• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 37
  • 21
  • 17
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Uso de etilefrina y fluidos intravenosos para el manejo de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia raquídea, en pacientes sometidas a cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2013

Uculmana Lopez, Ana Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina si el uso de etilefrina y fluidos intravenosos previene la hipotensión arterial secundaria a la anestesia raquídea, en pacientes sometidas a cesáreas en el INMP 2013. Desarrolla un estudio de tipo observacional descriptivo, transversal y prospectivo que es realizado en un total de 320 pacientes aproximadamente, las cuales fueron sometidas a cesárea con la técnica de bloqueo subaracnoideo que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión durante el periodo de setiembre a octubre del 2013. Encuentra que las características sociodemográficas que predominaron fueron: mujer en edad reproductiva de 19-35 años (79,6%), estado civil conviviente (53,1%) y ocupación ama de casa (71,4%). Entre las principales características clínicas encontradas, la mayoría tuvo al menos sobrepeso (57,1%), fueron gestantes con embarazos a término (89,8%), en su mayoría primíparas (36,7%) y con antecedente de cesárea previa (40,8%). A la evaluación de las funciones vitales previo al bloqueo raquídeo se encontró en el 100% de casos valores normales de saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca, a excepción de la frecuencia respiratoria que se solo encontró normal en el 98,0% de casos y la presión arterial en un 95,9%, cuya diferencia (4,1%) tenia hipertensión; administrándose de manera paralela una dosis precarga única de 5 cc de etilefrina a 85,7% de gestantes y 1000 ml de cristaloides al 69,4%. Las cuales según monitoreo de funciones vitales, se registró una incidencia de hipotensión en 22,4% de gestantes, requiriendo de 1 a más dosis adicionales de etilefrina (14,2%) y cristaloides (30,6%) durante el procedimiento quirúrgico. Para reducirse a un 2,0% de casos de hipotensión al término de la cesárea. Finalmente, el volumen efectivo medio estimado de cristaloides administrados fue de 14,03 ml/kg. Concluye que la administración de etilefrina antes del bloqueo subaracnoideo, previo a la cesárea permiten reducir la hipotensión arterial, evidencia de ello son los 22,4% de casos de gestantes con al menos 1 episodio de hipotensión durante el procedimiento quirúrgico que se reducen a 2,0%. / Trabajo académico
52

CHILE: LOS SABERES SOMETIDOS : Poder, Discurso y Verdad en la Represión Dictatorial

Díaz Chacón, Liliana January 2008 (has links)
<p>Es que la política puede ser interpretada como una guerra? Así es considerada por Foucault y en esa orientación, el objetivo de este ensayo es aproximarse teóricamente al tema del poder en tanto efecto de verdad en los discursos filosófico- jurídico e histórico- político. En el primer caso, el poder, dentro del discurso filosófico-jurídico, es una atribución legítima del Estado y su verdad está basada en la soberanía del pueblo, en el segundo caso, el poder se traduce en una guerra constante, en que la lucha y la victoria proporcionan la verdad. En este contexto, se averigua sobre el poder en los extremos capilares donde es una fuerza que no hace uso de las leyes, para el caso de la dictadura militar en Chile 1973-1989</p><p>.La Operación Cóndor es una de esas manifestaciones del poder en el extremo capilar. Entre las víctimas de este poder encontramos las voces que sometidas por esta represión, expresan en discursos aislados y fragmentarios, la defensa de los derechos conculcados a los chilenos en general. Los discursos a que nos referimos en este estudio, se desarrollaban en Italia, Francia, Argentina y Estados Unidos. Estas voces que son portadoras de discursos de soberanía del pueblo, no son parte de un Sujeto en un supra texto como sería la expresión de una clase social derrotada por otra en la conceptualización marxista, son gestos, expresiones en individuos que participan de un discurso que sobrevive temporalmente a la destrucción de la democracia que defienden y el estado protector en Chile. La conjunción de la ciencia con el saber de la gente, en este caso las voces de los saberes sometidos, de la historia oprimida y el redescubrimiento conjunto de la lucha y memoria directa de los enfrentamientos, constituye una genealogía en la teoría de Foucault, hacer esta distinción en la historia posibilita un descentramiento de los saberes que permite la descripción de aspectos que han quedado en silencio en la ciencia política e histórica.</p>
53

CHILE: LOS SABERES SOMETIDOS : Poder, Discurso y Verdad en la Represión Dictatorial

