• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 5
  • Tagged with
  • 126
  • 126
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 81
  • 81
  • 78
  • 39
  • 39
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de la metodología de inbound marketing para la captación de clientes. Estudio de caso de una empresa Fintech, 2019 - 2021

Aliaga Sanchez, Natalia Edith, Herrera Olortegui, Valeria Milagros 29 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la aplicación de inbound marketing en la fintech estudiada para la captación de clientes. De esta manera, se busca describir las estrategias que han utilizado y encontrar oportunidades de mejora para el uso integral de la metodología inbound. Es así como se expone primero el marco teórico necesario, en torno a la teoría del marketing digital, enfocado en las fases del inbound y las herramientas características, así como un marco contextual sobre las mypes en el Perú, que son los principales clientes de la fintech estudiada y cómo las ha impactado la pandemia. Posteriormente se presenta la metodología de investigación, describiendo las herramientas de investigación cualitativa utilizadas, para finalmente presentar el análisis completo de la investigación dividido en el procesamiento de información recopilada y el desarrollo de los hallazgos centrales. Es relevante mencionar que se está reservando la identidad de la financiera con la referencia a ella como “la fintech”. Este startup es una de las más representativas del sector, por lo que el presente estudio contribuiría a su crecimiento y demás organizaciones que busquen aplicar estrategias de marketing digital basadas en la generación de contenido y uso de herramientas no invasivas para la captación del cliente.
92

El usuario como eje principal del desarrollo de soluciones, mejoras o innovaciones en el sector público. Caso cienciactiva: el rediseño, reestructuración y repotenciación de su plataforma web

Rojas Cuadros, Miguel Alejandro 15 September 2017 (has links)
La presente memoria es una reflexión y análisis de la experiencia profesional del autor de la misma en el sector público, la cual se enfoca en la reformulación, repotenciación y rediseño de la plataforma web de Cienciactiva. Una institución pública que pensó, desarrolló y orientó sus canales digitales, principalmente su web, para el beneficio del ciudadano como usuario final. Para ello, el User Experience (UX) y el Marketing Digital son herramientas que permiten revolucionar la manera de comunicar del Estado, sobre todo en el ámbito digital. Por ello, esta memoria se enfoca en analizar cómo la aplicación de estas herramientas con el complemento de Design Thinking y Lean Startup, contribuyen a crear plataformas y/o productos digitales orientados a las necesidades, intereses y expectativas del ciudadano o usuario. Este documento hace un análisis de los pasos a seguir, la información recogida y las incidencias que se presentan durante la ejecución de un proyecto como este. Destaca la búsqueda de una relación duradera con los usuarios y la combinación de criterios informáticos con comunicacionales para contribuir al fortalecimiento de un Gobierno Electrónico peruano. Asimismo, la importancia de la experiencia de esta memoria radica en la utilidad que pueden tener el uso de estás metodologías y herramientas en el desarrollo de servicios públicos y la mejora de las plataformas de comunicación en nuestro país.
93

Estrategia de contenidos online para portales especializados

Salgado Zuñiga, Karla Elizabeth 23 June 2016 (has links)
El objetivo principal de esta Memoria Profesional es documentar un proceso aprendido tras ocho años de experiencia. Se detallarán temas fundamentales sobre cómo generar una estrategia para portales especializados online y obtener resultados sustentables. Con esta Memoria, se pretende que todas las personas o instituciones interesadas en crear sus propios proyectos de comunicación de contenidos especializados online, tomen como base un caso exitoso, teniendo en cuenta las recomendaciones que se brindará. Ellos podrán beneficiarse de los aprendizajes logrados a través de la experiencia del proyecto, así como plasmar los mismos de modo que puedan consultarse a futuro para conocer cómo se trabajaba en el periodo de tiempo en el que ocurrió la experiencia. Cabe resaltar que a pesar de que el medio elegido es cambiante, hay lecciones interesantes en este caso que se adaptan a la realidad actual y que, si bien este no es el único camino, las estrategias y aprendizajes recopilados en esta Memoria, lograron que este proyecto sea exitoso. En esta Memoria, se sistematizará la experiencia obtenida con el portal Mujeractiva.com, la primera comunidad de mujeres en línea en el Perú, que llegó a ocupar el 3er lugar en el ranking del Interactive Advertising Bureau (IAB – Perú) con 3’238’523 visitantes únicos. Al inicio del periodo considerado para esta sistematización, la comunidad contaba con 14 blogs temáticos que abarcaban los temas de hogar y familia, verse bien, cocina, intereses y hobbies y conquistas. Para el final del periodo sistematizado, la comunidad ya contaba con 18 blogs temáticos. A lo largo del documento, se encontrarán términos en inglés que no tienen aún una traducción adecuada al español que exprese en su totalidad lo que se intenta describir o términos propios del medio digital, sin embargo, en el contenido se explicará el significado de los mismos.
94

