• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Determinantes comunes entre el IMACEC y el IPSA : un enfoque de largo plazo en base a la teoría de la cointegración

Donders Canto, Pablo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente estudio se analizaron los determinantes comunes entre el índice agregado de la Bolsa de Comercio de Santiago (IPSA) y el índice mensual de actividad económica publicado mensualmente por el Banco Central Chile (IMACEC) en base a las teorías que vinculan los mercados financieros con variables macroeconómicas y el enfoque metodológico de la cointegración de series temporales. Utilizando datos mensuales relativos a variables macroeconómicas e índices bursátiles internacionales entre los años 2003 y 2013 se evidencia que tanto el IMACEC como el IPSA tienen alguna relación de cointegración en el largo plazo compartida respecto a la masa monetaria definida como M2 y al tipo de cambio nominal peso/dólar; en el corto plazo ambas variables se ven afectadas positivamente en el sentido de Granger por el tipo de cambio nominal peso/dólar; y en el largo plazo tanto el IMACEC como el IPSA se ven afectados positivamente ante shocks en la masa monetaria medida como M2, y presentan un comportamiento contrario ante shocks en el tipo de cambio nominal peso/dólar (el IMACEC tiende a disminuir y el IPSA a aumentar). Los resultados de este estudio van en línea con las teorías que relacionan la información macroeconómica y los mercados accionarios, y además estos son similares a la evidencia empírica encontrada anteriormente para otros países, tales como Estados Unidos y Corea del Sur.
42

Administración de carteras con redes neuronales mediante metodología Rolling.

Gutiérrez Márquez, Marcelo January 2004 (has links)
Este trabajo persigue evaluar la rentabilidad que habría obtenido un inversionista que hubiese seguido las recomendaciones de Redes Neuronales Artificiales para la conformación semanal de sus carteras durante casi 4 años. Lo que se busca es ver no sólo si la proyección de las RNA constituyen una mejor predicción del retorno de las acciones que el promedio histórico de estos, si no que además busca ver si al usar una metodología Rolling para las predicciones se puede lograr un mejor desempeño de las RNA y por ende una mayor rentabilidad de la conformación de carteras. Para esto se usa una red Ward que se vuelve a entrenar con los nuevos datos cada vez que se quiere proyectar una nueva semana (Método Rolling). En este estudio se usaron datos de 29 de las 30 acciones del Dow Jones Industrial Average para el período comprendido entre el 4 de febrero de 1994 y el 10 de septiembre del 2004. Como Benchmark para el método propuesto se usó la metodología tradicional de conformación de carteras tomando el coeficiente Beta de correlación con el mercado como medida del riesgo y el promedio de los retornos históricos como medida del retorno esperado, este método se denominará como portfolios por Betas. En este trabajo se encontró que la red Ward tenía excelente capacidad predictiva para el signo que seguirá el cambio del precio de una acción. También se mostró que cuando se permite venta corta la estrategia por RNA obtiene mayor rentabilidad acumulada en promedio que la estrategia por Betas. En cambio, cuando no se permite la venta corta los portfolios por Betas superan a los de RNA en este mismo indicador
43

Características de los Commodities como Activos de Inversión y su Impacto en el Bienestar de un Inversionista