Díaz Chacón, Liliana January 2008 (has links)
Es que la política puede ser interpretada como una guerra? Así es considerada por Foucault y en esa orientación, el objetivo de este ensayo es aproximarse teóricamente al tema del poder en tanto efecto de verdad en los discursos filosófico- jurídico e histórico- político. En el primer caso, el poder, dentro del discurso filosófico-jurídico, es una atribución legítima del Estado y su verdad está basada en la soberanía del pueblo, en el segundo caso, el poder se traduce en una guerra constante, en que la lucha y la victoria proporcionan la verdad. En este contexto, se averigua sobre el poder en los extremos capilares donde es una fuerza que no hace uso de las leyes, para el caso de la dictadura militar en Chile 1973-1989 .La Operación Cóndor es una de esas manifestaciones del poder en el extremo capilar. Entre las víctimas de este poder encontramos las voces que sometidas por esta represión, expresan en discursos aislados y fragmentarios, la defensa de los derechos conculcados a los chilenos en general. Los discursos a que nos referimos en este estudio, se desarrollaban en Italia, Francia, Argentina y Estados Unidos. Estas voces que son portadoras de discursos de soberanía del pueblo, no son parte de un Sujeto en un supra texto como sería la expresión de una clase social derrotada por otra en la conceptualización marxista, son gestos, expresiones en individuos que participan de un discurso que sobrevive temporalmente a la destrucción de la democracia que defienden y el estado protector en Chile. La conjunción de la ciencia con el saber de la gente, en este caso las voces de los saberes sometidos, de la historia oprimida y el redescubrimiento conjunto de la lucha y memoria directa de los enfrentamientos, constituye una genealogía en la teoría de Foucault, hacer esta distinción en la historia posibilita un descentramiento de los saberes que permite la descripción de aspectos que han quedado en silencio en la ciencia política e histórica.
54

Asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional y parto por cesárea, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Quinto Cahuana, Elsa January 2017 (has links)
Determina la asociación entre el sobrepeso y obesidad pregestacional y el parto por cesárea en usuarias atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de julio a octubre de 2017. Es de diseño observacional, retrospectivo, transversal, analítica de casos controles. Utiliza una muestra de 580 historias clínicas y carné perinatal de puérperas las cuales se clasificaron en grupos de casos (290 gestantes que culminaron su parto por cesárea) y grupo control (290 gestantes que culminaron su parto por vía vaginal). Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas y medidas de tendencia central (mediana y rango intercuartilico). Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba de chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Encuentra que el riesgo de cesárea en las gestantes con obesidad fue el triple que el de las gestantes de peso normal. Las gestantes con sobrepeso son un factor protector no significativo para parto por cesárea. Las características obstétricas de las gestantes con sobrepeso y obesidad para el grupo caso (cesárea con sobrepeso) la edad tiene una mediana de 29 (RIQ: 10), para el grupo control (parto vaginal con sobrepeso) la mediana fue de27 (RIQ: 11) vs el grupo caso (cesárea con obesidad) cuya edad tiene una mediana de 31 (RIQ: 9), el grupo control (parto vaginal con obesidad) la mediana fue de 32 (RIQ: 13). Concluye que el sobrepeso y la obesidad materna al inicio del embarazo están asociados con un aumento del número de cesáreas. Este riesgo es mayor a medida que aumenta el IMC materno. / Tesis
55

Nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2017

Lozano Meza, Edith Consuelo January 2017 (has links)
Determinar el nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por todas las puérperas post cesárea que asisten al servicio de gineco obstetricia y la muestra es obtenida mediante el muestreo de proporciones para población finita y aleatoria que es de 54. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (54), 56%.(30) está satisfecho, y 44% (24) insatisfecho. En la dimensión fisiológica 63% (34) está satisfecho y 37% (20) insatisfecho, mientras que en la dimensión emocional 56% (30) está satisfecho y 44% (24) insatisfecho; en lo social 57% (31) insatisfecho y 43% (23) satisfecho; y en lo espiritual 54% (29) insatisfecho y 46% (25) satisfecho. Los indicadores referido a satisfecho está dado porque 57% (31) expresan la eliminación, 56% (30) el descanso y sueño; en lo emocional 46% (28) por la aceptación, en lo social 63% (34) en la relación con el personal; y en lo espiritual 70% (36) en la creencia; mientras que los indicadores insatisfechos 63% (34) expresan que está dado por la nutrición e higiene, en lo emocional 65% (35) por el respeto y 59% (32) por la empatía, en lo social 74% (40) en la relación con el neonato, y en lo espiritual 70% (41) por el amor. El propósito de esta investigación es de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, así como al jefe del servicio de gineco - obstetricia y al personal profesional de Enfermería que labora en el servicio a fin de que a partir de la reflexión de los hallazgos permita diseñar e implementar un programa de educación permanente dirigido a los profesionales de la salud sobre los cuidados que deben realizar a la puérpera post cesárea, a fin de promover la adopción de medidas orientadas a disminuir el riesgo a complicaciones; e incentivar a los profesionales de enfermería en la elaboración de guías y/o protocolos de atención sobre los cuidados, que repercutan en la satisfacción de las puérperas sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el servicio de gineco - obstetricia. / Trabajo académico
56

