• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 5
  • Tagged with
  • 126
  • 126
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 81
  • 81
  • 78
  • 39
  • 39
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

El inbound marketing como estrategia de captación de clientes en el sector de seguros en Latinoamérica

Palomino Quiroz, Gian Alfredo, Siancas Liu, Sharom Alessandra 11 June 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar la adecuación del inbound marketing para la captación de clientes en el sector seguros domiciliarios debido al escaso conocimiento que presentan los clientes potenciales hacia este producto y su poca venta que conlleva este desconocimiento. Para lograr el objetivo final del estudio, se analizan los aspectos teóricos relacionados al mercado asegurador, los cuales evidencian no sólo sus características, sino también los problemas que presenta. Ante ello, en el marketing digital se presentan los diferentes tipos para así profundizar en la estrategia de inbound marketing. Asimismo, se determinan las razones por las que esta estrategia resulta adecuada en el sector y, en específico, en el producto de los seguros domiciliarios. Por otro lado, se analizan datos contextuales que determinan la situación del sector y demuestran la necesidad de aplicar estrategias de marketing digital como el inbound marketing, en ciertos productos que tienen potencial, pero no tienen mucha demanda como es el caso del seguro domiciliario. Por lo tanto, se exponen casos de éxito del uso del marketing digital en el sector que validan los beneficios de su aplicación. Por último, dado el análisis teórico y contextual mencionado anteriormente de todo el proceso realizado en la investigación, se hace posible la presentación de conclusiones y recomendaciones de la herramienta del inbound marketing con miras a una mejoría en las actividades comerciales de las empresas del sector. Vale decir que, en el Perú, las herramientas de marketing digital y, en especial, el inbound marketing no han sido estudiados ni aplicados a profundidad, lo cual dificulta la recolección de información y/o data de casos nacionales, pero también representan una oportunidad para la futura aplicación de estas en distintas empresas del sector.
102

Relación del contenido generado en redes sociales, valor de marca e intención de compra en viajeros peruanos de Latam Airlines

Santos Guevara, Raquel Alexandra, Villavicencio Sanchez, Maria Fatima 18 April 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación del contenido generado en redes sociales, el valor de marca y la intención de compra en viajeros peruanos de Latam Airlines. Por ello, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica, para definir el modelo más adecuado que aborde el estudio del contenido generado en redes. En este sentido, se empleó el modelo teórico de Gaber & Elsamadicy (2021) considerando 4 dimensiones de valor de marca según Aaker: Conocimiento de marca, asociación de marca, lealtad de marca y calidad percibida (1991), y analizando las variables a estudiar. El presente estudio posee un alcance descriptivo-correlacional con enfoque mixto de predominancia cuantitativa. Por ello, se realizaron 270 encuestas online a pasajeros de Latam que siguen la página de Facebook analizando los resultados mediante el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Asimismo, se realizaron entrevistas a expertos de marketing del sector. Además, se realizó la observación digital del Facebook de distintas aerolíneas que operan en el país. Finalmente, se llevó a cabo la triangulación de la información. Los resultados indicaron que el contenido generado por la empresa y el usuario poseen relación positiva con todas las dimensiones del valor de marca, a excepción de la relación del contenido generado por el usuario - calidad percibida. Finalmente, existe relación positiva entre las dimensiones del valor de marca e intención de compra, a excepción de la asociación de marca que es negativa.
103

La relación entre la Estrategia de Marketing de Contenido y el Customer Engagement de consumidores peruanos en Redes Sociales de Marcas de Moda de Lujo

