Spelling suggestions: "subject:"organizacion"" "subject:"reorganizacion""
51 |
El rol del líder en los modelos de excelencia EFQM y de competencias de liderazgo en el sector turismoGonzález Rosas, Erika Lourdes 18 July 2013 (has links)
El estudio que se presenta se basa en tres temas, el liderazgo y los resultados clave
desde la perspectiva del EFQM y las competencias directivas de liderazgo. El criterio de
liderazgo tiene cinco subcriterios específicos la misión, dirección y mejoramiento, partes
interesadas externas, cultura de excelencia y manejo flexible. El criterio de resultados
clave tiene dos subcriterios los resultados estratégicos clave y los indicadores de
desempeño clave (EFQM, 2010).
El modelo de competencias de liderazgo establece cuatro competencias
directivas de negocio, interpersonales, personales externas y personales internas
(Cardona y Wilkinson, 2009 y Cardona y García Lombardía, 2009).
El objetivo de esta investigación fue conocer las características del líder con
respecto a los criterios de liderazgo y resultados clave del modelo de excelencia EFQM
2010 y del modelo de competencias directivas centrándonos en líderes de las empresas
turísticas. Así como, determinar ciertas relaciones entre los tres aspectos. Se realizó una
muestra ampliada y participaron 149 empresarios líderes del sector turístico incluyendo
únicamente dueños y gerentes de las agencias, hoteles y restaurantes.
Los resultados confirmaron que existe un equilibrio entre los subcriterios de
liderazgo y de resultados clave y las competencias de liderazgo. De igual forma existe
evidencia de que la mayoría de los subcriterios y competencias están relacionados, unos
con mayor significancia. Ambos modelos pueden completar aspectos no abordados por
el otro como son las partes interesadas externas del EFQM y las competencias
personales interpersonales, externas e internas de Cardona.
Sin embargo, la principal aportación parece ser la demostración de que la
calidad através del criterio de liderazgo sí está relacionada con las competencias
directivas de liderazgo y con el criterio de resultados clave. Éstas relaciones otorgan
evidencia sobre un aspecto que ha sido poco estudiado empíricamente, aunque
teóricamente bastante. / González Rosas, EL. (2013). El rol del líder en los modelos de excelencia EFQM y de competencias de liderazgo en el sector turismo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31204
|
52 |
Relación entre el crowdsourcing y la inteligencia colectiva: el caso de los sistemas de etiquetado socialEstellés Arolas, Enrique 02 September 2013 (has links)
El crowdsourcing es un término acuñado recientemente que hace referencia a un tipo de iniciativas que se dan en Internet. En estas iniciativas, alguien, ya sea una empresa, una persona o una institucion, propone a la multitud de Internet la realización de una tarea a cambio de una recompensa.
Para que estas iniciativas se puedan llevar a cabo, Internet, y más concretamente, el desarrollo de la Web 2.0, ha sido fundamental. Internet, además de suponer la base tecnológica sobre la que se asienta el crowdsourcing, permite a este tipo de iniciativas tener acceso a cientos de miles de individuos de cualquier parte del mundo.
Al haber sido un término acuñado recientemente, la literatura existente es escasa, realidad que va subsanándose paulatinamente. Además, las fronteras conceptuales del término son difusas. Por esta razón, muchas veces se confunde el crowdsourcing con procesos relacionados aunque no exactamente iguales, como la innovación abierta, la co-creación o la inteligencia colectiva.
La presente tesis tiene como objetivo clarificar cual es exactamente la relación existente entre el crowdsourcing y uno de estos fenómenos: la inteligencia colectiva. Con este fin, se analizarán los sistemas de etiquetado social, una aplicación Web 2.0 claramente perteneciente al ámbito de la Inteligencia Colectiva, para observar las diferencias y semejanzas entre ésta y el crowdsourcing.
En el camino que se recorre para identificar y analizar esta relación, se alcanzan otros hitos relevantes que ayudan a conseguir el objetivo de la tesis. En lo que al crowdsourcing respecta, se ha definido este término en base a ocho elementos, lo que facilita la identificación de qué es o no crowdsourcing. También se ha desarrollado una tipología de iniciativas de crowdsourcing en base a otras tipologías propuestas por diferentes autores. En cuanto a los sistemas de etiquetado social, se ha analizado y descrito el uso que hacen los usuarios de las etiquetas que describen los recursos de Internet, además de explicar como estos sistemas pueden favorecer los procesos de investigación colaborativos. / Estellés Arolas, E. (2013). Relación entre el crowdsourcing y la inteligencia colectiva: el caso de los sistemas de etiquetado social [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31661
|
53 |
Factores críticos en la multilocalización de la empresa española: el caso de ChinaPortero Taulet, Borja 01 October 2013 (has links)
Durante la última década ha aumentado notablemente el interés por China y la multilocalización en el
gran gigante asiático, tanto en el campo profesional como en el académico, propiciando el nacimiento
de una nueva disciplina en el campo de la administración y dirección de empresas, la multilocalización
en China.
