541 |
Conocimiento en estudiantes de odontología sobre propiedades y técnicas de aplicación de resinas compuestas en una universidad privada, Chiclayo, 2022Aldana Marino, Juan Francisco January 2023 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimiento sobre propiedades y técnicas de aplicación de resinas compuestas en una universidad privada; este estudio descriptivo con diseño observacional estuvo conformado por 101 estudiantes de la escuela de Odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo a los cuales se aplicó el cuestionario, mediante la plataforma de Google Forms. Se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva utilizando tablas de distribución de frecuencia y gráficos. Los resultados mostraron que los estudiantes presentaron regular nivel de conocimiento correspondiente al 66.34%; mientras que, según las dimensiones establecidas en el cuestionario, Resinas compuestas y sus técnicas de aplicación fue la que obtuvo mayor porcentaje (66.34%); así mismo; según grupo etario, en mayor porcentaje se encontró un mayor nivel de conocimiento regular entre las edades 22 a 25 años con un 40.59%, según sexo del estudiante, el mayor porcentaje lo obtuvo el conocimiento regular en el sexo femenino con un 47.52%, a diferencia del sexo masculino que demostró 15.84%. Finalmente, según grupo de año de estudios, se encontró un mayor nivel de conocimiento en estudiantes del sexto año con un 29.70%. Concluyendo que los estudiantes de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo tienen regular nivel de conocimiento sobre propiedades y técnicas de aplicación de las resinas compuestas.
|
542 |
Efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículasAnaya Huaman, Erika Pamela, Cusma Malca, Fiorella Catherine January 2016 (has links)
Tesis de pregrado / Debido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueamiento, hoy en día existe una gran preocupación a nivel profesional sobre los efectos que se puedan dar luego de su aplicación sobre los tejidos dentarios y materiales dentales de restauración, evaluar el efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas, se utilizó 146 premorales humanos los cuales fueron extraídos debido a un tratamiento ortodóntico. En estos se realizó una cavidad clase V en la cara vestibular y posteriormente fueron restauradas con resina compuesta de nanopartículas. Se asignó aleatoriamente 73 unidades de estudio a cada grupo. El primer grupo fue el grupo control al que no se le aplicó el peróxido de hidrogeno al 35 %. El segundo grupo fue el grupo experimental al cual se le realizó 4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara vestibular de todos los premolares restaurados. Luego todas las piezas dentarias fueron sometidas en una solución acuosa de azul de metileno al 1% como indicador de microfiltración tras lo cual se procedió al corte transversal y análisis bajo microscopio electrónico, con un aumento de 10x para posteriormente asignar valores de microfiltración según el grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. Los datos obtenidos serán tabulados en una ficha de recolección de datos, con la prueba Z para diferencia de proporciones, leída al 95% de confiabilidad, el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante la prueba Z, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin tratamiento blanqueador y se concluyó que el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado de las restauraciones de resina compuesta.
|
543 |
Comparación de recuento de Streptococcus mitans en biofilm de placa bacteriana sobre restauraciones oclusales de amalgama y resina compuesta, utilizando el método de la cubetaSolari Truffy, María de los Angeles January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: Determinar el riesgo cariogénico del paciente es un requisito
fundamental al realizar un diagnóstico. Éste nos permitirá elaborar un plan de
tratamiento que responda a las necesidades particulares de cada paciente.
La importancia de establecer el recuento de estreptococcus mutans (S.
mutans) sobre restauraciones de amalgama versus resina compuesta, permitiría
identificar el nivel de riesgo microbiológico en desarrollar caries secundaria,
teniendo en conocimiento que esta es la principal causa de fallas de
restauraciones, reduciendo en el futuro su recambio, con la consecuente pérdida
de tejido sano que ocurre en cada reemplazo.
Conocer la colonización de microbiota cariogénica en restauraciones de
amalgama y resina compuesta, podría ser un aspecto a considerar en las
decisiones de tratamiento, eligiendo así un material de obturación y medidas
preventivas, ajustada con el riesgo cariogénico local y propio de cada paciente.
