativa sobre la colaboración entre el Estado y las entidades religiosas ubicadas en nuestro país, especialmente las distintas a la católica, pues, de esta manera, creemos que se garantizaría, de una mejor forma, el ejercicio de la libertad religiosa en un Estado democrático como el peruano.
13

¿La tolerancia frente a los actos discriminatorios?: la relación entre el principio de no discriminación y el derecho a la libertad religiosa

Rivera Larco, Rodrigo Sebastián 03 May 2024 (has links)
La religión ha tenido un rol protagónico en la formación de la identidad cultural de diversas sociedades y en la consolidación de los marcos constitucionales de los Estados. Sin perjuicio de ello, en los últimos 20 años se ha incrementado la presencia de diversos conflictos entre las creencias religiosas predominantes frente a las demandas y exigencias por el reconocimiento de derechos humanos de ciertos grupos en situación de vulnerabilidad. En virtud de ello, el presente ensayo tiene como finalidad identificar y analizar el contenido del derecho a la libertad religiosa y sus limitaciones frente al principio de igualdad y no discriminación, especialmente enfocado en casos de discriminación por motivos de orientación sexual realizados por autoridades religiosas. En ese sentido, se hace uso de doctrina y jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en casos donde se han pronunciado respecto a las dimensiones y limitaciones del ejercicio del derecho a la libertad religiosa. Asimismo, se analiza la relación existente entre el Estado y la religión, precisando los alcances de la laicidad y el principio de neutralidad, así como las implicancias del respeto de las obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos que ha Estado ha asumido. Finalmente, se concluye que pese a que el ejercicio del derecho a libertad religiosa permite garantizar la autonomía e independencia de las decisiones efectuadas por las comunidades religiosas, ello no implica que sea un derecho absoluto, y que sus actos no sean catalogados como discriminatorios. / Religion has played a leading role in the formation of the cultural identity of various societies and in the consolidation of the constitutional frameworks of States. Nevertheless, in the last 20 years there has been an increase in the presence of various conflicts between the predominant religious beliefs and the demands and requirements for the recognition of human rights of certain groups in vulnerable situations. Therefore, the purpose of this essay is to identify and analyze the content of the right to religious freedom and its limitations in relation to the principle of equality and non-discrimination, especially focused on cases of discrimination on grounds of sexual orientation by religious authorities. In this sense, use is made of doctrine and jurisprudence developed by the Inter-American Court of Human Rights and the European Court of Human Rights, in cases where they have ruled on the dimensions and limitations of the exercise of the right to religious freedom. It also analyzes the relationship between the State and religion, specifying the scope of secularism and the principle of neutrality, as well as the implications of respect for international obligations regarding the protection of human rights that the State has assumed. Finally, it is concluded that although the exercise of the right to religious freedom allows guaranteeing the autonomy and independence of religious decisions, it is also necessary to consider the implications of the relationship between the State and religion.
14

A (in)compreensão da liberdade religiosa na jurisdição brasileira: uma necessária abertura do processo interpretativo em uma sociedade pós-metafísica