Mercado Campero, Javiera Paz 04 March 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo general estudiar las características de los commodities como activos de inversión y el impacto que éstos generan en el nivel de utilidad de un inversionista. La volatilidad es una característica intrínseca de los mercados financieros, lo que ha llevado a que los inversionistas constantemente busquen estrategias de inversión que les permitan aminorar riesgo e incertidumbre. Una de las alternativas que se ha considerado en los últimos años es la inversión en commodities, tema que ha sido ampliamente abordado en la literatura, especialmente en el caso del oro. En esta memoria se actualizan estos estudios, y se amplían a otros commodities. Para el análisis se utilizaron retornos diarios, entre los años 1990 y 2009, de 14 commodities pertenecientes a los grupos de metales preciosos, industriales, granos y softs. También se utilizaron retornos diarios de los índices bursátiles S&P 500 y de la familia MSCI (que cubren distintos países y regiones alrededor del mundo), la rentabilidad diaria del broad dollar index y de los índices de inflación de distintas economías. Los resultados sugieren que dentro de los metales, el oro posee capacidad de diversificar en el mercado norteamericano, mientras que el zinc y níquel tienen dicha característica en los asiáticos. Dentro de los otros commodities que se estudiaron, el petróleo y el algodón disminuyen el riesgo en la economía norteamericana y asiática respectivamente, mientras que los granos no presentan capacidad de diversificación. Respecto a la protección contra bajas en el dólar y aumento en la inflación, se observó que todas las materias primas constituyen refugio frente al primer factor, mientras que el oro, níquel, cobre, petróleo y softs protegen contra alzas inflacionarias en las economías cubiertas por los índices MSCI World, Economías Avanzadas, Economías Emergentes y en Desarrollo y Asia en Desarrollo. Los resultados muestran también que la incorporación de commodities al portafolio promedio del Fondo C de las AFP chilenas se traduce tanto en una disminución en volatilidad, como en una disminución en el VaR condicional de la cartera. Además se observa que un inversor con dicho portafolio otorgaría entre un 29% y 27% a commodities para maximizar su utilidad, dependiendo del grado de aversión al riesgo que posea. Lo anterior se explicaría principalmente por la favorable combinación que esta clase de activos ofrece en términos de riesgo y rentabilidad durante el periodo analizado.
44

Control de capitales y comonalidad en la liquidez de las acciones estudio empírico

Navarro Quintanilla, Carlos Patricio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La comonalidad es una medida de qué tanto están correlacionados los retornos, precios o liquidez de las acciones de una bolsa. En la literatura se habla de medidas de comonalidad en los retornos, en el volumen transado y también en la liquidez. Por ejemplo, la comonalidad en los retornos es cuánto de la varianza del retorno de una acción está explicado por el retorno del mercado. Esta investigación estudia la comonalidad en la liquidez accionaria (Commonality in liquidity en inglés). Este indicador mide la correlación de la liquidez de la acciones dentro de un mercado. Es importante porque a los inversionistas les interesan las acciones que sean fáciles de deshacerse ante posibles crisis. En mercados con presencia de comonalidad en liquidez existe un mayor riesgo de liquidez sistémico y es más difícil armar un portafolio donde lo que se quiere es diversificar la liquidez. Esto ya que al estar correlacionadas las liquideces de las acciones no se puede eliminar el riesgo por liquidez de cada acción. Cuando sucede esto, la alternativa que tienen los inversionistas es salir del país e ir en busca de otros mercados. En este punto toman importancia los controles de capitales. En esta investigación se busca estudiar el efecto que tienen los controles de capitales sobre la comonalidad en la liquidez de las acciones. La metodología utilizada son regresiones lineales utilizando modelos de panel con efecto fijo en la dimensión temporal y por países donde la variable dependiente es la comonalidad en la liquidez y las variables explicativas son los controles de capitales. Con el objetivo de darle robustez a los resultados, se usan distintos modelos de regresiones lineales, con y sin variables de control y a su vez los índices de controles se distinguen entre: si son agregados o sobre las acciones y si son a la entrada o a la salida de flujos de dinero. Los resultados son concluyentes y robustos para poder establecer que la comonalidad en liquidez se ve disminuida con la presencia de controles a la fuga de capital sobre las transacciones de acciones. Además se logra concluir con robustez que las políticas restrictivas a la salida de capitales son menos efectivas en tiempos de estrés financiero. Finalmente, con robustez se consigue probar que las medidas de controles de capital sobre la entrada de capital son menos efectivas en países con altos niveles de ingreso. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT bajo el proyecto N° 11130390
45

Micro-pequeñas empresas y el mercado financiero : un análisis al impacto del acceso al mercado financiero para empresas de menor tamaño