Alca Escalante, Diego Alonzo, Gallardo Landauro, Claudia 07 June 2021 (has links)
La presente investigación se sitúa en el contexto del fenómeno digital que viene afectando a las diversas industrias en el mundo: las redes sociales. La moda de lujo, por su parte, es un sector que ha presentado cambios importantes a nivel global, siendo las redes sociales un canal relevante para las nuevas estrategias de Marketing por la que apuestan estas marcas. En ese sentido, la investigación se desarrolló con el propósito de identificar la relación entre la estrategia de Marketing de Contenido y el Customer Engagement de consumidores peruanos en Redes Sociales de Marcas de Moda de Lujo. En el marco teórico se presentan los dos ejes temáticos de estudio: el Customer Engagement, como representación de las experiencias interactivas de los clientes que pueden incrementar el valor sobre una marca; y el Marketing de Contenido, como estrategia de Marketing orientada a generar conexiones con los clientes. El modelo teórico seleccionado para el marco analítico es el de Tuten y Solomon (2013), que relaciona ambos conceptos basados en los objetivos de la marca, lo que permite entender la importancia de gestionar las estrategias de contenido para llegar a altos niveles de engagement en redes sociales. Siendo este último representado por la respuesta de los clientes. En el marco contextual, por un lado, se presenta la definición de la moda de lujo como una categoría en el espectro de la moda, además de la descripción de su desempeño en el mundo. Si bien el sector presenta un importante crecimiento a nivel global, no llega a estar consolidado en el caso peruano. En este último, la presencia del consumidor masivo, que no conoce de moda, prevalece. Por otro lado, las redes sociales son un medio importante tanto para las marcas como sus consumidores hoy en día y el crecimiento de su uso entre los consumidores peruanos representa la apertura a nuevas oportunidades y retos para las marcas. Así, estas empiezan a entender que su presencia en estas plataformas digitales resulta vital para generar conexiones con sus clientes. Por último, se muestran las principales conclusiones de la investigación, así como, propuestas para futuras investigaciones que puedan medir esta relación.
104

Plan de marketing digital para la captación de consultores Natura

Cardoso Anicet Tenan, Stephanie, Chavez Ramos, Sandra Paola, Matias Atencia, Lisbeth Jessenia, Pacheco Espinoza, Jhonny Nelson 16 December 2019 (has links)
Natura es una empresa multinacional brasileña dedicada al rubro de la fabricación y comercialización de productos cosméticos. Desde 1974 la empresa adopta el modelo de venta directa, modelo que todavía sigue siendo el principal canal de ventas en diversos países, incluso en el Perú. Con el incremento del acceso y uso del internet y redes sociales, surge la necesidad de ampliar la presencia de Natura en los medios digitales, buscando así captar nuevos consultores para trabajar las marcas de la empresa. Natura tiene una fuerte competencia en el país por parte de empresas locales con años de tradición, Belcorp y Unique, las cuales ya explotan los canales digitales en sus estrategias de reclutamiento de consultores y vienen creciendo de manera sostenible. En este estudio se presenta el Plan de Marketing Digital para la Captación de Consultores Natura, el cual tiene como objetivo expandir su red de consultores y llegar a nuevos mercados y consumidores peruanos, por tal motivo la presente tesis no aplica para realizar un estudio de benchmarking digital en los países que Natura opera, por lo cual la metodología se basa en el Proceso Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio. La investigación refuerza la importancia de la omnicanalidad, integrando los canales virtuales y físicos en el proceso de captación de nuevos consultores, de manera a garantizar un proceso ágil y efectivo. El marketing digital se presenta como una potente herramienta para comunicar la propuesta de valor de la empresa junto a este público, de manera dinámica y rentable. El estudio concluye que la estrategia de marketing digital puede apoyar la empresa a lograr sus objetivos de marketing, y crecer el canal de venta directa a través de los medios digitales, si se sigue las pautas del marketing digital indicado. Por otro lado, resalta la importancia de adecuar toda la empresa para esta nueva era, empezando por sus procesos y estructura interna. También enfatiza la necesidad de monitoreo y ajuste frecuente de este plan, una vez que el canal digital es dinámico y suele cambiar a una gran velocidad. / Natura is a Brazilian multinational company dedicated to the manufacturing and marketing of cosmetic products. Since 1974 the company adopts the direct sales model, a model that is still the main sales channel in many countries, including in Peru. With the increase in access and use of the internet and social networks, there is a need to expand the presence of Natura in digital channels, seeking to attract new consultants to work the company's brands. Natura has strong competition in the country by local companies with years of tradition, Belcorp and Unique, which already exploit digital channels in their recruitment strategies for consultants and are growing sustainably. This study presents the Digital Marketing Plan for the Recruitment of Natura Consultants, which aims to expand its network of consultants and reach new markets and Peruvian consumers. For this reason this thesis does not apply to conduct a digital benchmarking study in the countries that Natura operate, the methodology is based on the Strategic Process of Dr. Fernando D’Alessio. The research reinforces the importance of omnichannel, integrating virtual and physical channels in the process of attracting new consultants, in order to guarantee an agile and effective process. Digital marketing is presented as a powerful tool to communicate the value proposition of the company with this public, in a dynamic and profitable way. The study concludes that the digital marketing strategy can support the company to achieve its marketing objectives, and grow the direct sales channel through digital media, if the indicated digital marketing guidelines are followed. On the other hand, it highlights the importance of adapting the entire company for this new era, starting with its processes and internal structure. It also emphasizes the need for frequent monitoring and adjustment of this plan, once the digital channel is dynamic and usually changes at a high speed.
105

