• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2468
  • 1115
  • 639
  • 55
  • 29
  • 10
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4342
  • 4045
  • 582
  • 566
  • 521
  • 519
  • 416
  • 395
  • 323
  • 317
  • 303
  • 301
  • 286
  • 272
  • 250
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
531

La dirección de operaciones en un hospital de alta tecnología Medidas para incrementar la productividad y la eficiencia

Ortiga Fontgivell, Berta 30 May 2013 (has links)
Existe poca literatura científica publicada sobre cuestiones de eficiencia en el ámbito de la gestión hospitalaria en nuestro entorno. Hay antecedentes de eficiencia y efectividad para unos pocos procesos clínicos específicos, pero en pocos casos se habla del impacto de la gestión de procesos complejos a nivel hospitalario. El propósito de este estudio es investigar, analizar e interpretar los resultados de una serie de intervenciones aplicadas en el área de gestión de pacientes de hospitalización de enfermedades agudas con el objetivo de incrementar la productividad y la eficiencia de la actividad asistencial. En concreto, esta tesis propone crear Unidades de recepción quirúrgica que faciliten el ingreso en el mismo día de la intervención quirúrgica, segmentación de la demanda de pacientes programados mediante la creación de Unidades de corta estancia quirúrgica, estandarizar la gestión de los procesos de ingreso y alta, y una herramienta que permita planificar la demanda de ingresos programados para que ésta se ajuste a la capacidad disponible en el hospital. Todo ello requiere de un sistema de gestión de pacientes con una visión global del hospital y conlleva que esta gestión se realice de forma centralizada en ciertos aspectos. Según los resultados encontrados, la puesta en marcha de las unidades de recepción y corta estancia quirúrgicas potenció un incremento en el porcentaje de pacientes que ingresaban en el mismo día de la intervención, al igual que se incrementó el porcentaje de pacientes que tenían el alta planificada. Estas unidades fueron de gran utilidad para la estandarización de los procesos de ingreso y alta del hospital y, a la vez, se consiguió reducir la estancia media prequirúrgica. La disminución de ingresos programados la tarde antes de la cirugía sin ningún criterio clínico liberó camas para los pacientes que ingresaban a través del servicio de urgencias. Ello conllevó una disminución de pacientes ingresados pendientes de cama en urgencias, facilitando la liberación de puntos de atención para visitar nuevas consultas urgentes. A la vez, estas unidades de recepción y corta estancia quirúrgicas permitían su cierre durante el fin de semana, generando un ahorro en las partidas de personal de enfermería del hospital. En esta misma línea, se segmentó la demanda de cama de hospitalización para el paciente programado, con el objetivo de acumular el mayor número de ingresos programados en unidades de hospitalización polivalentes para determinadas especialidades médicas. Estas unidades absorbían una parte importante de los ingresos programados y evitaba las cancelaciones de última hora por falta de cama, con la consecuente pérdida del recurso quirúrgico. También, esta segmentación de la demanda ofrecía la posibilidad de planificar qué tipo de ingresos podía absorber el hospital, de tal forma que a través del comité de quirófanos se condicionaban las sesiones quirúrgicas a la modalidad de paciente. Así, se ajustaba la demanda a la capacidad disponible y se evitaban también las cancelaciones de las cirugías en el último momento. Globalmente, los resultados encontrados han evidenciado la posibilidad de tener una gestión de pacientes de hospitalización más flexible, ágil y eficiente, sin alterar la calidad y la seguridad clínicas. En esta tesis se han planteado dos tipos de intervenciones, algunas suponen aspectos de mejora continua de procesos previos y otras corresponden a procesos disruptivos, de cambio total del paradigma previo del hospital. En ambos casos el liderazgo del equipo directivo es fundamental, especialmente en aspectos de gestión del cambio entre los diferentes estamentos profesionales para lograr ponerlos en marcha sin generar conflicto de intereses ni disfunciones en las propias intervenciones que mermen su objetivo principal: mejorar la productividad y la eficiencia. / There is little scientific literature published about efficiency issues in the hospital management field in our environment. There is background of efficiency and effectiveness for a few specific clinical processes, but few are talking about the impact of complex processes management in hospitals. The purpose of this study is to investigate, analyse and interpret the results of a number of interventions applied in the area of inpatient management of acute diseases area in order to increase productivity and efficiency of the health care activity. Specifically, this thesis proposes to create surgical reception units to facilitate the hospitalization on the same day of the surgery, demand segmentation of the scheduled patients by creating short stay surgical units, standardize the management of admissions and discharges processes, and a tool to plan scheduled inpatients demand in order to adjust it to the available capacity in the hospital. All this requires a patient management system with an overview of the hospital and this means that it has to be centrally managed in certain aspects. According to the results found, the implementation of reception and short surgical stay units potentiated an increase in the percentage of patients admitted on the same day of the surgery, as well of patients who had a scheduled discharge. These units were useful to standardize the hospital processes of admission and discharge and, in turn, the average of presurgical stay was reduced. The decrease in the hospitalizations scheduled in the evening before the surgery without any clinical judgment liberated beds for patients admitted through the emergency department. This carried a reduction of inpatients pending of bed in the emergency room, facilitating the liberation of attention points for visit new emergency consultations. In turn, these reception and short surgical stay units allowed its closure during the weekend, generating savings in nurse hospital staff. In this regard, the demand of hospitalization beds for the scheduled patient was segmented, with the aim to accumulate the highest number of scheduled hospitalizations in polyvalent inpatient units for certain medical specialties. These units absorbed an important part of the scheduled hospitalizations and avoided last minute cancellations due to lack of bed, with the consequent loss of surgical resource. Also, this demand segmentation offered the possibility to plan what type of income could absorb the hospital, so through the surgical room committee the surgical sessions were conditioned according the patient type. So, demand was fit to available capacity and last minute cancellations of surgeries were also avoided. Overall the results found show the possibility to have a patient hospitalization management more flexible, agile and efficient, without altering the quality and clinical safety. In this thesis we have proposed two types of interventions, some involve continuous improvement aspects of the previous processes and others are related to disruptive processes, of total change of the previous hospital paradigm. In both cases the management team leadership is essential, especially in aspects of management change between the different professional groups to get them started without generating a conflict of interests or dysfunctions in the interventions that reduce its main aim: the improvement of productivity and efficiency.
532