Monge Iriarte, Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS. / El desarrollo de las empresas de menor tamaño (micro y pequeñas) se ha transformado en un fenómeno de creciente interés, debido a su impacto sobre numerosas variables económicas relevantes como empleo, crecimiento y diversificación productiva, entre otros. Por esto, los aspectos que afectan su desarrollo se han vuelto primordiales dentro de la literatura, destacándose entre ellos el acceso al mercado crediticio formal, donde el mayor problema sería justamente las restricciones a este, enfrentando mayores dificultades que firmas de mayor tamaño. El presente trabajo utiliza la encuesta longitudinal de empresas en sus 2 primeras muestras (años contables 2006 y 2009) para estimar si las restricciones de crédito tienen impacto sobre el crecimiento de las ventas de las empresas. El problema radicaba en que las muestras presentaban sesgo de selección y endogeneidad por variables correlacionadas, por lo cual se trabajó un modelo de Heckmann en 2 etapas para el primer problema, y variables instrumentales para el segundo. Los resultados del modelo general indicaron que las restricciones de crédito serían estadísticamente no significativas para el crecimiento de las ventas. Sin embargo, considerando una variable dependiente alternativa como crecimiento del empleo, el contar con acceso al crédito si tendrían un impacto positivo y estadísticamente significativo. Esto permitía suponer que el crédito tiene un impacto directo sobre capital de trabajo, lo cual puede generar que en un mediano o largo plazo impacte sobre las ventas. Posteriormente, se desarrolló un modelo específico para micro y pequeñas empresas, con la misma metodología para superar problemas econométricos. En este caso, se encontró significancia estadística con beta positivo para el impacto de acceso al crédito sobre crecimiento de las ventas, pero solo a un valor p del 10%. Adicionalmente, el impacto sería de una cuantía menor (3,87% de mayores ventas en relación a empresas que enfrentan restricciones de crédito). Por tanto, del trabajo se concluye que no contamos con evidencia suficiente para sustentar que las restricciones de crédito tienen un impacto sobre el crecimiento de las ventas en el corto plazo, pero queda planteada la hipótesis que, al tener un impacto sobre capital de trabajo, podrían tener un impacto sobre ventas en mediano o largo plazo. Esto queda planteado como desafío para futuros trabajos.
46

Relación entre volatilidad de variables macroeconómicas y crisis financieras

Moya Rojas, Juan Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Las crisis financieras son eventos que se han registrado con una mayor frecuencia durante los últimos 30 años. Estos sucesos, pueden llegar a provocar grandes impactos en la actividad económica y en el sistema financiero, siendo un claro ejemplo de aquello lo acontecido con la crisis financiera del año 2007, que generó una disminución de más del 10% en los niveles de producción a nivel mundial y redujo en un 30% la actividad en el comercio internacional. Estudiando la relación entre la volatilidad de factores macroeconómicos y distintos tipos de crisis financieras, este trabajo busca aportar con la identificación de nuevas variables que puedan predecir el comienzo de estos periodos de recesiones. Particularmente, se desea establecer si esta medida de riesgo está significativamente relacionada con el aumento en la probabilidad de la ocurrencia de ellos y también si periodos de alta o baja volatilidad pueden predecirlos. En la investigación, se analizan datos de 70 países que corresponden a observaciones para el periodo entre los años 1800 y 2010. En ellos se considera información de la inflación, treasury bill y el tipo de cambio en cuanto a elementos económicos, mientras que las crisis financieras se clasificaron en cinco variedades de acuerdo a las definiciones de Reinhart & Rogoff (2010): bancarias, monetarias, de inflación, de deuda externa y stocks financieros. Mediante regresiones de panel, en una primera instancia se examina la relación entre el comienzo de estos eventos y la magnitud de la volatilidad de los índices mensuales de cada variable, donde para calcular estos valores se estimaron medias móviles de horizontes de tiempo de un año, utilizando como medida de intensidad la desviación estándar. Posteriormente se exploran los efectos de los periodos de alta y baja volatilidad, clasificando a cada año como uno de estos tipos, mediante la descomposición de series de Hodrick & Prescott (1997). Los resultados obtenidos, permiten concluir que tanto la magnitud de la volatilidad de los factores macroeconómicos como periodos de altos y bajos índices en éstos, pueden ser factores determinantes de crisis financieras. La magnitud de la volatilidad del treasury bill mantiene relación directa con el comienzo de crisis bancarias y de deuda externa, mientras que la volatilidad del tipo de cambio lo hace con crisis de inflación. Al analizar los resultados con la descomposición de estos factores, se observa que periodos de baja volatilidad en el tipo de cambio pueden anteceder a crisis monetarias y periodos de alta volatilidad en esta misma variable aumentan el riesgo de que se inicie una crisis de inflación. Por último, se muestra que los stocks del mercado financiero no guardan relación con los factores macroeconómicos estudiados. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 11140541
47