Construcción del brand equity a través del social media marketing en Mypes del sector textil confecciones

Carhuallanqui Rashuamán, Andrea Juana, Leandro Díaz, Flor Mishell 09 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la relación entre el social media marketing y la construcción de brand equity para micros y pequeñas empresas (Mypes) del sector textil confecciones. En efecto, este estudio busca ahondar en el análisis de estudios académicos de relevancia que permitan mejorar la competitividad de las Mypes. La investigación se basó en la revisión de literatura teórica y empírica especializada, encontrándose modelos de social media marketing y brand equity en diferentes industrias y estructuras empresariales para definir un modelo adecuado para el caso de Mypes. Con relación al social media marketing, se emplea el modelo de Kim & Ko (2012) donde las dimensiones más representativas son: personalización, entretenimiento, interacción, tendencia y boca a boca (WOM) al cual se le ha adicionado la dimensión “publicidad” siguiendo las consideraciones de Bilgin (2018). En cuanto al brand equity, los modelos se enfocan en medición y construcción de valor de marca; siendo la perspectiva de construcción de brand equity de Keller (2001) la que resulta de mayor utilidad para el presente estudio. Adicionalmente, el análisis del contexto nacional nos permite resaltar que las Mypes del sector textil confecciones presentan limitaciones que restringen su crecimiento, así como la importancia y necesidad de hacer uso de nuevas tendencias del social media para la generación de marca que también está siendo impulsado por organizaciones públicas y privadas. De la misma manera, se evidenció empresas interesadas en desarrollar estrategias digitales para el impulso de su marca, transformándose en casos de éxito. La principal conclusión fue encontrar modelos que estudian la vinculación entre estos dos conceptos, luego se analizó y adaptó al contexto de una Mype del sector textil confecciones. Estas podrían emplearse para una futura investigación que permita analizar los efectos del social media marketing en la construcción del brand equity a través de las plataformas más apropiadas para este sector.
106

Marketing digital en redes sociales para el posicionamiento de marca en MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana

More Manrique, Gabriela Helem, Perez Gonzales, Anyella Patricia 01 June 2021 (has links)
El sector textil-confecciones en el Perú es uno de los más importantes para el desarrollo de la economía del país, este se mueve principalmente por la comercialización de prendas de vestir, siendo un entorno altamente competitivo. Así mismo, la mayoría de las empresas de este sector son micro y pequeñas, y, a pesar de ser una gran fuente de trabajo y desarrollo, estas empresas se ven limitadas debido a diversos factores, dentro de los cuales destacan la informalidad, la incapacidad de gestión y la alta competitividad en el sector. Por ello, resulta fundamental que las empresas posicionen su marca en el mercado, sin embargo, con el paso de los años es esencial que las empresas se adapten a los medios digitales y a los cambios en el consumidor. Esto a través de la aplicación del marketing digital en redes sociales debido a que cada vez estas plataformas digitales son más usadas dentro de esta disciplina, pues de esta forma se encuentran más cerca a los consumidores y generan mayor impacto en ellos. Sobre esta base, este trabajo de investigación tuvo como objetivo construir un marco analítico sobre el desarrollo del posicionamiento de marca y su establecimiento a través de las herramientas tácticas y estrategias del marketing digital en redes sociales en las mypes peruanas del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana. El marco teórico partió con una revisión de la literatura sobre el posicionamiento de marca y marketing digital, así como sus herramientas tácticas y estrategias. Esto sirvió para identificar los pasos para el desarrollo del posicionamiento de marca y los elementos del mix de marketing que tienen mayor incidencia sobre las redes sociales en mypes del sector textil-confecciones de Lima Metropolitana. Esto permitió la construcción de un modelo analítico específico con variables claves correspondientes a las decisiones a tomar en cuanto al posicionamiento de marca y las 4Fs y las 4Es del marketing para las mypes del sector. No se consideró pertinente utilizar los modelos de las 4Ps y las 4Cs del marketing debido a que estas no están enfocadas en el uso de las redes sociales. Finalmente, el marco contextual permitió caracterizar al nuevo consumidor digital peruano y al marketing digital en el Perú, así como establecer el panorama general del sector textil-confecciones, precisando la importancia, principales bondades y limitaciones de las micro y pequeñas empresas del sector. Así mismo, se contextualizó el modelo analítico desarrollado en el marco teórico en las mypes del sector textil-confecciones de Lima Metropolitana. Este análisis reveló que las mypes del sector no cuentan con un plan de marketing y estrategias enfocadas en el posicionamiento de marca
107