Caracterización estructural, morfológica y genética de la población de cabras autóctonas de la región apurímac del Perú

Gómez Urviola, Nílton César 30 September 2013 (has links)
Las cabras de cinco provincias de la región Apurímac del Perú fueron investigadas con el objetivo de caracterizarlas estructural, morfológica y genéticamente. Se encontró que la estructura de la totalidad de las explotaciones caprinas apurimeñas es característica de un sistema extensivo y de tipo familiar, donde prevalece el régimen de tenencia de tierra comunal (90,7%) y el minifundio [terrenos <10 ha (93,3%)]. Las distancias de las explotaciones al núcleo urbano son diferentes entre provincias (P<0,001), oscilando mayormente entre 1 y 6 km (68%), siendo el acceso por caminos afirmados (56%). El tamaño medio de los rebaños es reducido (13,6 animales) y distinto entre provincias (P<0,05), y se conforma en promedio por animales mayores de 1 año [1,03 machos (7,6%) y 6,25 hembras (45,8%)] y animales en crecimiento menores de 1 año [6,35 (46,6%)]. Estos animales descansan en corrales de madera, troncos y/o ramas (56%) y de piedra (16%), produciendo 1 litro de leche/día y al sacrificio 15,6 kg de carne. La venta de cabras mediante intermediarios es realizada por el 65,3% de los propietarios que en promedio tienen 49 años, no tienen estudios (33,3%), ni pertenecen a ningún tipo de asociación; sin embargo, un 89,3% de ellos desean asociarse con el objetivo de conseguir apoyo técnico y económico del gobierno (85,3%), así como mejorar los canales y formas de comercialización (77,3%). La media de mano de obra empleada por explotación es de 1,1 UTA (0,14 UTA por cabra). La cabra apurimeña se corresponde con un animal de formato eumétrico y tipo brevilíneo con tendencia mediolínea. De perfil frontonasal recto (69,4%), cuernos arqueados (53,6%) y color de la capa mayoritariamente manchado (44,5%) ─policromado en diferentes variedades─, pelo corto (86,6%), orejas medianas (57,4%) y horizontales (49,3%). Presenta perilla o barbilla (60,8%), piel y mucosas pigmentadas (82,3%) así como pezuñas (95,2%). Existe un marcado dimorfismo sexual para el perfil frontonasal y el tipo de cuernos (P<0,001). Dimorfismo significativo también se observa en las variables cuantitativas: altura a la cruz, diámetros dorsoesternal y bicostal, anchura de grupa, y perímetros torácico y de caña. La longitud y anchura de cabeza, el perímetro de caña, el diámetro longitudinal y dorsoesternal, fueron las variables más discriminatorias, en orden de importancia, entre las diferentes subpoblaciones caprinas. Los valores de las distancias de Mahalanobis determinaron que las subpoblaciones más semejantes morfológicamente fueron Andahuaylas y Chincheros (P>0,05) y las más heterogéneas Abancay y Chincheros (P<0,001). La variabilidad genética fue alta, con una heterocigosis esperada media de 0,70 a través de todos los loci, y un número medio de alelos por locus de 8,62. Las cinco subpoblaciones mostraron niveles similares de diversidad genética (diferencias no significativas) y la variabilidad genética explicada por las diferencias entre ellas fue pequeña (FST = 0,03). De manera individual (FIS = 0,11) y en conjunto (FIT = 0,13), las subpoblaciones se desviaron del equilibrio Hardy-Weinberg, debido a un déficit de heterocigotos, probablemente consecuente al tipo de manejo reproductivo propio de las zonas estudiadas, caracterizado por ser no planificado, practicar apareamientos indiscriminados, préstamo de machos entre explotaciones y mantener una ratio macho/hembra muy bajo. El análisis factorial de correspondencias y los dendrogramas obtenidos mediante los métodos UPGMA y NJ, señalan claramente que las subpoblaciones de Abancay, Andahuaylas y Chincheros están más relacionadas genéticamente, lo que está en perfecto acuerdo con la proximidad geográfica existente entre ellas. Asimismo, nos indican que las subpoblaciones de Grau y Aymaraes, muestran un cierto grado