La influencia del marketing de contenidos en las etapas del proceso de decisión de compra de los emprendimientos de moda sostenible

Herrera Quispe, Estefany Liscett, Huarilloclla Zúñiga, Johanna Itati 02 July 2024 (has links)
La presente investigación presenta como objetivo analizar la influencia de las dimensiones del marketing de contenidos en distintas etapas del proceso de decisión de compra en emprendimientos de moda sostenible, siendo los consumidores o interesados en comprar una prenda sostenible los sujetos de estudio. Para ello, la metodología de investigación se desarrollará con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La recolección de información se realizó mediante entrevistas virtuales y encuestas. Por un lado, se realizaron entrevistas a especialistas de marketing y se obtuvo información de la aplicación del marketing de contenidos en las distintas etapas del proceso de decisión de compra. Por otro lado, al realizar las entrevistas a las dueñas de los emprendimientos, se obtuvo información de las estrategias que utilizan los emprendimientos para atraer clientes y para mejorar la intención de compra. Además, se realizaron encuestas a consumidores o interesados en comprar prendas sostenibles para analizar la relación entre las dimensiones del marketing de contenidos y el e-WOM, e-Trust e intención de compra. Como resultado se obtuvo que, en la etapa de evaluación de alternativas, los contenidos de información, entretenimiento, interacción social y de autoexpresión tienen relación con el e-WOM; además, se obtuvo que los contenidos de información, entretenimiento y de interacción social tienen mayor relación con la intención de compra.
95

Análisis de la estrategia de inbound marketing para el posicionamiento de marca en el sector Retail en la actualidad: Caso del supermercado Plaza Vea

Alvarado Sulca, Giovani Raul, Valenzuela Negri, Bernny Ricardo 30 January 2024 (has links)
La metodología del inbound marketing es una metodología que integra diversas herramientas de marketing digital. Esta metodología puede ayudar al posicionamiento de la marca que la utilice y en el caso de una empresa retail como Plaza Vea es una excelente oportunidad para analizar su potencia. La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer como el uso del Inbound Marketing permitía el posicionamiento de Plaza Vea. Se procedió a analizar cómo las herramientas del Inbound Marketing influyen en la mejora del branding de la marca y su posicionamiento. Asimismo, se elaboró el perfil de los clientes de los supermercados, sus comportamientos de compra, y se realizó una encuesta para validar los insights de los hallazgos. Finalmente, se analizó cómo se realizaba el Inbound Marketing en el caso de Plaza Vea. Los principales hallazgos fueron que los clientes de supermercados son personas preocupadas principalmente por los precios y productos. Mayormente compran productos de alimentación, bebidas, limpieza, artículos del hogar, compran mayormente de modo presencial y al menos una vez por mes. De igual manera, el perfil de estos clientes de supermercados atraídos por el Inbound Marketing se caracteriza por desear compras online de manera segura y conseguir los mismos beneficios que al comprar presencialmente. Además, tienen presencia en redes sociales y creen que la publicidad en ellas es efectiva. La aplicación de una encuesta ayudó a validar aspectos del perfil de los clientes de Plaza Vea y sus percepciones sobre el marketing digital, inbound marketing y de la empresa. Así, gracias a los hallazgos se pudo concluir que Plaza Vea utiliza la metodología del Inbound Marketing para poder posicionarse en su público objetivo. Gracias a la observación participativa, se logró distinguir cada una de las fases de esta metodología en los clientes de la empresa. Y gracias a las encuestas se reconoció que la empresa se ha posicionado con una imagen que se caracteriza por tener productos de calidad, buenos precios y un marketing digital efectivo.
96

Measuring digital era impact on brand interaction among young emerging consumers: a case study of colombian consumers