Material y Método: Se seleccionaron 69 pacientes de la clínica de
Operatoria Dental de 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Chile, durante el periodo de Septiembre a Diciembre del 2011. En cada uno de
ellos se tomó una muestra de microbiota dental de una pieza dentaria restaurada
con amalgama y con resina compuesta utilizando la técnica de la cubeta. Este
método consiste en realizar una impresión directa sobre las superficies oclusales
de restauraciones, mediante una cubetilla de flúor modificada cargada con agar
TYCSB. Las cubetas se incubaron en estufa a 37°C por 48 horas, para
posteriormente proceder al recuento bacteriano.
Resultados: Mediante el método de la cubeta se logró aislar Unidades
Formadoras de Colonias (UFC)
de S. mutans de la superficie de restauraciones
1
oclusales de amalgama y resina compuesta en el 94,2% de las muestras. Se
observó una diferencia estadísticamente significativa (p <0,05) donde las muestras
de biofilm de placa bacteriana depositada sobre las restauraciones de resina
presentaban mayor cantidad de UFC/cm
2
que las superficie de restauraciones de
amalgama.
Conclusiones: Existen diferencias significativas en el recuento de
Streptococcus mutans en restauraciones de resina compuestas y en la superficie
de restauraciones de amalgama, siendo mayor en restauraciones de resina
compuestas a partir de muestras de placa bacteriana dental obtenidas mediante la
técnica de la cubeta.
|
544 |
Estudio comparativo in vitro del grado de infiltración marginal en restauraciones indirectas de resina compuesta realizadas con y sin técnica de grabado ácido previo, cementadas con cemento de resina autoadhesivo Set®Moya Castillo, Consuelo Rocío January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se realizó un estudio comparativo invitro, para evaluar el grado de
infiltración marginal en restauraciones indirectas de resina compuesta realizadas
con y sin técnica de grabado ácido previo, cementadas con cemento de resina
autoadhesivo seT.
Para ello se utilizaron 30 molares sanos, a los que se le realizaron dos
cavidades clase V, en las cuales un grupo de cavidades fue sometido a grabado
ácido previo a la cementación de restauraciones indirectas de resina compuesta
con cemento seT (cara palatina/lingual de los 30 molares), y el otro grupo las
restauraciones fueron cementadas sin grabado ácido previo (cara vestibular de
los mismos 30 molares).
Ya cementadas las restauraciones, los molares fueron sometidos a un
proceso de termociclado con la utilización de azul de metileno como método de
tinción. Luego se midió el grado de infiltración marginal obtenido de acuerdo al
porcentaje de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración.
76
Los datos de las variables en estudio fueron sometidos a las pruebas de
normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Los dos grupos estudiados
fueron comparados entre sí mediante la prueba paramétrica de t-student para
dos poblaciones independientes, para verificar si existían diferencias
estadísticamente significativas entre ambos grupos.
Finalmente, se concluyó que aunque ambos grupos estudiados no
lograron eliminar totalmente la microfiltración, sí existen diferencias altamente
significativas (p<0,005) entre ambos grupos. Las restauraciones indirectas
cementadas con el cemento seT con grabado ácido previo de la superficie
presentaron un menor porcentaje de infiltración marginal, comparadas con las
restauraciones cementadas sin realizar grabado ácido previo.
|
545 |
Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de un cemento autoadhesivo con diferentes tipos de tratamientos previos a la superficie dentinariaMeza Juárez, Maritza Lucía 2016 December 1914 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva de un cemento autoadhesivo con diferentes tipos de tratamientos previos a la superficie dentinaria.
Materiales y métodos: Se utilizaron 60 incisivos de bovino que fueron divididos en 5 grupos (n=12) 1) grupo control, sin tratamiento dentinario; 2) E.D.T.A al 17% (Eufar®) por 60s; 3) Ácido fosfórico al 37% (CondAc 37%) durante 15s más un sistema adhesivo (Adhesivo Adper™ Single Bond 2); 4) Ácido poliacrílico al 10% (Ketac™Bond), durante 10s; 5) Clorhexidina al 2% (Maquira Dental Products) por 60s. Bloques de SR Adoro® (Ivoclar Vivadent AG®) fueron cementados a la dentina, utilizando el cementación autoadhesivo (RelyX™U200). Las muestras se almacenaron en suero fisiológico al 0.09% a 37°C hasta su evaluación. Se realizó una prueba de cizallamiento a una velocidad de cruceta de 1mm/min; los resultados fueron obtenidos en MPa. Se determinó si tuvo distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Para la comparación de los grupos se utilizó la prueba de Kruskall Wallis.
Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas (p=0.0001) al comparar cada uno de los tipos de tratamiento dentinario. El ácido fosfórico al 37% más adhesivo obtuvo la mayor resistencia adhesiva (5.25 ± 4.94) y el ácido poliacrílico al 10% (0.96 ± 1.37) la menor resistencia adhesiva.
Conclusión: Se concluyó que la ultilización de ácido fosfórico más adhesivo mejora la adhesión del cerómero a la dentina cuando se utiliza un cemento autoadhesivo. / Purpose: To compare in vitro shear bond strength of a self-adhesive cement with different treatments previous to the dentin surface.
Material and Methods: 60 bovine incisors were divided into 5 groups (n=12) 1) Control group, without dentin treatment; 2) E.D.T.A 17% (Eufar®) for 60s; 3) Phosphoric acid 37% (CondAc 37%) for 15s and an adhesive system (Adper™ Single Bond 2 Adhesive); 4) Polyacrylic acid 10% (Ketac™Bond), for 10s; 5) Chlorhexidine 2% (Maquira Dental Products) for 60s. SR Adoro® (Ivoclar Vivadent AG®) blocks were cemented to the dentin, using self-adhesive cement (RelyX™U200). The samples were stored at 37°C in 0.09% physiological saline until their evaluation. A shearing test was performed at a crosshead speed of 1mm/min; the results were obtained in MPa. Using Shapiro-Wilk test, it was established if it had normal distribution. The Kruskall Wallis test was used to compared the groups.
Results: Statistically significant differences were found (p=0.0001) comparing each of the dentin treatments. The Phosphoric acid 37% and adhesive system obtained the highest bonding strength (5.25 ± 4.94) and the Polyacrylic acid 10% (0.96 ± 1.37) the lowest bonding strength.
Conclusion: It may be concluded that using phosphoric acid and adhesive improve the adhesion of ceromer to dentin when self-adhesive cement is used.
|
546 |
Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de los brackets cementados con rely a bond® y orthocem® en dientes bovinos clareados con peróxido de hidrógeno al 35% en diferentes intervalos de tiempoAdrianzén Herrera, Brenda Lucía 2017 February 1920 (has links)
Objetivo: Comparar la resistencia adhesiva de brackets cementados con Rely a Bond® y Orthocem® en dientes bovinos clareados con peróxido de hidrógeno al 35% en diferentes intervalos de tiempo (24 horas, 7 días y 14 días).
Materiales y Métodos: Se utilizaron 72 incisivos de bovino que fueron divididos en seis grupos (n=12). Los brackets fueron cementados con Rely a Bond®. Grupo 1, 24 horas después del clareamiento dental, grupo 2, 7 días después del blanqueamiento dental y grupo 3, 14 días después del blanqueamiento dental. Los grupos 4, 5 y 6 fueron cementados con Orthocem® en los mismos tiempos. Las muestras se almacenaron en suero fisiológico al 0.09% a 37°C hasta su evaluación. Se realizó una prueba de cizallamiento a una velocidad de cruceta de 1mm/min y se registró el Índice de Remanente Adhesivo (ARI) mediante el uso de un microscopio digital (Dino-Lite – China). Los datos fueron analizados y comparados mediante la prueba de Kruskall Wallis (p<0,05).
Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los resultados de ambos cementos a través del tiempo (p=0.622 y 0.227). Al comparar los cementos, sí se obtuvo diferencias estadísticamente significativas a los 7 y 14 días (p=0.046 y 0.049).
Conclusiones: El cemento ortodóntico Orthocem®, presenta mayor resistencia adhesiva en comparación al Rely a Bond® en dientes clareados. El tiempo de cementación después del clareamiento si influye en la adhesión del bracket al esmalte. / Objective: To compare the adhesive resistance between brackets cemented with Rely a Bond and Orthocem in bovine teeth bleached with hydrogen peroxide at 35% at different time intervals (24 hours, 7 days and 14 days).