de separación con respecto a las otras subpoblaciones. En general las subpoblaciones constituyen un grupo genético homogéneo sugiriéndonos que existiría una única estructura genética poblacional. / Goats in five provinces of the Apurimac region of Peru were investigated with the objective of characterizing them structurally, morphologically and genetically. The structure of all apurimeñas goat farms is characteristic of an extensive system and family type, where the regime of communal land possession (90.7%) and the smallholding [land <10 ha (93.3 %)] predominate. The distances from the farms to the urban center are different between provinces (P<0.001), between 1 and 6 km (68%), with access by dirt roads (56%). The average size of flocks is reduced (13.6 animals) and differs between provinces (P<0.05), and it is mainly made of animals older than 1 year [1.03 males (7.6%) and 6.25 females (45.8%)] and growing animals under 1 year [6.35 (46.6%)]. These animals rest in farmyards made of wood, trunks and/or branches (56%) and stone (16%), producing 1 liter of milk/day and 15.6 kg of meat. The goats are sold through intermediaries by 65.3% of the farm owners, who are on average have 49 years old, have no education (33.3%), nor belong to any type of organization, however, 89.3% of them want to partner with the aim of obtaining technical and financial support from the government (85.3%), and also for improving marketing channels and means of marketing (77.3%). The average labor input per farm is 1.1 UTA (UTA 0.14 per goat). The apurimeña goat has a eumetric phenotype, with a brevilineous to mediolineous trend. Frontonasal profile is straight (69.4%), horns are arched (53.6%) and coat color is generally spotted in various patterns (44.5%). The hair is short (86.6%), ears have medium length (57.4%) and are horizontal (49.3%). Most have a beard (60.8%), skin and mucous membranes are usually pigmented (82.3%) as are hooves (95.2%). There is a marked sexual dimorphism for the frontonasal profile and the type of horns (P<0.001). Significant sexual dimorphism is also seen in these quantitative variables: height at withers, chest height, chest width, rump width, chest girth and cannon bone circumference. The head length, head width, cannon bone circumference, chest height and body length, were the variables most discriminating in order of importance, among different goat subpopulations. The values of Mahalanobis distances determined that the Andahuaylas and Chincheros subpopulations were the most morphologically similar (P>0.05) while Chincheros and Abancay were the most heterogenous (P<0.001). Genetic variability was high, with a mean expected heterozygosity of 0.70 across all loci and a mean number of alleles per locus of 8.62. The five subpopulations showed similar levels of genetic diversity (no significant differences) and genetic variability explained by the small differences between them (FST = 0.03). Individually (FIS = 0.11) and overall (FIT = 0.13), the subpopulations deviated from the Hardy-Weinberg equilibrium due to a deficit of heterozygotes, probably because of the bad practices of the farmers in these studied areas, characterised by unplanned reproductive management, indiscriminate mating, males loan between farms and maintaing a very low ratio of male/female. The factorial correspondence analysis and dendrograms obtained by UPGMA and NJ methods, clearly indicates that the subpopulations of Abancay, Andahuaylas and Chincheros are more related genetically, which is in perfect agreement with the geographical proximity between them. The analysis also indicate that the subpopulations Aymaraes and Grau show a degree of separation from the other subpopulations. Overall the subpopulations are a homogeneous genetic group suggesting that there is a single genetic population structure.
533

Óxido nítrico espirado y nitritos y nitratos en sangre en el recién nacido con riesgo de infección perinatal