Cabrera Rios, Nelson 08 November 2017 (has links)
Traditional marketing employs the brand funnel metaphor to explain the purchasing process of customers, in order to better aim its efforts towards influencing their decisions. Said funnel is based around five stages: awareness, consideration, buy, loyalty and engagement. However, there is a new reality of hyper-connected digital consumers, which have at their disposition hundreds of means of communication, changing their relationship with brands and putting the significance and accuracy of the brand funnel into question. This is especially prevalent among young emerging consumers. The current study measured and analyzes the impact of the digital era on brand interaction among young emerging consumers in the Colombian case, thus focusing on emerging markets, while analyzing brands in both mass consumption and durable goods markets. A structural equation model (SEM) was created to estimate how these new technologies affected the relationships between the stages of the brand funnel, while controlling factors such as media drivers, age and socioeconomic stratum. It was found that social interactions affect consumers’ confidence and hold a significant sway on purchasing decisions, especially among young consumers. Significantly, the importance of social network recommendations on purchasing decisions among young demographics in emerging markets was validated through the results of the current study
97

Modelo prolab: Ayni, el marketplace exclusivo para las familias emprendedoras que tienen hijos con discapacidad y habilidades especiales

Cuadros Munguía, Raúl Alexander, Diaz Moreno, Greace Kelly, Rubio Guerrero, Karen Isabel 10 September 2022 (has links)
En el presente documento se identifica un problema social relevante y se propone el desarrollo de una plataforma que permita conectar a las personas que compran mediante e commerce y estén interesados en apoyar el crecimiento económico de familias que tengan un integrante con discapacidad y habilidades especiales, generando un modelo de negocio sostenible al cual denominaremos Ayni, marketplace de carácter inclusivo que permitirá a estas familias mejorar su calidad de vida a través del incremento de sus ingresos. La solución fue validada por los clientes potenciales mediante pruebas de usabilidad y encuestas de aceptación del negocio, obteniendo resultados positivos de las dos hipótesis planteadas: la primera, el 72% de sellers están dispuestos a vender sus productos a través de Ayni y la segunda, el 87.6% de los consumidores indicaron que comprarían productos a familias emprendedoras con algún integrante con discapacidad a través de un marketplace. Además, se realizaron simulaciones para determinar la efectividad del plan de marketing diseñado para la adquisición y fidelización de clientes, cuyo resultado obtenido mostró una rentabilidad de S/ 6.47 por cada sol invertido. Asimismo, se simuló el tiempo promedio de atención, el cual tuvo una efectividad de 72% para la entrega de productos dentro de un lead time de 60 horas, mediante lo cual se comprobó la factibilidad del plan de operaciones. Por último, se validó la viabilidad financiera, dónde se lograron resultados positivos para el negocio: el 73% de las simulaciones del VAN superan el resultado esperado. Finalmente, se concluyó que Ayni es un modelo de negocio sostenible y escalable alineado a la ODS 10, con un índice de relevancia social del 30%, que genera un VAN de S/ 3’750,246, una TIR modificada de 71% y una inversión de S/ 509,545 con un periodo de recuperación menor a dos años. / This document identifies a relevant social problem and proposes the development of a marketplace that allows connecting people who buy through e-commerce and are interested in supporting the economic growth of families that have a member with disabilities and special abilities, generating a sustainable business model which we will call Ayni, an inclusive marketplace that allows these families to improve their quality of life by increasing their income. The solution was validated by potential customers through usability tests and business acceptance surveys, obtaining positive results from the two hypotheses proposed. In the first one, 72% of sellers are willing to sell their products through Ayni, and in the second one, 87.6% of consumers indicated that they would buy products from entrepreneurial families with disability members through a marketplace. In addition to that, simulations were carried out to determine the effectiveness of the marketing plan for customer acquisition and loyalty. The results obtained show a return of PEN 6.47 for each PEN invested. Likewise, the average lead time was simulated to verify the feasibility of the operations plan, showing an effectiveness of 72% for the delivery of products within a proposed lead time of 60 hours. Finally, the financial feasibility was validated, obtaining positive results for the business plan: 73% of the NPV simulations exceed the expected result. Finally, it was concluded that Ayni is a sustainable and scalable business model aligned with SDG #10, with a social relevance index of 30% that generates an NPV of PEN 3’750,246, a modified IRR of 71%, and an initial investment of PEN 509,545 with a recovery period of less than 2 years.
98

Modelo prolab: Pescadosya, un marketplace que conecta a pescadores artesanales con clientes finales