Materials and Methods: We used 72 bovine incisors divided in 6 groups (n=12): For groups 1, 2 and 3, brackets were cemented with Rely a Bond at 24 hours, 7 days and 14 days after tooth bleaching, respectively. For groups 4, 5 and 6, brackets were cemented with Orthocem at the same respective times. Samples were stored in normal saline at 0.09% at 37C° until they were evaluated. Shear test was used at crosshead speed of 1 mm/min and the adhesive remnant index (ARI) was registered using a digital microscope (Dino-Lite – China). Data was analyzed and compared with the Kruskall Wallis test (p<0.05).
Results: No statistically significant differences were found through time in both cements (p=0.622 and 0.227). Comparison between both cements was statistically significant at 7 and 14 days (p=0.046 and 0.049).
Conclusions: The Orthocem orthodontic cement has greater adhesive resistance and that cementation time after bleaching impacts the adhesion of the bracket.
|
547 |
Estudios comparativos in vitro de la microfiltración de restauraciones de resina compuesta realizadas con un sistema adhesivo convencional y otras realizadas con un sistema adhesivo con nanorelleno.Beñaldo Fuentes, Clinton Rodrigo January 2005 (has links)
No description available.
|
548 |
Efecto de la intensidad de la luz de las lámparas halógenas en el sellado marginal de restauraciones de clase I: Estudio in vitroCamavilca Arias, Sharon Patty January 2010 (has links)
El trabajo de investigación in vitro sobre el “EFECTO DE LA INTENSIDAD DE LA LUZ DE
LAS LÁMPARAS HALÓGENAS EN EL SELLADO MARGINAL DE RESTAURACIONES
DE CLASE I”, se ejecutó en los consultorios odontológicos privados de la ciudad de Cerro de Pasco. Se efectuó dos visitas a los consultorios odontológicos: en la primera se explicó al odontólogo sobre el estudio y se solicitó una autorización para participar en él, en la segunda visita, se aplicó la encuesta, se inspeccionó físicamente la lámpara halógena, y se registró el rango de intensidad de la luz con un radiómetro de marca DEMETRON y finalmente se polimerizó la restauración de cada pieza dentaria respectiva.
Para la medición de las intensidades de luz de las lámparas se realizó una prueba piloto midiendo la intensidad de la luz de las lámparas de fotocurado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con el radiómetro marca “Demetron” para verificar su adecuado rendimiento. / --- The present work of investigation "EFFECT OF THE INTENSITY OF THE LIGHT OF THE
HALOGENOUS LAMPS IN THE ONE SEALED MARGINAL SEALED OF RESTORATIONS
OF CLASS I", was executed in the private dental offices of the city of Cerro of Pasco.
For this work of investigatión two visits to the dental offices took place : first it was explained
to the dentist about the study and an authorization was asked for to participating in it. In the
second visit, the survey was,it was inspected the halogenous lamp physically, and registered
the range of intensity of the light with a mark radiometro DEMETRON and finally you
polymerization the restoration of each piece would jag respective .
For the measurement of the intensities of light of the lamps it was carried out a test pilot
measuring the intensity of the light of the lamps of fotocurado of the Faculty of Odontolgy of
the Nacional University was made Daniel Alcides Carrión, with the radiometer "Demetron"
marks to verify its appropriate yield.