Las empresas son cada vez más conscientes del papel que China ejerce en su futuro, así como de la
necesidad de tenerla presente en su hoja de ruta a fin de lograr una mayor competitividad en el
mercado global. En este contexto, se han realizado y se siguen realizando muchos y excelentes
trabajos sobre la multilocalización, con notables aportaciones, en especial aquellas relacionadas con
sus rendimientos y métodos. Sin embargo, son más bien escasos los trabajos y aportaciones que
evalúan los factores que inducen a un rendimiento asimétrico y negativo en la multilocalización de
empresas españolas en China.
Desde esta última perspectiva el presente estudio realiza una investigación tanto de carácter
fundamentalmente explicativo, con el objetivo de obtener información relevante respecto al fenómeno
de la gestión de la multilocalización y sus factores asociados en las empresas españolas en China
(fenómeno con una reducida muestra), como de carácter exploratorio, ya que es uno de los primeros
estudios que busca contrastar su contribución con las teorías existentes en la multilocalización.
La tesis se presenta de manera que puede ser entendida como un único tema o como tres líneas de
trabajo diferentes respecto a China, ya que aunque toda la investigación gira en torno a la
multilocalización en este país, centra su atención en tres factores del proceso diferentes y de carácter
crítico.
Por tanto, las principales aportaciones del presente trabajo de investigación se han focalizado en la
posibilidad de mejorar la efectividad y el rendimiento del proceso de multilocalización en China,
elementos de relevancia para políticos, administraciones públicas, directivos e investigadores. En
paralelo, se ha constatado cual es el verdadero impacto que tienen ciertos factores en el rendimiento de
la multilocalización de empresas españolas en China y finalmente, el estudio proporciona elementos
de valor para llevar a cabo una toma de decisiones documentada, el desarrollo de estrategias de
empresa o la evaluación de políticas de ayuda para empresas españolas. / Portero Taulet, B. (2013). Factores críticos en la multilocalización de la empresa española: el caso de
China [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32491
|
54 |
Estrategias de sostenimiento de los centros tecnológicos. Propuesta de un modelo contingente para entender su desempeñoRincón Díaz, Carlos Augusto 03 March 2014 (has links)
Los Centros tecnológicos (CCTT), se enfrentan a nuevos retos y cambios en su entorno que ponen a prueba su capacidad para sobrevivir. En la literatura existen pocas investigaciones que contemplan aspectos estratégicos, organizacionales y de desempeño, básicos para comprender mejor que están haciendo estos CCTT para enfrentar los nuevos retos y cambios en su entorno.
Este trabajo parte de las diferencias entre dos modelos de CCTT presentes en la Comunidad Valenciana y el País Vasco, y tiene por objetivo, proponer un modelo contingente que relacione variables de contexto, estratégicas, organizacionales y de desempeño, e identificar las barreras que los CCTT encuentran para trabajar con PYMEs y las buenas prácticas que llevan a cabo para ser más competitivos y adaptarse en entornos turbulentos.
La metodología utilizada consistió en aplicar el modelo propuesto a 27 CCTT de las dos comunidades autónomas. Inicialmente, se valoró en una escala likert de 5 puntos las 9 variables propuestas, Posteriormente, se realizó un análisis factorial para determinar si existe agrupaciones entre variables y finalmente, se procedió a efectuar un análisis de conglomerados jerárquico para ver cómo están distribuidos los 27 CCTT de acuerdo a su capacidad para adaptarse o responder a la turbulencia del entorno.
Los resultados del análisis estadístico permitieron establecer que los CCTT que se encuentran en entornos turbulentos, desarrollan estrategias más proactivas y tienen niveles de estructuras más orgánicas, en comparación con aquellos CCTT que trabajan con sectores maduros y de bajo nivel tecnológico, cuyas estrategias son más reactivas y presentan estructuras organizacionales más mecánicas.