Influencia de la aplicación de los dispositivos DPS en la protección de equipos eléctricos y electrónicos en la minería Chinalco de Morococha 2015

Troyes Martinez, Luis Overti 15 February 2017 (has links)
Este trabajo reporta un estudio aplicado, observacional de corte comparativo con un nivel de investigación descriptivo, explicativo y correlacional. Tiene como problema general: ¿En qué medida influye la aplicación de los dispositivos DPS en la protección de equipos eléctricos y electrónicos en la Minera Chinalco de Morococha 2015? El objetivo general es determinar la influencia de la aplicación de los dispositivos DPS en la protección de equipos eléctricos y electrónicos en la Minera Chinalco de Morococha 2015. Sigue la hipótesis que los dispositivos DPS influyen para mejorar significativamente el funcionamiento de los equipos eléctricos y electrónicos, incrementando la productividad. El propósito de la investigación es que a base de los resultados obtenidos se propondrá sugerencias para mejorar la problemática encontrada en la unidad de análisis. / Tesis
57

Programa de control del mantenimiento proactivo y correctivo en equipos mecánicos del transporte de hidrocarburos en el Ecuador

Moscoso Jacome, Ronal Elicio January 2017 (has links)
Diseña un programa de mantenimiento proactivo para disminuir el mantenimiento correctivo de los equipos mecánicos de transporte de hidrocarburos en Ecuador. Los métodos científicos utilizados, entre los que se encuentran tipo Aplicado y correlacional, la observación y la consulta a expertos permitieron la interpretación de los datos y la implementación en la práctica. Entre los resultados esenciales que aporta el trabajo se distingue: el diagnóstico y la reparación de los daños presentados en los Poliducto, y otros equipos mecánicos lo cual reducirá el mantenimiento correctivo en el transporte de hidrocarburos; este programa puede ser aplicado a diversas empresas, a la vez se considera los escenarios o campos de acción donde se ubican la organización y desenvuelve la tarea decisora, también se intenta encaminar hacia una misma dirección los criterios de actividades de los tipos de mantenimientos, con este programa se va a procurar mejorar la operación reduciendo los mantenimientos correctivos del transporte de hidrocarburos y optimizar los de recursos. / Tesis
58

Despacho de Carga Orientado a Eventual Separación en Islas

Gutiérrez Rozas, Rodrigo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
59

Metodología de simulación para alternativas de tránsito de marinas en la construcción del proyecto Chuquicamata subterránea