Shimabukuro López, Jenny Harumi, Torres Telles, Isabel Kimberly, Barrientos Ramírez, Ricardo Javier, Zevallos Elías, Giancarlo 05 February 2024 (has links)
Según el Primer Censo Nacional de Pesca Artesanal (CENPAR), realizado en el 2012 (Ministerio de Producción, 2013), existen 44,161 pescadores artesanales en el Perú. Gracias a ellos, la pesca artesanal provee aproximadamente el 80% de los recursos frescos para consumo humano directo a nivel nacional (Martínez & Pérez, 2007; citado por Galarza & Kámiche, 2014). En este contexto, se identificó como problema social relevante el reducido nivel de ganancias que reciben los pescadores artesanales, como consecuencia del bajo poder de negociación, la escasez de canales de venta directos al cliente y la falta de información del mercado que los lleva a ser aceptantes de precio. Para la solución del problema, en el presente trabajo se propone el desarrollo de un marketplace dentro de una aplicación móvil “PescadosYa” que brinde un nuevo canal de venta digital donde los pescadores artesanales pueden ofertar sus pescados frescos directamente al cliente final (específicamente dueños de restaurantes) asegurando mayores ganancias, sin preocuparse del transporte ni la conservación del producto. En paralelo, los clientes podrán tener acceso a una oferta más amplia de pescados de temporada, a un precio menor, con entrega programada y seguimiento de pedidos, generando eficiencias para sus negocios. Con todo ello, el negocio propuesto responde a un modelo con creación de valor (VAN económico de S/ 1,351,775, VAN financiero de S/ 750,056 y TIR 35%) y de gran impacto social (incrementando las ganancias de los pescadores en más del 40%), con un VAN social de S/4,554,103.
99

Proyecto inmobiliario "New Mixt", de uso mixto: vivienda y oficina en Jesús María

Prada Simpson, Thalia Antonella, Torres Lujan, Yuliana Edith 17 August 2020 (has links)
En la última década se viene experimentando un dinamismo inmobiliario bastante atractivo. Se tuvo un auge muy bueno en los años 2013 – 2014, retrayéndose posteriormente un par de años, sin llegar a caer. En la actualidad, nuevamente se vive un auge muy positivo, donde se encuentran ofertas de productos nuevos, probando al mercado con edificios de usos mixtos, donde las diferentes funciones conviven sin problema. En la actualidad el concepto de vivienda ha cambiado, ya cada vez son menos las personas que piensan en departamentos mayores a 100m2, y buscan más comprar un inmueble con los espacios básicos y funcionales para vivir y, por lo que se vuelve indispensable que el edificio ofrezca espacios que complementen la vivienda, con amenities. Así mismo, si se habla del mercado de oficinas en Lima, este siempre se ha caracterizado por tener gran porcentaje de su oferta en modelos prime, siendo este inventario tomado por medianas y grandes empresas que necesitaban ubicarse netamente en zonas financieras consolidadas. En la actualidad, Lima se recupera de un periodo de sobre stock de oficinas Prime en el mercado. Por ello el mercado de oficinas se vio obligado a hacer un cambio de concepto en las oficinas, hablar de grandes metrajes se cambió, para pensar en metrajes pequeños, óptimos y funcionales. El Proyecto Inmobiliario: “New Mixt”, es una propuesta moderna e innovadora, que pretende hacer convivir dos usos distintos (oficina y viviendas) en un mismo edificio, con el propósito de mejorar la calidad de la vida de sus usuarios, reduciendo tiempos de transporte en el tráfico pesado de Lima, con una ubicación estratégica, cerca de centros comerciales, hospitales, colegios, universidades, y sobre todo cerca al centro financiero de la ciudad. Del estudio de mercado realizado, concluimos que el targeting del Proyecto “New Mixt” estará dirigido: para el caso de vivienda a parejas jóvenes, solteros, inversionistas; y para el 7 caso de oficinas para emprendedores y pequeñas empresas. El producto ofrecido está compuesto por una torre de 27 pisos más un nivel de azotea y 7 sótanos, en el primer nivel se encuentra el zócalo comercial (5 locales comerciales), seguido por 3 niveles de oficinas (45 unidades en total), y 23 niveles de vivienda (230 unidades en total). El producto de viviendas ofrece departamentos de 1 y 3 dormitorios de 40m2 y 75 m2 respectivamente, con amenities complementarios a los departamentos en la azotea: como terraza, piscina, gimnasio, zona de lavandería comunal, estacionamiento de bicicleta, lobby de ingreso, etc., y el producto de oficinas, ofrece un formato de oficinas boutique de 40m2 en promedio, con áreas comunes como sala de reuniones, lobby de ingreso, cafetería, etc. Para sustentar la viabilidad del proyecto, se analizaron dos escenarios financieros, el primero donde se propone vender todas las unidades inmobiliarias, desarrollándose en un plazo total de 71 meses, obteniendo los siguientes resultados: TIR de 22.4%, ROI de 25.30% y VAN de $/. 2,362,883. En el segundo escenario se propone vender las unidades de vivienda y locales comerciales, y rentar las oficinas hasta llegar a una ocupabilidad de 80%, por un plazo de 3 años: se propone 30% en el primer año, 50% en el segundo año y 80% al tercer año, logrando un CAP RATE de 9% para vender el flujo de renta; por lo que el proyecto se alargará hasta un plazo total de 85 meses, obteniendo los siguientes resultados: TIR de 19.49%, ROI de 29.43% y VAN de $/. 1,851,288. Si bien es cierto en la evaluación económica de ventas la TIR y VAN del proyecto, es mayor que en rentas, en este último se obtiene un mayor monto de retorno sobre la inversión, esto se debe a que la TIR es la tasa de interés o rentabilidad que tendrá el inversionista y depende de la temporalidad de flujo del Proyecto (menor plazo en el caso de ventas), al igual que el Valor Actual Neto (VAN). 8 En ambos escenarios financieros presentados se concluye que el proyecto es rentable, es decir una VAN>0 y TIR del accionista>19%, y además puede ser estresado con variables de velocidad de ventas y precio xm2, por debajo del histórico en los últimos años, y menor a la oferta inmobiliaria ofrecida actualmente en Jesús María, manteniéndose rentable con resultados positivos; por lo que el inversionista tendrá menor riesgo de colocar su dinero en el proyecto. En nuestro caso como accionista nos inclinamos hacia el segundo escenario: rentas de oficinas y venta de departamentos y locales comerciales, ya que nuestro segmento prefiere asumir una deuda financiera para la compra de vivienda y no para una oficina, en esta última, en Lima Metropolitana, prefieren evitar cargar la capacidad de endeudamiento de su negocio con esta adquisición. Por ello, empresas pequeñas optan por la alternativa de alquiler de oficina, donde se tiene un control preciso de los costos, se tiene un mayor rango de posibilidades a nivel de flexibilidad y movilidad, ya que fácilmente puedes cambiar tu ubicación; y sobre todo porque se puede optimizar la inversión de los recursos del negocio. Debido a esto, creemos que el producto de oficinas tendrá mejor aceptación en la alternativa de renta que venta. Adicional a lo mencionado, el segundo escenario nos ofrece a nosotras como accionistas, la oportunidad de gestionar un proyecto inmobiliario retador e innovador, no solo como desarrolladores sino también como operadores durante un periodo de 3 años, ofreciendo un plus al socio inversionista de un mayor monto de retorno de inversión. / Tesis
100