Jordán García, Iolanda 16 July 2004 (has links)
El óxido nítrico (ON) es una molécula endógena, de señalización intercelular y que se forma a partir del aminoácido L-arginina, a través de la enzima ON-sintasa (ONS). Está involucrado en un amplio espectro de procesos fisiopatológicos, dentro de los cuales cabe destacar los que afectan la vía respiratoria y los que implican fenómenos infecciosos. Los nitritos y nitratos (ONx) en sangre y orina son sus metabolitos estables y se utilizan como marcadores de la cuantía de su síntesis endógenaEl objetivo del estudio fue determinar el óxido nítrico expirado (ON exp) en los tres primeros días de vida del recién nacido en relación a: las horas de vida, edad gestacional, tipo de parto y riesgo de infección perinatal. Nuestra hipótesis fue que el ON exp aumentaría en recién nacidos con alto riesgo de infección perinatal. El gas expirado fue recogido utilizando una máscara facial y la concentración de ON determinada mediante quimioluminiscencia. Para la validación del sistema de recogida se realizaron diferentes experimentos: Limpieza del aire inspirado por el neonatos para evitar la contaminación con el ON ambiental; confirmación de la estanqueidad del sistema de recogida; descartar la interacción del ON con el material de recogida; limpieza del ON ambiental del sistema de recogida antes de la aplicación al recién nacido; estabilidad de las concentraciones de ON y ON2 con el tiempo; reproducibilidad intrasujeto; influencia del llanto y la sedación; El ON exp se recogió en 166 recién nacidos: 108 sanos (63 a término y 45 pretérmino). Treinta fueron neonatos con bajo riesgo de infección perinatal, y 28 con alto riesgo de infección perinatal (tratada con antibióticos pero que no tuvieron hemocultivo positivo). El ON exp total no correlacionó con la edad gestacional, el peso de nacimiento el tipo de parto ni los nitratos en sangre, si que existió relación con las horas de vida. El ONexp en el subgrupo de menos de 36 horas de vida (mediana, rango intercuartil) fue mayor en los recién nacidos con alto riesgo de infección perinatal (n= 8; 5.33 (4.5-7.2) nL/min*Kg) que en los recién nacidos sanos (n= 59; 4.13 (3.5-4.7) nL/min*Kg) o los de bajo riesgo de infección perinatal (n= 18; 3.99 (3.4-4.7) nL/min*Kg). En el subgrupo de 37 a 72 horas de vida también existieron diferencias entre los recién nacidos sanos (n= 49; 4.683 (4.1-5.3) nL/min*Kg) y los bajo riesgo de infección perinatal (n= 12; 4.55 (3.9-5.2) nL/min*Kg) por un lado y los de alto riesgo de infección perinatal por otra parte (n= 20; 9.69 (7.6-11.1) nL/min*Kg). Por lo tanto, los recién nacidos sanos, los de bajo riesgo de infección perinatal y los de alto riesgo, tienen diferencias significativas, respecto a las cifras de ONe en ppm (P= 0.026) como respecto a las cifras de ONet (p= 0.037) tanto si se examinan antes de las 36 horas de vida como después. El análisis univariado de la varianza de las cifras de ONet en relación a dos factores (nivel de riesgo de infección y horas de vida) y tres covariables (peso al nacimiento, edad gestacional y ON ambiental) mostraron que el modelo era adecuado (corrección R2= 0.530, p<0.001) y que el único factor con significación fue el nivel de riesgo de infección (sano, bajo riesgo, alto riesgo; p < 0.001). En relación a los nitritos y nitratos en sangre, no existieron diferencias significativas en relación a la edad gestacional, tipo de parto, horas de vida y riesgo de infección, ni correlación con el ON expirado. Tampoco se encontraron diferencias para dichas variables en los nitritos y nitratos en orina, ni los nitritos y nitratos/creatinina en orina.
534

Diferencias de la Función Ejecutiva en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y en sintomatologías asociadas