El estudio también intenta establecer la relación entre el origen y porcentaje de la financiación, las barreras que los CCTT encuentran para trabajar con PYMEs y su desempeño innovador, pero no presenta una conclusión definitiva debido a que los datos de financiación fueron estimados a partir de información secundaria. La investigación también concluye que no hay relación entre el volumen de ventas y el desempeño innovador de los CCTT.
Los resultados del análisis factorial y de conglomerados jerárquico, muestran que existen tres agrupaciones de CCTT de acuerdo a su capacidad para adaptarse y responder en entornos turbulentos. El primer conglomerado está conformado por CCTT poco innovadores y que trabajan con sectores maduros, el segundo conglomerado lo conforman CCTT que están pasando por un proceso de transición que les permite adaptarse menor en entornos turbulentos. Por último, el tercer conglomerado lo conforma CCTT altamente innovadores que trabajan con tecnología horizontales y poseen una mejor capacidad para adaptarse y responder a la turbulencia del entorno. / Rincón Díaz, CA. (2014). Estrategias de sostenimiento de los centros tecnológicos. Propuesta de un modelo contingente para entender su desempeño [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36066
|
55 |
La orientación al mercado y el efecto de la adopción de tecnologías Web 2.0 y el aprendizaje organizativo en la capacidad de innovación: estudio empírico en empresas del sector hotelero de EspañaZegarra Saldaña, Alejandro 21 March 2014 (has links)
El propósito fundamental de la presente tesis fue el de establecer las relaciones existentes entre la orientación al mercado, la adopción de tecnologías Web 2.0 el aprendizaje organizativo, la capacidad de innovación y el desempeño organizativo. Una de las razones principales de estudiar estas relaciones tiene que ver con el interés que las tecnologías Web 2.0 han despertado en el mundo académico y por los resultados positivos que las empresas han reportado por su adopción; tales como: la mejora de la comunicación, la gestión de conocimiento, el aprendizaje organizativo y la colaboración.
Por otra parte, la literatura y los estudios empíricos relacionados al efecto de las tecnologías Web 2.0 y su aplicación son aún limitados. Los resultados del presente trabajo aportan a la comprensión de la importante influencia que estas tecnologías tienen en diversas competencias organizativas.
Para realizar el estudio, primero se revisaron las principales vertientes económicas y administrativas, divididas en enfoques dinámicos y estáticos para alcanzar y sostener ventajas competitivas. Con base en la revisión y considerando las variables del estudio se eligió el Enfoque de la empresa basada en competencias; considerado como un enfoque, dinámico, sistémico, holístico y cognitivo.
Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica de las variables de estudio y se establecieron las relaciones, con base en un sustento teórico. Se planteó el modelo teórico y se formularon las hipótesis del estudio.
Para comprobar el modelo y las hipótesis planteadas se llevó a cabo un trabajo empírico, seleccionando para ello el sector hotelero Español de cuatro y cinco estrellas. El estudio se realizó en 244 empresas y se utilizó la metodología de ecuaciones estructurales para probar el modelo y comprobar las hipótesis. Los resultados permitieron demostrar el modelo y las hipótesis planteadas.
Finalmente, se elaboraron varias conclusiones de cada uno de los componentes de la tesis, se discutieron las limitaciones del estudio y se sugirieron futuras líneas de investigación. / Zegarra Saldaña, A. (2014). La orientación al mercado y el efecto de la adopción de tecnologías Web 2.0 y el aprendizaje organizativo en la capacidad de innovación: estudio empírico en empresas del sector hotelero de España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36547
|
56 |
CLUSTERS DE TURISMO SÉNIOR Y MIGRACIÓN DE JUBILADOS E INNOVACIÓN EN TURISMO: ANÁLISIS REFERIDO AL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOLPardo Andreu, Salvador 26 May 2014 (has links)
Esta tesis trata de la necesidad de adaptación de los agentes interesados en turismo
sénior y migración de jubilados del Arco Mediterráneo Español, en particular de la
oferta, al fenómeno de la evolución demográfica y a los cambios en los hábitos de
conducta de las personas mayores, incidiendo en las actuaciones que deberían efectuarse
en lo referente a ambas cuestiones para que constituyan una oportunidad.
Al abordar el objeto de estudio nos encontramos con la ausencia en la literatura de
análisis que integren a los dos sectores citados. Resultando igualmente notoria la
escasez y dispersión de las políticas públicas en relación a estas actividades.