Batista, Gustavo Cristóvão de Oliveira 09 November 2010 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-07-17T16:23:57Z No. of bitstreams: 1 Gustavo Cristóvão de Oliveira Batista.pdf: 1110802 bytes, checksum: e147b066acf30a8860426bef41b7d6ae (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-17T16:23:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Gustavo Cristóvão de Oliveira Batista.pdf: 1110802 bytes, checksum: e147b066acf30a8860426bef41b7d6ae (MD5) Previous issue date: 2010-11-09 / UNISINOS - Universidade do Vale do Rio dos Sinos / O presente trabalho trata do tema jurisdição brasileira em conexão com a liberdade religiosa numa dimensão de liberdade própria da sociedade pós-metafísica. A superação dos paradigmas metafísicos objetivista, aristotélico-tomista e subjetivista (filosofia da consciência), a partir da viragem hermenêutico-ontológica são superados com a desconstrução das condições que moldaram o modelo que é exercido nos órgãos estatais e na sociedade de tradição monocultural. A (re)construção é apresentada em condições que permitam uma mentalidade alargada da jurisdição e um maior espaço para a participação da sociedade nas instâncias decisórias. A inclusão de todos os participantes da comunidade política é fundamental, como reflexo dos elementos democráticos que moldam a sociedade atual. Assim, apresenta-se uma compreensão a respeito do direito de crença e do livre exercício de culto compatível com um procedimento interpretativo aberto (intersubjetivo) e uma jurisdição que se coadune com uma sociedade pós-metafísica num contexto e condições que levem em conta a máxima efetividade destes direitos e que vincule potencialmente todos os órgãos estatais, todas as potências públicas, todos os cidadãos e grupos, num ambiente normativamente alargado em que os valores como diversidade e tolerância se apresentam como valores fundantes desta comunidade heterogênea. A ideia de uma construção coletiva de sentido que abarque uma concepção democrática do direito à liberdade religiosa, e um espaço de participação da sociedade nas decisões judiciais e uma nova redefinição da estrutura e função do Estado, acabam, consequentemente, por rediscutir o papel da jurisdição. / Este trabajo aborda el tema de la jurisdicción brasileña en relación con la libertad religiosa en una dimensión de libertad de una sociedad postmetafísica. La superación de paradigmas objetivista y subjetivista (filosofía de la conciencia), desde el giro hermenéutico-ontológica se superan con la deconstrucción de las condiciones que dieron forma al modelo que se juega en los órganos del Estado y la sociedad de la tradición monocultural. La construcción se hace en condiciones que permitan una mentalidad ampliada de la jurisdicción y un espacio más grande para la participación de la sociedad en la toma de decisiones. La inclusión de todos los participantes en la comunidad política es fundamental, debido a los elementos democráticos que conforman la sociedad actual. Por lo tanto, presenta una comprensión del derecho de las creencias y el ejercicio libre de la religión de conformidad con un procedimiento de interpretación abierta (intersubjetivo) y una jurisdicción que es coherente con un contexto postmetafísico y condiciones que tengan en cuenta el máximo efectividad de estos derechos y que potencialmente se une a todos los órganos del Estado, todos los poderes de gobierno, todos los ciudadanos y grupos en un entorno normativamente extendido en un ambiente que valores como la tolerancia y la diversidad se presentan como valores fundamentales de esta comunidad heterogénea. La idea de una construcción colectiva de lo que significa que abarca una concepción democrática de la libertad religiosa, y un espacio para la participación de la sociedad en las decisiones judiciales y una nueva redefinición de la estructura y función del Estado le hace pensar que el papel de la jurisdicción.
15

Régimen jurídico de los lugares de culto en la Comunitat Valenciana. Una propuesta de regulación legal

Aznar García, Salvador 18 July 2014 (has links)
Se aborda en esta investigación el régimen jurídico de los lugares de culto, con especial referencia a la Comunitat Valenciana, desde la perspectiva de su consideración como elemento imprescindible para el desarrollo de la libertad de culto. Se estudian las posibilidades de colaboración de las Administraciones Públicas con las confesiones religiosas en lo referente a dichos inmuebles, siempre manteniendo a salvo la aconfesionalidad estatal, pero sin que ello implique obviar el deber constitucional de cooperar con dichas entidades. Se analiza la cuestión desde todas las ramas del Derecho que pueden tener incidencia, abordando materias propias del Derecho Eclesiástico, Constitucional, Urbanístico, Civil, Tributario y Penal. Por último, se realiza una propuesta para la regulación de los lugares de culto en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana (si bien, en principio, podría resultar aplicable a cualquier otra región española), con el doble objetivo de remover obstáculos para la implantación de lugares de culto y favorecer, con ello, la efectiva práctica de la libertad de culto por parte de los ciudadanos.
16

Entidades derivadas creadas por una iglesia, confesión o institución religiosa: análisis comparativo y aplicación práctica

Sandoval Muñoz, Aarón January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
17

Aspectos laborales en la ley de libertad religiosa y su reglamento

Ulloa, Daniel 10 April 2018 (has links)
Labor Issues in the religious freedom act and its regulationThis text reviews the constitutional and legal regulation of religious freedom, considering the definition of its content established by the Constitutional Court and its application in the labor contracts, both common and those involving an ideological employer or with ideological trend / En el presente texto se repasa la regulación constitucional y legal de la libertad religiosa, considerando la definición de su contenido establecida por el Tribunal Constitucional y su aplicación en las relacionales laborales, tanto comunes como en aquellas que involucran a un empleador ideológico o de tendencia.
18

La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?