Araujo Jiménez, Eva Angelina 31 October 2012 (has links)
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más prevalentes en la infancia y se caracteriza por un marcado deterioro en la Función Ejecutiva. La cual es un factor fundamental para que el niño se desenvuelva y se adapte a las exigencias de su entorno inmediato. Los déficits en este funcionamiento afectan de manera directa el desempeño escolar, el aprendizaje y la socialización de los niños con TDAH, y son expresados en una mala regulación emocional y conductual, dificultades para iniciar, planificar y organizar tareas, baja flexibilidad cognitiva, deficiencias en la memoria de trabajo y la monitorización. Actualmente existe gran controversia sobre la nosología del TDAH, debido a la gran incidencia de sobrediagnósticos y las altas tasas de comorbilidad reportadas en los últimos años. Ha adquirido gran relevancia el estudio del Tempo Cognitivo Lento, el cual está siendo estudiado para su definición y su relación con el TDAH; además, la distinción y comparación del TDAH con el Trastorno Negativista Desafiante (TND), el Trastorno Disocial (TD) y el fenotipo amplio del Trastorno Bipolar Pediátrico (TBP). Recientes investigaciones consideran de gran importancia conocer las características neurocognitivas del TDAH y trastornos comórbidos para mejorar su conceptualización y realizar diagnósticos diferenciales certeros. El objetivo general de esta tesis es estudiar el funcionamiento ejecutivo de niños y adolescentes con TDAH y otras sintomatologías asociadas, desde edad preescolar hasta la caracterización de este funcionamiento en adolescentes con diagnóstico clínico. Para ello, se realizaron tres estudios empíricos: 1) se estudió la asociación entre la Función Ejecutiva y los síntomas del TDAH, TND y TD, en una población española de 444 niños de entre 3 y 6 años de edad; 2) en una población clínica de 76 niños y adolescentes, se analizó el efecto directo de la sintomatología de TDAH en sus dos subtipos y los síntomas de Tempo Cognitivo Lento sobre los déficits de la Función Ejecutiva; 3) en la misma población clínica, se analizó la asociación entre los déficits de la Función Ejecutiva y la sintomatología de TDAH y fenotipo amplio del TBP a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los síntomas de TDAH, TND y TD están asociados a diferentes déficits de la Función Ejecutiva; con ello ha sido posible distinguir los perfiles neurocognitivos relacionados con cada grupo de síntomas estudiado en preescolares. En el segundo estudio, resultó que la presencia de sintomatología del Tempo Cognitivo Lento implica déficits en la Función Ejecutiva independientemente de los síntomas de TDAH. Es decir, ambas sintomatologías fomentan un deterioro ejecutivo en los niños y adolescentes. En el tercer estudio resultó que los niños con síntomas de TDAH presentan un perfil neurocognitivo distinto de los niños con síntomas de fenotipo amplio de TBP, a pesar de que ambos grupos sintomáticos comparten problemas en la inhibición conductual y en la flexibilidad cognitiva, existen otras dificultades ejecutivas que los hacen diferentes. Como conclusión, las diferentes sintomatologías estudiadas resultaron asociadas a distintos perfiles de funcionamiento ejecutivo; los niños con síntomas de desatención presentaron más problemas relacionados con la Función Ejecutiva que el resto de niños, esto puede observarse desde primeras edades hasta la adolescencia. Esta información puede ser una aportación más a las investigaciones que se interesan por proporcionar un término adecuado al grupo de síntomas que representan la desatención. La detección temprana de déficits ejecutivos puede ayudar en la realización de diagnósticos certeros, dar pautas en la elaboración de estrategias adecuadas de enseñanza e intervención clínica, y con ello prevenir el incremento de estas deficiencias y mejorar las habilidades sociales y emocionales de los niños con TDAH. / The Attention Deficit with Hyperactivity Disorder (ADHD) is one of the most prevalent disorders in childhood and is characterized by a marked deterioration in Executive Function. Executive Function is a crucial factor for the child to function and adapt to the demands of his/her immediate environment. Deficits in this functioning directly affect school performance, learning and socialization of children with ADHD, and are expressed in an emotional and behavioral dysregulation, difficult to initiate, plan and organize tasks, low cognitive flexibility, and deficits in working memory and in monitoring. Currently there is great controversy over the nosology of ADHD because of the high incidence of overdiagnosis and high comorbidity rates reported in recent years. The study of Sluggish Cognitive Tempo has acquired great importance. It is being studied to be defined and to understand its relationship with ADHD. In addition, authors distinguish and compare ADHD with Oppositional Defiant Disorder (ODD), conduct disorder (CD) and the broad phenotype of Pediatric Bipolar Disorder (PBD). Recent research considered of great importance to knowing the neurocognitive characteristics of ADHD and comorbid disorders to improve their conceptualization and make accurate differential diagnoses. The general objective of this thesis was to study the executive function of children and adolescents with ADHD and other associated symptomatology, from preschool through the characterization of this functioning in adolescents with clinical diagnosis. To this end, three empirical studies were conducted: 1) the association between Executive Function and symptoms of ADHD, ODD and CD, in a Spanish population of 444 children between 3 and 6 years of age; 2) analysis of the direct effect of ADHD symptomatology and its two subtypes and the Sluggish Cognitive Tempo symptoms on Executive Function deficits in a clinical population of 76 children and adolescents; 3) the association between deficits in Executive Function and ADHD symptomatology and broad phenotype of PBD was analyzed through a structural equation model in the same clinical population. Results indicate that the symptoms of ADHD, ODD, and CD are associated with different Executive Function deficits. Thus, it was possible to distinguish the neurocognitive profiles associated with each group of studied symptoms in preschoolers. In the second study, it appeared that the presence of symptoms of Sluggish Cognitive Tempo involves deficits in Executive Function regardless of the symptoms of ADHD. That is, both symptomatologies promote executive impairment in children and adolescents. In the third study, children with ADHD have symptoms of neurocognitive profile different from that of children with symptoms of broad phenotype of PBD. Although both symptomatic groups share problems in behavioral inhibition and in cognitive flexibility, there are other executive difficulties making them different. As a conclusion, the different symptomatologies were associated with different patterns of executive functioning. Children with symptoms of inattention had more problems with Executive Function than other children. This can be observed from early age through adolescence. This information may be an additional contribution to the research concerned with providing an appropriate term to represent the group of symptoms of inattention. Early detection of executive deficits can help in achieving accurate diagnoses, provide guidance in developing appropriate instructional strategies and clinical intervention, and thus prevent the increase of these deficiencies and improve social and emotional skills of children with ADHD.
535

El temperamento y el desarrollo de las habilidades sociales en la prevención de la psicopatología infantil