Situados en ese contexto, constatamos, en primer lugar, que la modalidad de turismo
denominada turismo interno, ha sido y sigue siendo un elemento básico de la demanda
turística en España, en especial para las cinco comunidades autónomas del Arco
Mediterráneo, lo cual nos ha llevado a calibrar el alcance del impacto de la evolución
demográfica en nuestro país en relación a ese tipo de turismo a esas regiones. Los
resultados presentan una caída de los viajes al área como consecuencia de la menor
frecuencia viajera del segmento sénior, poniéndose así de manifiesto la necesidad de
incrementar dicha frecuencia en el citado segmento. Lo que, a su vez, requiere
determinar qué factores condicionan la propensión a viajar de las personas
pertenecientes al mismo. Esto último lo llevamos a efecto en base a lo descrito en la
literatura, así como mediante el examen del marco económico y normativo en el que se
desenvuelven en España el turismo sénior y la migración de jubilados.
Tras ello, efectuamos un análisis empírico de la adaptación por parte de los agentes
implicados en ambas actividades, al cambio demográfico y en los hábitos de conducta
de las personas mayores, abordándolo desde tres ángulos: desde los expertos, desde la
oferta y mediante la descripción de un caso de innovación. Precedido todo ello de la
localización geográfica de dichas actividades en el citado espacio.
Por último, en base a lo hallado, planteamos una orientación a la búsqueda de sinergias
entre agentes implicados en turismo sénior y migración de jubilados, para conseguir que
estas actividades puedan ser rentables y sostenibles en el área citada. Finalizando con
una propuesta de innovación tendente a la puesta en práctica de esa visión integradora,
basada en el desarrollo de clusters que las conecten, incorporados a su vez activamente
al distrito turístico e interrelacionados con el ámbito económico general. / Pardo Andreu, S. (2014). CLUSTERS DE TURISMO SÉNIOR Y MIGRACIÓN DE JUBILADOS E INNOVACIÓN EN TURISMO: ANÁLISIS REFERIDO AL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37744
|
57 |
EL RENDER DE ARQUITECTURA. Análisis de la respuesta emocional del observadorIñarra Abad, Susana 30 June 2014 (has links)
En el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica, la realidad virtual supone una herramienta, indispensable en nuestros días, para comunicar del proyecto de arquitectura. Entre todos los canales de expresión de la realidad virtual, los renders o perspectivas digitales son los más comúnmente empleados en concursos, publicaciones y medios de divulgación arquitectónica. En estos soportes, las imágenes renderizadas permiten una rápida comprensión de la propuesta planteada, sean expertos o no los observadores de las mismas.
El rápido avance de los programas informáticos de modelización digital ha permitido a los arquitectos producir sofisticadas imágenes como una valiosa herramienta para seducir a los observadores de las mismas.
Si los medios de representación diédrica requieren del observador determinadas habilidades de interpretación espacial para imaginar el futuro lugar que el proyecto contendrá, estas imágenes nos trasladan directamente a él y nos permiten sentir lo que en aquellos lugares experimentaríamos. Estas sensaciones evocadas, generarán en el observador, una opinión más o menos favorable, sobre el espacio que la imagen representa.
El proyecto necesita comunicarse, y por lo tanto requiere de cierta estrategia de comunicación. Si hasta ahora era el punto de vista del arquitecto el que inundaba la expresión del proyecto de arquitectura, ahora aparece la figura del usuario (jurado de concurso, futuro cliente, comprador de un piso) como un nuevo filtro a través del cual, se hace necesario observar el proyecto.
Conocer los factores cognitivos que hay detrás del proceso de evaluación del observador permite la aplicación de técnicas, de manera que analizando las preferencias del usuario, éstas pueden ser incluidas en el proceso de diseño. La publicidad actual desarrolla sofisticadas estrategias para captar la atención del público general o de un determinado sector en particular, y despertar en él sentimientos que favorezcan la elección del producto diseñado.
Sin embargo, no se encuentran apenas trabajos de investigación que analicen los factores cognitivos en renders de arquitectura. / Iñarra Abad, S. (2014). EL RENDER DE ARQUITECTURA. Análisis de la respuesta emocional del observador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38447 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
58 |
AN EMPIRICAL STUDY TO REVIEW BUSINESS MODEL THEORY IN THE DANISH RAILWAY SECTORRoldsgaard, Kasper Vilstrup 07 July 2014 (has links)
PURPOSE:!
The! purpose! is! to! explore! the! basic! assumptions! for! innovating! the!
Danish! railway! operator¿s! historic! business!model!in! an! unprecedented!
institutional!crisis.!!