Acuña Lagos, Álvaro Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Los desarrollos mineros son esenciales en la construcción de una mina subterránea para que a futuro permitan el inicio y la continuidad de la explotación de sus reservas. Éstos se llevan a cabo mediante operaciones unitarias de manera cíclica, en las que el carguío y transporte de marinas se encargan de remover de las frentes los fragmentos de roca resultantes de las tronaduras. El Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) es una mina en fase de construcción con múltiples desarrollos en distintos subniveles, que consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento a cielo abierto, llegando a producir en régimen un total de 140.000 toneladas por día. En el proyecto, la operación de transporte de marina se realiza mediante camiones. En ésta se producen diversas pérdidas operacionales como: esperas en tránsito (ensanches, cruces, estocadas) debido a las dimensiones de las galerías que admiten el tránsito en un solo sentido a la vez, esperas por colas en puntos de carguío y descarga, cargas de combustible, pérdidas por la última vuelta de cada camión, y pérdidas programadas como cambios de turno, colación y detención por tronadura. Comúnmente se realizan simplificaciones del impacto que producen en la operación ya que analíticamente es complejo determinar sus efectos, obteniéndose resultados sesgados al dimensionar flotas de equipos o determinar capacidades. En ese sentido las simulaciones de eventos discretos permiten modelar sistemas complejos como éste, facilitando analizar alternativas sin la necesidad de utilizar recursos para su implementación en la realidad. Además, permiten mejorar el conocimiento del sistema en estudio, ayudar a la identificación de restricciones y por ende posibilitar mejores tomas de decisión. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad del sistema de transporte de marinas utilizando como nuevo botadero el banco 2147 del rajo Chuquicamata al que se accede por la Estocada 29 de la Rampa Exploraciones, para establecer si es una alternativa viable para los requerimientos de marina del periodo de septiembre de 2017 a marzo de 2018. Esto debido a que los actuales botaderos de los bancos 2060 y 2080 serán parte del plan minero de la Fase 42 del rajo Chuquicamata. Para esto se realiza un modelo de simulación que incorpora las pérdidas operacionales descritas anteriormente. Al validar el modelo computacional, se determina que la capacidad del sistema con las condiciones actuales de infraestructura y operación del PMCHS, es de 2656 ton por turno. Es decir, no es posible alcanzar el requerimiento de marinas del periodo de estudio logrando un 72,2% del requerimiento máximo (3679 ton). Al incorporar ensanches en la Rampa Exploraciones para mejorar la capacidad obtenida, se comprueba que por cada ensanche adicional el movimiento total de marina se incrementa en 46 ton promedio, llegando a un total de 2838 ton por turno con 7 ensanches. Es decir, se alcanza un 77.1% del requerimiento máximo, por lo que la incorporación de ensanches no es una solución significativa para el requerimiento planificado. Tras lo anterior, se analiza un nuevo escenario que modifica el criterio operacional de priorizar siempre el tránsito de camiones cargados, el que limita el número máximo de camiones cargados que pueden subir a descargar a botadero, logrando una capacidad de 3066 ton por turno. Se realiza una mejora a este último escenario, aumentando la flota a 22 camiones, el factor de carga a los camiones del Contrato 013A a un 95%, y limitando el número máximo de camiones que pueden subir a botadero a un total de 11, obteniendo finalmente una capacidad de 3692 ton por turno, la que logra superar el requerimiento planificado. Finalmente, se concluye que la opción de utilizar el banco 2147 como botadero es viable a partir de septiembre de 2017 bajo las condiciones señaladas anteriormente. Para cumplir la flota de 22 camiones, se debe incorporar un camión de 60 ton a la flota del Contrato 010 y aumentar la utilización operativa de la flota de 60 ton del Contrato 013A para disponer de un camión adicional. / 31/08/2022
60

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

García Beltrán, Alba Nélida 07 May 2008 (has links)
El agua como recurso finito e indispensable para la supervivencia de la humanidad y el desarrollo de las civilizaciones, ha sido, es y será objeto de múltiples estudios. La variabilidad espacial y temporal, así como el incremento constante de su demanda ha provocado el interés de especialistas en ingeniería de recursos hídricos y ramas afines que colaboran de forma conjunta para mejorar el aprovechamiento de este bien a nivel global. Un instrumento fundamental para la gestión integral del recurso hídrico es la planificación hidrológica, donde las reglas de operación o explotación de los sistemas son algunas de las estrategias de las que se sirve el planificador para mejorar el aprovechamiento de dichos recursos. El objetivo de estas reglas es obtener un mejor aprovechamiento de los recursos de una cuenca o sistema de cuencas, tratando de mitigar los efectos adversos de las sequías hidrológicas y de las crecidas que inevitablemente se presentan en tales sistemas, debido a su naturaleza variable a través del tiempo y del espacio. En esta tesis se presenta una metodología para obtener y evaluar políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Estas políticas de operación van dirigidas a la toma de decisiones al inicio de cada campaña agrícola sobre el volumen de demanda que se va a garantizar durante la misma. Para ello se hace énfasis en el análisis de situaciones con poca disponibilidad hídrica, buscando modos de gestión que logren minimizar el déficit anual. Este déficit se establece a priori, en el inicio de la campaña y se distribuye a lo largo del ciclo agrícola, lo cual permite planificar un patrón de cultivos en esa campaña adecuado a la disponibilidad hídrica. De esta manera se evitan situaciones de déficit imprevistos durante el ciclo agrícola, que conducirían a pérdidas económicas importantes. Las políticas de operación así diseñadas permiten a los usuarios tener una garantía muy alta de que el servicio está asegurado durante la próxima campaña / García Beltrán, AN. (2008). Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1970 / Palancia

Page generated in 0.0326 seconds