Arratíbel Siles, María Luisa 11 October 2012 (has links)
Dada la alta prevalencia de problemas interiorizantes y exteriorizantes en población infantil en España se hace cada vez más necesario el estudio de los factores que se asocian al desarrollo de la psicopatología infantil y cómo estos a su vez pueden beneficiar o perjudicar en la implementación de un programa preventivo. Objetivo: Por ello hemos desarrollado tres objetivos de investigación (1) La relación del temperamento de ira y la sintomatología interiorizada en población clínica infantil, (2) El efecto de factores biológico-individuales, psicosociales y culturales en la sintomatología exteriorizada e interiorizada en población pre-escolar y escolar y (3) La implicación de los factores de riesgo o protección a la efectividad del programa de prevención psicopatológica Classroom Dinosaur School. Método: Se partió de dos amplias investigaciones, la primera con una muestra infantil clínica de dos Centros de Salud Mental Infantojuvenil de Cataluña y la segunda con niños pre-escolares y escolares de muestra normativa de escuelas inclusivas de la comarca de Osona. Para la valoración de los niños con sintomatología clínica se utilizaron medidas para evaluar ansiedad (SCARED), depresión (CSI-4) y el temperamento de ira (TMCQ), todas respondidas por los padres. Para el caso de los niños de muestra normativa se valoró la sintomatología interiorizada y exteriorizada (C-TRF/TRF), sus habilidades sociales y problemas con los pares (SDQ) y cuatro tipos de temperamento (TMCQ – versión ad hoc para maestros), siendo los informantes los tutores de las aulas participantes. Resultados: A partir de los análisis realizados se encuentra que en muestra infantil de España la edad, ser nativo o inmigrante y tener un nivel de temperamento poco adaptativo pone en riesgo de desarrollar síntomas psicopatológicos desde temprana edad, no así el sexo que ni en muestra clínica o normativa ha mostrado algún efecto. Por otro lado, desarrollar habilidades sociales ayuda a establecer mejores relaciones dentro de sus diversos contextos y disminuye o elimina sintomatología interiorizada y exteriorizada. Conclusión: Al atender conjuntamente necesidades individuales, psicosociales y contextuales a edad pre-escolar proporciona mayor posibilidad de cambio en el curso de síntomas psicopatológicos tempranos, permite potenciar el desarrollo de habilidades sociales y proporcionar un mejor pronóstico del desarrollo del niño. / Given the high prevalence of internalizing and externalizing problems in children in Spain, becomes increasingly necessary the study of the factors associated to the development of childhood psychopathology and moreover, how those factors can benefit or harm the implementation of a preventive program. Aim: It was developed three research aims (1) The relation between anger temperament and the internalizing symptomatology in clinic childhood population, (2) The effect of biological or individual, psychosocial and cultural factors on the externalizing and internalizing symptomatology in pre-scholar and scholar population, and (3) The involvement of the risk or protection factors in the effectiveness of the psychopathological prevention program Classroom Dinosaur School. Method: This thesis was based on two large researches. The first one recruited children with clinic symptomatology from two Infant-juvenile Mental Health Centers of Catalonia. And the second one, worked with schoolchildren of a normative sample from inclusive schools of the region of Osona. To assess the children of the clinic sample we used measures to evaluate anxiety (SCARED), depression (CSI-4) and anger temperament (TMCQ), all of them were answered by their parents. And for the normative sample were assessed the externalized and internalized symptomatology (C-TRF/TRF), the social skills and problems with peers (SDQ) and four types of temperament (TMCQ – ad hoc version for teachers), all measures were answered by the teacher of the participating classrooms. Results: The analyzed data showed that the age, being native or immigrant and having a maladaptive level of temperament place the children in Spain at risk of developing psychopathological symptoms since early ages. The sex did not show significant effects neither in clinical or normative samples. On the other side, developing social skills helps to establish better relationships in different contexts, and reduced or eliminated externalized and internalized symptomatology. Conclusion: Jointly attending individual, psychosocial and contextual needs at pre-scholar ages gives greater possibility of change in the early psychopathological symptoms, can enhance the social skills development and provide a better prognosis of the child development.
536

Trastornos de Regulación del Procesamiento Sensorial: Una contribución a la validación de los criterios para su diagnóstico en la primera infancia