Innovación en gastronomía peruana : el rol de las redes sociales en la consolidación de la marca "Cocina peruana"

Yoshimura Matsuki, Jenny Mery 20 March 2013 (has links)
El objetivo de la tesis es analizar el rol que cumplen las Redes Sociales en la consolidación de la marca “Cocina peruana”, dentro del proceso de innovación en la Gastronomía Peruana, analizando cómo y en qué medida esta nueva tecnología influye en el fortalecimiento de la marca. En la tesis se desarrolla un estudio de caso enfocado en el restaurante Sin Reservas, el cual se caracteriza por presentar una carta innovadora y tener presencia desde sus inicios en la red social Facebook. El estudio de caso se centraliza en analizar la construcción de marca del restaurante con el uso de la red social Facebook, tomando como referencia la pirámide con los bloques constructores de la marca de Lane (2008). Para esto, primeramente se presentan los conceptos teóricos de los principales temas a tratar en el estudio. Seguidamente, se analiza la evolución del sector gastronómico peruano en el período 2007 - 2010, mencionando cuáles han sido sus mayores logros e innovaciones en dicho período. Asimismo, se describe cómo se viene desarrollando el turismo gastronómico peruano y se mencionan los clúster gastronómicos existentes en la ciudad de Lima y los eventos realizados en el Perú y en el extranjero. Luego, se describe la metodología seguida para realizar el estudio, las actividades desarrolladas para la recolección de los datos y los criterios tomados en cuenta para la organización de los datos recolectados. Finalmente, se presentan los resultados que son deducciones teóricas derivadas de la investigación. Cabe resaltar que la tesis puede servir como principio para estudios de mayor envergadura y enfocarse también a otros ámbitos, no solo el gastronómico, permitiendo así analizar la construcción de una marca mediante la incorporación del uso de la red social Facebook dentro de sus estrategias de marketing. / Tesis
108

Influencers en la decisión de compra de moda deportiva: estudio del consumo de marcas Adidas, Nike y Puma de millennials de Lima

Cortegana Barrantes, Andrea Ruth, Gonzales Aybar, Angelina Lourdes, Gonzáles Rondón, Yuleisi Alhelí 23 January 2019 (has links)
En los últimos años, la moda deportiva ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial debido a la tendencia de mantener una vida más saludable mediante la alimentación, hábitos saludables y el ejercicio los cuales han revolucionado el sector (Wilson 2015 en Patrick, & Xu 2018). Por lo que, los líderes de la industria de moda deportiva como Adidas, Nike y Puma han alcanzado mayor competitividad y están contratando a personas famosas, atletas y celebridades para promocionar sus productos y lanzar campañas publicitarias (Transparency Market Research, 2016). Para el caso peruano, según estudios de DATUM Internacional (2018) la generación que tiene mayor predisposición a la vida saludable y preferencias claras por las marcas deportivas son los millennials. A partir de ello, la investigación plantea identificar de qué manera los influencers están presentes en la decisión de compra de prendas de vestir deportivas en jóvenes millennials. Específicamente, el tema planteado se abordará con el caso de las marcas Adidas, Nike y Puma, las cuales son marcas internacionales consolidadas que se encargan de comercializar productos y prendas de vestir deportivos, y que actualmente se encuentran empleando este tipo de estrategias de marketing con influencers para publicitar sus productos. Para efectos de esta investigación, se utilizó un enfoque mixto, utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, siendo más predominante la cuantitativa, además, tiene un alcance exploratorio-descriptivo debido a la novedad del tema y el diseño es de aproximación de caso. Dentro de la metodología aplicada se utilizó un modelo con escalas validadas que identifica factores del proceso de decisión de compra establecido por Bae, Pyun y Lee (2010). El modelo está conformado por 9 factores (Calidad, Marca, Moda, Recreación, Precio, Impulso, Confusión, Hábito y Celebrity Endorsement) que agrupan 35 variables, las cuales son medidas en escala de Likert. Este modelo se utiliza con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas y sustentadas dentro del marco teórico. / Tesis
109