METHOD:!
A! management! survey! collects! 22,729! responses! from! 368! managers!
(80%!of!the!managers!in!the!Danish!railways!with!average!seniority!of!15!
years)! to! explore! these! basic! assumptions! to! specify! the! areas! of!
leadership! that! have! a! significant! impact! on! facilitating! innovation! of!
business!models!in!times!of!crisis.!
RESULTS:!
Successful!leadership!in!a!crisis!depends!on! the!articulation!of! the!basic!
assumptions!and!challenges!for!the!development!of!the!current!business!
model.! It! is! not! enough! to! make! goals! for! the! future,! as! the! related!
challenges! should! also! be! articulated.! A! core! task! for! strengthening! the!
development! in! the! railway! sector! is! to! prioritize! new! infrastructure!
projects! to! innovate! the! existing! railway! operations! gradually,! rather!
than!starting!new!business!ventures.!
ORIGINALITY/VALUE:!
Management!studies!in! times!of!crisis!are!rare.!Furthermore,! the!causes!
of!the!institutional!crisis!in!the!Danish!railway!sector!have!until!now!not!
been! studied! from! a! management! perspective! based! on! the! managers¿!
understanding! of! the! factors! affecting! the! innovation! management! of! a!
business! model! in! crisis.! The! doctoral! thesis! identifies! some! emerging!
areas! of! cognitive! leadership! that! have! not! yet! received! sufficient!
attention! in! the! literature! on! business! models,! but! nonetheless! the!
company!managers!believe! that! the!areas!of!cognitive!leadership!have!a!
significant! impact! on! the! survival! of! the! organization! and! its! future!
success.! / Roldsgaard, KV. (2014). AN EMPIRICAL STUDY TO REVIEW BUSINESS MODEL THEORY IN THE DANISH RAILWAY SECTOR [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38615
|
59 |
Desarrollo de un modelo estratégico para la gestión internacional de los estudios universitarios de postgrado: una propuesta para instituciones de educación superior al servicio de la gestión de los recursos y capacidades de la empresaLópez Sieben, Mónica 24 July 2014 (has links)
En los últimos años se ha producido un cambio espectacular en nuestro entorno dominado por grandes transformaciones sociales, económicas y políticas. La globalización de los mercados, la innovación tecnológica y, en general, toda la evolución del modelo de sociedad hacia una sociedad del conocimiento altamente inter-conectada, ubicua e inter-dependiente hace necesario un nuevo enfoque para estudiar y entender las complejidades y los nuevos desafíos en una sociedad en tiempo real
El desarrollo de la comunicación instantánea ha conectado personas y culturas que antes estaban divididas, la tecnología está reestructurando los patrones de la interdependencia social en cada aspecto de nuestra vida incluso la forma de pensar y aprender, el conocimiento se distribuye horizontalmente y de forma ubicua en ámbitos que hasta ahora permanecían incomunicados y permite que el conocimiento se aplique a otros contextos y a través de nuevos agentes
De todo lo anterior emerge la necesidad de un nuevo perfil de profesional del siglo XXI que requiere nuevos conocimientos, habilidades y actitudes para comprender la dimensión global e interconectada de la sociedad actual, aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías para implementar entornos personales de aprendizaje e interacción, crear alianzas estratégicas con empresas y entidades, fomentar la multiculturalidad, la creatividad y el espíritu crítico, y ser capaz de buscar nuevos modos de crear valor creando riqueza sostenible sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Bajo un nuevo enfoque las universidades pueden desempeñar un papel de creciente importancia ya no sólo en la creación y transmisión del conocimiento, sino además a través de la participación activa en el desarrollo de su entorno local y global.
Dentro del proceso necesario (e imprescindible) de modernización de las universidades los estudios de postgrado pueden y tienen que tener un papel protagonista dentro de la oferta de la universidad en su carácter de formadores y actualizadores de los líderes del siglo XXI (profesionales e investigadores) para que sean catalizadores y promotores de innovación y creadores de riqueza sustentable en un ámbito global/internacional
Este trabajo de investigación plantea un modelo estratégico del postgrado universitario español que responda de manera eficaz e innovadora a las necesidades actuales y futuras de formación, teniendo en cuenta las necesidades de un desarrollo socioeconómico sostenible de su entorno.