Pérez Robles, Ruth 14 January 2013 (has links)
Los Tratsornos de Regulación del Procesamiento Sensorial (TRPS) son un diagnóstico clínico recogido en la clasificación Diagnostic Classification of Mental Health and Development Disorders of Infancy and Early Childhood Revised edition: DC:0-3R (Zero to Three, 2005). Aún son escasos los datos que apoyan que TRPS sea un trastorno diferencial y válido. Esta fue la razón de que no se incluyeran en el DSM-IV-TR (APA, 2000). Objetivo: Para contribuir a la validación de los criterios sensoriales y conductuales de TRPS, este estudio examinó muestras clínicas de niños para analizar 1) la presencia y severidad de los déficits de modulación sensorial y los síntomas conductuales de TRPS, 2) las asociaciones entre dichos síntomas sensoriales y conductuales, y 3) el papel específico de los déficits de modulación sensorial en el diagnóstico TRPS Método: En función del diagnóstico clínico del niño, basado en la observación clínica y apoyado en los criterios de la DC:0-3R (2005), los niños fueron clasificados en dos grupos: El primero incluyó a los niños con TRPS y el segundo segundo grupo inluyó aquellos con "otros diagnósticos en el Eje I/II de la DC :0-3R" (OD3R). De forma independiente al proceso clínico los padres completaron el Perfil Sensorial Bebés y Niños Pequeños (Infant Toddler Sensory Profile, ITSP) y el Cuestionario de Síntomas del Niño de Achenbach (CBCL 1 ½ -5). Posteriormente se compararon los resultados entre los grupos. Resultados: Los resultados revelaron en el grupo TRPS déficits más graves en la modulación sensorial y síntomas conductuales específicos más intensos; mostraron asociaciones más intentas, aunque no significativas entre los síntomas más sensoriales y conductuales, y un efecto significativo de los déficits en la modulación sensorial en el diagnóstico de TRPS. Conclusión: Los resultados confirmaron nuestras hipótesis indicando capacidad discriminativa de los síntomas de TRPS frente a OD3R, mostraron la independencia de los criterios sensoriales y de comportamiento y un efecto significativo del déficit de modulación sensorial en TRPS diagnóstico. Los resultados también revelaron validez convergente entre los instrumentos y los criterios de diagnóstico que apoyan la validez de TRPS diagnóstico como una categoría independiente. Estos hallazgos sugieren la importancia de identificar TRPS con el fin de mejorar las capacidades sensoriales de los niños y para prevenir futuras situaciones clínicas en las edades más avanzadas. / Regulation Disorders of Sensory Processing (TRPS) is a clinical diagnosis in the Diagnostic Classification of Mental Health and Development Disorders of Infancy and Early Childhood Revised edition: DC:0-3R (Zero to Three, 2005). Data supporting TRPS as distinct and valid disorder are scant. This was the reason for its no inclusion in the DSM-IV-TR (APA, 2000). Aim: To contribute to the validation of the sensory and behavioral criteria for TRPS this study examined a sample of toddlers in a clinical setting to analyze: (1) the severity of sensory modulation deficits and the behavioral symptoms of TRPS; (2) the associations between sensory and behavioral symptoms; and (3) the specific role of sensory modulation deficits on the TRPS diagnosis. Method: Based on clinical observations, toddlers were classified into two groups: toddlers with TRPS and those with ‘‘other diagnoses in Axis I/II of the DC:0-3R’’. Independently of the clinical process, parents completed the Infant Toddler Sensory Profile (as a checklist for sensory symptoms) and the Achenbach Behavior Checklist for ages 1_–5 (CBCL 1 ½-5). The scores from the two groups were compared. Results: The results revealed that the TRPS group had more severe sensory modulation deficits and specific behavioral symptoms; stronger, although not significant, associations between most sensory and behavioral symptoms; and a significant sensory modulation deficits effect. Conclusion: The results confirmed our hypotheses showing discriminative capacities of TRPS symptoms versus OD3R, independence of both sensory and behavioral criteria and a significant effect of sensory modulation deficits on TRPS diagnostic. The results also revealed convergent validity between the instruments and the diagnostic criteria supporting the validity of TRPS diagnostic as an independent category. These findings suggested the importance of identifying TRPS in order to enhance the sensory capacities of children and to prevent future clinical conditions in older ages.
537

Aspectos Sanitarios y Reproductivos del Programa de Conservación Ex situ del Lince Ibérico (Lynx pardinus). Fernando Martínez, 2013