La aplicación de marketing de contenidos para la generación de brand awareness. Estudio de caso: iniciativa Estar Bien por Rimac Seguros

Palomino Quiroz, Gian Alfredo, Siancas Liu, Sharom Alessandra 04 March 2022 (has links)
En un mundo globalizado, la conexión entre personas resulta cada vez más sencilla pues gracias a la tecnología, pues esta logra poder comunicarse entre personas, sin importar la distancia física entre ellas. Esta globalización no sólo hizo más fácil la comunicación entre personas sino también, entre personas y empresas, por lo que para que estas últimas no se queden atrás frente a su competencia se hace necesaria el acercamiento hacia estas personas para que puedan ser conscientes, como mínimo, de la existencia de determinada marca. En este sentido, para que las marcas puedan estar presentes en la mente del lector en un mundo globalizado y donde un exceso de información está al alcance de las personas, se hace relevante la creación de un espacio virtual, en el cual el cliente pueda entrar y conseguir – entre toda la información disponible en internet- un contenido que considere relevante. La entrega de información relevante es una estrategia llamada marketing de contenidos, la cual se aplica al momento de otorgar contenido de valor al lector. El marketing de contenido forma parte del marketing digital y su aplicación resulta cada vez más importante en el mundo empresarial dado el mayor uso de redes por parte de los clientes como, también, por prospectos. Del mismo modo, el marketing de contenido se utiliza en empresas de distintos rubros y su objetivo puede variar dependiendo de la aplicación que le de cada empresa. Sin embargo, para la realización de esta investigación se centró meramente en el objetivo de generación de brand awareness. Para tal efecto, la presente investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre la estrategia de marketing de contenidos aplicada en la iniciativa Estar Bien y la generación de brand awareness. Con el objetivo de analizar esta relación se revisó distintas referencias bibliográficas que sustentan la existencia de una relación entre el marketing de contenido y el brand awareness, la cual una vez fue confirmada se procede a la realización de herramientas cualitativas como cuantitativas para comprobar si esta relación se aplica en el objeto de estudio: el blog Estar Bien de la empresa aseguradora Rimac Seguros. La investigación tiene una metodología de investigación de enfoque mixto, y las herramientas utilizadas fueron encuestas, así como entrevistas a profundidad. A partir del análisis recolectado se concluyó que no existe una relación entre estas, o al menos, no significativamente en el caso de Estar Bien.
110

Análisis de las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir de las consumidoras finales con edades entre 25 a 34 años según el Modelo Explicativo de López (2015) en Lima Metropolitana durante el estado de emergencia por el COVID-19

Alvarez Huaman, Azucena del Carmen, Barrera Esquivel, Maria Claudia, Cespedes Orrego, Marcos Daniel 29 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las variables que participan en la experiencia de compra online de prendas de vestir en las consumidoras finales con edades comprendidas entre 25 a 34 años de Lima Metropolitana, según el modelo explicativo de López (2015). Para ello, se empleó una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Respecto a la recolección de información, se realizó por medio de entrevistas a profundidad a expertos del rubro comercio textil y expertos en e-commerce; grupos focales y encuestas a las consumidoras finales de prendas de vestir por páginas web. En primer lugar, las entrevistas a profundidad a expertos en comercio electrónico permitieron comprender el desarrollo de la actividad económica en el país y de igual manera las entrevistas realizadas a dueñas de negocios online de ropa en Lima Metropolitana. Por otro lado, las mujeres de 25 a 34 años, quienes al menos hayan realizado tres compras de prendas de vestir por páginas web, participaron en las encuestas y grupos focales, estos últimos con la finalidad de conocer las opiniones, dolores y motivaciones. Finalmente, se realizó una triangulación de la información obtenida por herramientas cualitativas y cuantitativas para conocer cuáles son las variables más y menos valoradas, presentadas en el modelo explicativo de López (2015), para las consumidoras de 25 a 34 años que compran prendas de vestir mediante páginas web en Lima Metropolitana. Adicionalmente, se obtuvo como hallazgo la identificación de nuevas variables valoradas en el proceso de compra web

Page generated in 0.1195 seconds