El desarrollo de la tesis se divide en tres partes bien diferenciadas: por una parte el estudio de las principales tendencias del contexto actual, y la identificación de competencias transversales a la vista de las capacidades y recursos de la empresa. En segundo lugar un estudio empírico sobre las competencias relevantes en el entorno laboral actual y la definición de las meta-competencias profesionales (más allá de las competencias) de los líderes del siglo XXI a tenor de las tendencias globales. Por último, un estudio cualitativo sobre las distintas variables estratégicas, metodológicas, organizacionales y de recursos humanos en centros de educación que pueden dar respuesta a las meta-competencias requeridas que culminan en el planteamiento de un modelo metodológico como respuesta de la doctoranda al problema planteado.
Así, se ha generado una nueva formulación para un nuevo paradigma educativo dirigido al postgrado español pero transferible a otros niveles educativos o contextos geográficos con la propuesta de 10 principios clave para el diseño e implementación de la educación de postgrado universitaria con identificación de las bases o investigaciones relacionadas además de los ejemplos de instituciones educativas de éxito que han implementado alguno de estos parámetros en sus estrategias.
El objetivo último de la tesis es la construcción de principios clave o generación de un nuevo proceso de planificación e implementación educativa a partir de una serie de proposiciones extraídas desde el estudios en profundidad de las distintas fuentes de evidencia y casos reales de instituciones educativas de éxito. / López Sieben, M. (2014). Desarrollo de un modelo estratégico para la gestión internacional de los estudios universitarios de postgrado: una propuesta para instituciones de educación superior al servicio de la gestión de los recursos y capacidades de la empresa [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38989
|
60 |
MRP IV: Planificación de requerimientos de materiales cuarta generación. Integración de la planificación de la producción y del transporte de aprovisionamientoDíaz-Madroñero Boluda, Francisco Manuel 09 January 2016 (has links)
Tesis por compendio / El sistema de planificación de requerimientos de materiales o MRP (Material Requirement
Planning), desarrollado por Orlicky en 1975, sigue siendo en nuestros días y, a pesar de sus
deficiencias identificadas, el sistema de planificación de la producción más utilizado por las
empresas industriales. Las evoluciones del MRP se vieron reflejadas en el sistema MRPII
(Manufacturing Resource Planning), que considera restricciones de capacidad productiva, MRPIII
(Money Resource Planning), que introduce la función de finanzas; y la evolución comercial del
mismo en el ERP (Enterprise Resource Planning), que incorpora modularmente todas las funciones
de la empresa en un único sistema de decisión, cuyo núcleo central es el MRP. Los desarrollos
posteriores de los sistemas ERP han incorporado las nuevas tecnologías de la información y
comunicaciones. Asimismo, éstos se han adaptado al contexto económico actual caracterizado por la
globalización de los negocios y la deslocalización de los proveedores desarrollando otras funciones
como la gestión de la cadena de suministro o del transporte, entre otros. Por otro lado, existen
muchos trabajos en la literatura académica que han intentado resolver algunas de las debilidades del
MRP tales como la optimización de los resultados, la consideración de la incertidumbre en
determinados parámetros, el inflado de los tiempos de entrega, etc. Sin embargo, tanto en el ámbito
comercial como en el científico, el MRP y sus variantes se centran en el requerimiento de los
materiales y en la planificación de las capacidades de producción, lo que es su desventaja principal
en aquellas cadenas de suministro donde existe una gran deslocalización de los proveedores de
materias primas y componentes. En estos entornos, la planificación del transporte adquiere un
protagonismo fundamental, puesto que los elevados costes y las restricciones logísticas suelen hacer
subóptimos e incluso infactibles los planes de producción propuestos, siendo la re-planificación
manual una práctica habitual en las empresas. Esta tesis doctoral propone un modelo denominado
MRPIV, que considera de forma integrada las decisiones de la planificación de materiales,
capacidades de recursos de producción y el transporte, con las restricciones propias de este último,
tales como diferentes modos de recogida (milk-run, camión completo, rutas) en la cadena de
suministro con el objetivo de evitar la suboptimización de estos planes que en la actualidad se
generan usualmente de forma secuencial e independiente. El modelo propuesto se ha validado en una
cadena de suministro del sector del automóvil confirmando la reducción de costes totales y una
planificación más eficiente del transporte de los camiones necesarios para efectuar el
aprovisionamiento. / Díaz-Madroñero Boluda, FM. (2015). MRP IV: Planificación de requerimientos de materiales cuarta generación. Integración de la planificación de la producción y del transporte de aprovisionamiento [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48524 / Compendio
|
Page generated in 0.0855 seconds