Análisis de las estrategias del Marketing Digital que impulsen el crecimiento de las Mipymes del sector textil-confección en el Perú

Lopez Veliz, Viviana, Vega Capcha, Kiara Andrea 18 June 2021 (has links)
Actualmente, las Mipymes de la industria textil-confección son valoradas por incrementar el PBI nacional y aportar en la generación de empleo en las economías. Sin embargo, la baja inversión en tecnología afecta su grado de competitividad frente a empresas de otros países del mercado internacional. De igual manera, la baja especialización en conceptos de marketing y aplicación de estrategias pone en riesgo su actual relación con los clientes; así como limita su crecimiento y su posición en el mercado. Sobre esa base, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un marco analítico que permita analizar las estrategias del marketing digital que impulsan el crecimiento de las Mipymes de la industria textil-confección en el Perú. El marco teórico parte con una revisión minuciosa de la literatura sobre el marketing digital y el crecimiento en las Mipymes. Principalmente los aportes de Philip y Milton Kotler (2014) nos permiten construir ese marco analítico específico con estrategias de marketing digital y las formas de crecer planteadas por dichos autores. Dado que nos concentramos en el crecimiento de las Mipymes no se consideró pertinente incluir la estrategia de automatización ni 6 de las 8 maneras de crecer que señalan estos autores, sino 2 que son las que más se acoplan a las características de las Mipymes, ellas son crecimiento en cuota de mercado y desarrollo de una marca potente. El capítulo del marco contextual permite caracterizar a las Mipymes del sector textil en Latinoamérica y, en específico, en el Perú. Asimismo, se presentan datos asociados a la forma en que se emplea el marketing digital en dichos sectores. Todo ello nos permite conocer casuísticas de Mipymes que evidencian la efectividad de la aplicación de las estrategias de estudio. Como conclusión de la investigación se tiene el planteamiento de un modelo donde se establece la posible relación que puede existir entre determinadas estrategias de marketing y formas de crecer de las Mipymes. Asimismo, se han identificado espacios para continuar ejerciendo futuras investigaciones asociadas al tema.

Page generated in 0.1063 seconds