Ballenas Loayza, Martha Patricia 24 April 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo otras construcciones teóricas. La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de derechos fundamentales con el que se trabaje.
19

¿Ser o no ser?: Un análisis del estándar europeo de derechos humanos sobre la limitación al uso del velo integral musulmán

Uribe Almeida, Maria Pía 27 March 2024 (has links)
En el presente artículo el problema principal abordado es la limitación del uso de objetos religiosos, especialmente el velo integral musulmán, como intervención al derecho a la libertad religiosa protegido en el artículo noveno del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). El objetivo de la investigación es examinar cómo los Estados europeos justifican y aplican estas restricciones, así como evaluar la postura del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en estos casos para construir un estándar de la limitación en base a su jurisprudencia. El estudio revela que diversos Estados europeos han implementado prohibiciones del burka y el nicab en espacios públicos, citando razones de laicidad, igualdad de género, seguridad y protección de los derechos y libertades de los demás. A través del análisis de sentencias del TEDH, se observa que el tribunal evalúa estas restricciones aplicando un amplio margen de apreciación en la aplicación del principio de proporcionalidad. Asimismo, a lo largo de su jurisprudencia el TEDH permite que la exclusión cuando se trata de velos usados por mujeres musulmanas y la inclusión cuando se trata de vestimentas usadas por hombres musulmanes y objetos católicos. Finalmente, se realiza un análisis propio basado el en CEDH y la propia jurisprudencia del TEDH donde se concluye que la prohibición de los velos integrales es una medida que vulnera el derecho a la libertad religiosa, no siempre se persigue un fin legítimo, existen medidas menos lesivas y no es necesaria en una sociedad democrática. / In this article, the main issue addressed is the restriction on the use of religious objects, specifically the full-face veil, as an infringement on the right to religious freedom protected under ninth article of the European Convention on Human Rights (ECHR). The research objective is to examine how European states justify and implement these restrictions and to evaluate the stance of the European Court of Human Rights (ECtHR) in these cases to establish a standard for limitations based on its jurisprudence. The study reveals that various European states have imposed bans on burka or nicab in public spaces, citing reasons related to secularism, gender equality, security, and the protection of the rights and freedoms of others. Through the analysis of ECtHR judgments, it is observed that the court assesses these restrictions by applying a broad margin of appreciation in the application of the proportionality principle. Additionally, throughout its jurisprudence, the ECtHR allows for exclusion in the case of veils worn by Muslim women and inclusion in the case of clothing worn by Muslim men and Catholic religious objects. Finally, an independent analysis is conducted based on the ECHR and the ECtHR's jurisprudence, concluding that the prohibition of full-face veils is a measure that violates the right to religious freedom. It is not always pursued for a legitimate purpose, less restrictive measures are available, and it is not necessary in a democratic society. / Trabajo académico
20

Limitaciones a los derechos fundamentales del personal policial peruano. El derecho a la libertad de religión en la PNP

Casilla Lozano, Alicia Haydee 26 May 2020 (has links)
El presente trabajo se justifica en razón de determinar cuáles son los fundamentos para la que el personal policial presente restricciones en el ejercicio de sus derechos fundamentales tales como el derecho al tránsito, el derecho a la libertad de expresión, pero fundamentalmente el derecho a la libertad religiosa. De este modo se analizan los aspectos de índole religioso existentes en la institución policial desde los inicios de su unificación y que siguen presentes hoy en día como parte fundamental perteneciente a la institución y como muestra de identidad institucional tales como el himno y el lema policial; cuestionándose por otro lado, representaciones tales como procesiones o misas donde se privilegia a una fe religiosa, específicamente la religión católica frente a las demás confesiones, por lo que a fin de determinar la existencia o no de la neutralidad religiosa en dicha institución estatal se analizó jurisprudencia desarrollada por el Tribunal Constitucional quien fundamenta dicha restricción en el ejercicio de las funciones de la Policía Nacional del Perú, priorizando de este modo el mantenimiento del orden interno por sobre el derecho individual de los efectivos policiales, y concluyendo que el personal policial a diferencia de cualquier otro ciudadano presenta limitaciones sustentadas en su propia naturaleza funcional.

Page generated in 0.273 seconds