|
549 |
Evaluación del grado de microfiltración de tres materiales utilizados como sellantes de fosas y fisuras profundasQuispe Delgado, Ana María, Quispe Delgado, Ana María January 2017 (has links)
Determina cuál de los tres materiales presenta mayor grado de microfiltración: resina fluída autoadhesiva, ionómero para base cavitaria y giomero utilizados como selladores de fosas y fisuras. Utilzia 60 piezas entre premolares y molares permanentes sanas, extraídas por motivos ortodónticos y estos fueron divididos en cuatro grupos. Grupo control: Sellante, Grupo A: Resina fluída autoadhesiva, grupo B: Ionómero para base cavitaria y grupo C: Giomero. Los grupos se sometieron a un proceso de termociclado manual (300 ciclos en 5°C, 37°C y 55°C), se sumergieron en una solución de azul de metileno al 2% durante 24 horas. Luego se lavaron, se secaron, se seccionaron y finalmente fueron observados en un microscopio estereoscópico con aumento de 10X. El test no paramétrico de Kruskal Wallis y U Mann Whitney se utilizaron para ver si existía diferencia significativa y comparar la microfiltración entre los grupos. Se observa que existen diferencias entre los grupos de estudio con un nivel de significancia p= 0,000. No hubo diferencias significativas entre el giomero y el grupo control p=0,486. La resina fluída autoadhesiva presentó 6,7%de grado 0, 50% de grado 1 y 43,3% de grado 2 de microfiltración. El ionómero para base cavitaria, 0%de grado 0, 23,3% de grado 1 y 76,7% de grado 2 de microfiltración. El giomero, 36,7% de grado 0, 36,7% grado 1 y 26,7% de microfiltración. El grupo control, 50% de grado 0, 23,3% grado 1 y 26,7% de microfiltración. Concluye que el material que presentó mayor microfiltración fue el ionómero para base cavitaria con grado 2, luego la resina fluída autoadhesiva fue de grado 1 y el giomero fue de grado 0. / Tesis
|
550 |
Caracterização de compósitos poliméricos feitos com resíduos pós-consumo (poliestireno de alto impacto) e industriais (lama vermelha e fibra de vidro/resina epóxi) /Barbosa, Juliana Thomaz Lefloch. January 2019 (has links)
Orientador: Sandro Donnini Mancini / Banca: Maria Lucia Pereira Antunes Silva / Banca: Jane Maria Faulstich de Paiva / Resumo: Apesar da inovação em ciência e tecnologia e do aumento da eficiência de processos produtivos, cada vez mais são buscadas soluções para diminuir a quantidade de resíduos industriais e pós-consumo. A energia eólica (energia limpa) é um setor que está em grande expansão, pois apresentou em 2015 um crescimento de 77% em comparação a 2014. Um dos componentes dos conjuntos geradores é a pá eólica, confeccionada basicamente de uma estrutura feita de resina epóxi, fibras de vidro, madeira e adesivo. O Brasil é o maior produtor de resíduos eletroeletrônicos da América Latina, com mais de 2 milhões de toneladas em 2016. Em relação a 2014, o crescimento foi de quase 10%, sendo que apenas 20% deles foram reciclados. A lama vermelha é um resíduo alcalino, gerada na produção do alumínio que oferece riscos ambientais. Este trabalho visa incorporar a resina epóxi com fibra de vidro e a lama vermelha, em poliestireno de alto impacto (HIPS) presente em resíduos pós-consumo de equipamentos eletroeletrônicos. Os resíduos de produção de alumínio e de pás eólicas foram caracterizados e posteriormente incorporados no HIPS nas proporções de 5%, 10% e 15% (em massa) através do processo de extrusão. Os compósitos então produzidos foram caracterizados pela presença de orgânicos, pelos ensaios teor de umidade, ensaios de índice de fluidez e calorimetria exploratória diferencial (DSC). Os corpos de prova foram confeccionados pelo processo de injeção e caracterizados pela microscopia eletrônica de varred... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Despite the science and technology's innovation and the efficiency of processes' production, sought solutions to reduce the amount of industrial and post-consumer waste are increasingly. Wind energy (clean energy) is a sector that is in great expansion, having in 2015 a growth of 77% compared to 2014. One of the components of the generator sets is the wind turbine, basically made of a structure made of epoxy resin, fiberglass, wood and glue. Brazil is the largest producer of electrical and electronic waste in Latin America, with more than 2 million tons in 2016. Compared to 2014, growth was almost 10%, with only 20% of them being recycled. Red mud is an alkaline residue that offers environmental risks. This project aims to incorporate the epoxy resin together with fiberglass and the red mud, in high impact polystyrene (HIPS) present in post consumer waste electrical and electronic equipment. Aluminum and wind turbine waste were characterized and later incorporated into HIPS in the proportions of 5%, 10% and 15% (by mass) through the extrusion process. The composites were characterized by the presence of organic, moisture content tests, fluidity index tests and differential scanning calorimetry (DSC). The specimens were prepared by the injection process and characterized by Scanning Electron Microscopy (SEM) and elemental composition made using Energy Dispersive X-ray Spectroscopy (EDS). These composites were mechanically evaluated in tensile and impact strength. The results s... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
Page generated in 0.0316 seconds