El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?

De La Guarda Vargas, María Angélica 01 1900 (has links)
En la investigación se toma como base la Teoría del Mercado Eficiente, la cual señala que los precios de los valores dentro de los mercados financieros siguen un proceso random walk al tener un ajuste total e instantáneo ante cambios informacionales, llevando al precio a una situación de equilibrio, en dónde obtener mayores retornos de un portafolio se encuentra asociado necesariamente a tomar más riesgos. Partiendo de este contexto, ¿por qué los financistas siguen creyendo que se puede vencer al mercado? Los resultados se presentan en función a dos hipótesis de las finanzas conductuales: el Efecto de Disposición, y un exceso de confianza sobre las habilidades del agente financiero.
48

Matemática para las decisiones financieras [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel, Aguero Olivos, Carlos January 1900 (has links)
fondoeditorial@upc.edu.pe / El texto introduce al alumno al mundo de las finanzas. Proporciona una serie de herramientas que permite el cálculo de resultados financieros, tanto de inversión como de financiamiento, para una toma razonable de decisiones. El libro está dividido en siete capítulos didácticos que incluyen casos y ejercicios de aplicación. Entre los temas de libro se encuentran: tasa de interés simple, valor futuro, valor presente y rentas (anualidades), gradientes, análisis del crédito, inflación, depreciación monetaria y criterios de evaluación de inversiones.
49

Experiencias y significados de gestión de carrera : el caso de una institución financiera

González Barros, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El mercado bursátil en Chile se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. Esto ha derivado en que muchos profesionales decidan desarrollar su carrera en este sector. Esta investigación analiza cualitativamente las experiencias de carrera de gerentes y trabajadores de una corredora de bolsa, identificando aspectos congruentes y discrepancias en su relato, respecto a la trayectoria laboral dentro de esta compañía. Se identifican aspectos que muestran la aplicación de los distintos modelos de carrera que se han presentado en la teoría sobre el tema.
50

Análisis de los beneficios flexibes de los ejecutivos de banca comercial de una empresa del sector financiero y los estilos de vida según Rolando Arellano

Vicario Ramírez, Consuelo, Salazar Sánchez, Fiorella, Sánchez Salcedo, Sonia 01 November 2015 (has links)
Presenta el análisis de los beneficios flexibles tanto financieros como los denominados “interés por ti” con los que cuentan los ejecutivos comerciales del Banbif. Se tomó una muestra aleatoria estratificada, se entrevistó vía telefónica con el fin de completar el check list diseñado con la finalidad de identificar si conocen y/o usan estos beneficios. Además, se utilizó la herramienta de Rolando Arellano para determinar el estilo de vida que tienen los ejecutivos. Los resultados encontrados, permitieron establecer cuáles son los beneficios que más conocen y usan, así como los motivos por los cuales muchos de los ejecutivos manifestaron no conocerlos ni usarlos. Finalmente se identificaron cinco factores estratégicos para la mejora de los beneficios flexibles que brinda el Banbif a sus ejecutivos y se han elaborado sugerencias de mejora. / Tesis

Page generated in 0.0877 seconds