Martínez Sánchez, Fernando 14 June 2013 (has links)
El lince ibérico (Lynx pardinus) es la especie de felino en mayor riesgo de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el 2004 se inicia un programa de cría en cautividad para apoyar los esfuerzos de conservación y recuperación de la especie en la naturaleza. El presente estudio sobre la morbilidad, mortalidad y la reproducción de la especie en cautividad se ha realizado con el objetivo de mejorar el manejo de la especie y recomendar líneas de investigación. El programa sanitario del lince ibérico se ha integrado en un esfuerzo multidisciplinar, lo que ha permitido obtener una sólida base de información biomédica de la especie. Este programa sanitario también ha establecido diversas medidas de medicina preventiva con el objetivo de reducir el riesgo de aparición de enfermedades. La toxicosis renal debido a la administración de suplementos con un exceso de vitamina D afectó al 40.6% (39/96) de los animales. Otras patologías asociadas a la dieta fueron casos esporádicos de salmonelosis, dermatofitosis, y ciertos cuadros gastrointestinales. Los traumas intraespecíficos se debieron principalmente a las agresiones entre cachorros. También se observó necrosis avascular de cuello de fémur así como cuadros sospechosos de epilepsia idiopática. La infección secundaria por Mycobacterium bovis se detectó en dos de los ejemplares que murieron debido a la intoxicación por vitamina D. Abortos, prematuros y neonatos no atendidos por sus madres constituyeron el 62.5 % (25/40) de las muertes registradas en la población cautiva. Un tercio de los signos clínicos no fueron diagnosticados. En la población cautiva de lince ibérico también se determinaron ciertos parámetros reproductivos y se estudió si estos se veían afectados por la edad, la condición (nacidos en cautividad o en vida libre) y el origen (si proceden de la zona de Sierra Morena o Doñana) de los ejemplares. El periodo de cópulas duraba una media de 3.1 días, se producían una media de 23 cópulas por pareja. Los machos nacidos en cautividad realizaron menor número de cópulas que los que habían nacido en la naturaleza. La proporción de cría (número de partos respecto al total de emparejamientos) fue del 47.7%. El éxito de cópula de las hembras (proporción de hembras que paren respecto a las que han copulado) fue más elevado en hembras con mayor edad, y no se veía afectado ni por la condición ni por el origen de las mismas. El tiempo medio de gestación fue de 64.4 días, con un tamaño medio de camada de 2.4 cachorros, y un sex ratio medio de camada de 1.15 (relación del número de cachorros machos sobre el de hembras). El tamaño de camada no se veía significativamente afectado por la edad, condición u origen de la hembra. Sin embargo las hembras de Sierra Morena nacidas en libertad presentaban una tendencia a un mayor tamaño de camada. Las primeras gestaciones tuvieron una mayor mortalidad perinatal y abandono de cachorros (81.8%). El tratamiento y cría artificial de neonatos en riesgo produjo un aumento significativo de la supervivencia de los mismos, así como del éxito reproductor de las hembras al destete. Los resultados muestran que la mejora en los aspectos relacionados con la alimentación constituyen los factores claves para mantener la salud de la población cautiva. Por tanto, el análisis de la composición de la dieta y de los suplementos, el control de las granjas que suministran conejos como alimento, y el control de la higiene debería ser mejorado y estandarizado. El análisis de los signos clínicos no ha ofrecido información útil sobre el estado de salud de la población cautiva. Sería por tanto necesario realizar un mayor esfuerzo en el registro de la información clínica y en la realización de diagnósticos. Diversos factores asociados al mantenimiento en cautividad de los animales, incluyendo el estrés, podrían tener un impacto negativo en la supervivencia y la capacidad reproductiva de la especie. De igual forma, la baja variabilidad genética de la especie podría estar relacionada con su supervivencia y capacidad reproductiva, así como con el desarrollo de ciertas enfermedades. Por tanto, sería recomendable investigar si estos factores afectan a la salud y la reproducción de la población cautiva de lince ibérico. / The Iberian lynx (Lynx pardinus) is the only species of felid in major risk of extinction according to the International Union for Conservation of Nature. A captive breeding programme was initiated in 2004 in order to support the efforts for the conservation and recovery of the species in the wild. This study on the morbidity, mortality and reproduction of the species in captivity was done to improve the husbandry of the species and recommend lines of research. An Iberian lynx health program was integrated into multidisciplinary efforts, which made it possible to obtain relevant biomedical information of the species. The program also established preventive measures in the captive population in order to reduce the risk of disease development. Renal toxicosis due to the administration of supplements with an excess of vitamin D affected 40.6% (39/96) of the animals. Other diet-related conditions consisted of sporadic cases of fatal salmonellosis, dermatophytosis, and gastrointestinal episodes. Intraspecific trauma cases were predominantly observed from sibling aggression. Suspected idiopathic epilepsy and femoral neck metaphyseal osteopathy were also observed. Mycobacterium bovis was found as a secondary infection in two of the vitamin D toxicosis deceased animals. Stillbirths and premature and non-attended cubs that died from secondary bacterial sepsis, accounted for 62.5% (25/40) of the mortality in the captive population. One third of the clinical signs remained undiagnosed. Several reproductive parameters were determined in the Iberian lynx captive population and it was studied if they were affected by the age, condition (wild-born or captive-born) or origin of the breeders (Sierra Morena or Doñana areas). The mating period lasted a mean of 3.1 days, in which the animals copulated an average of 23 times. Captive-born males had a lower mating frequency than wild-born ones. The breeding proportion (number of births out of number of pairings) was 47.7%. Mating success of females (females that gave birth out of those that mated) was greater in older females and it was not affected by their condition or origin. Mean gestation time was 64.4 days, the average litter size was 2.4 cubs with a mean sex ratio of 1.15 (males out of females). Almost half of the litters were twins and one third triplets. As the mating frequency increased the probability of having triplets over twins increased. Although there was a tendency for bigger litters amongst the wild-born females from Sierra Morena, litter size was not significantly affected by the age, condition or origin of the female. First pregnancies registered a higher perinatal mortality and non-attended cubs (81.8%). The assistance of cubs at risk increased significantly the cub survival and the reproductive output of females at weaning. Casuistry indicated that improvement of diet-related conditions is a key factor in preserving the health of the captive population. Thus, the control of food and supplement composition, rabbit farm suppliers and hygiene should be standardized and improved. The analysis of clinical signs did not offer useful information on the health status of the captive population. Thus, more emphasis should be placed on recording data and getting diagnosis. Captivity related factors, including stress, could have had a negative impact on the lynx fitness. Low genetic variability could also be related to certain diseases and the lynx fitness. Thus, research in genetics and captive related factors should also be performed.
538

Estils Educatius i Ansietat Infantil: Un Model Conceptual basat en les diferències de gènere

Monguillot Alonso, Marina 22 November 2012 (has links)
La recerca destaca la combinació d’alt control i baix caliu com la pauta més predictiva de l’ansietat infantil, tanmateix aquests estils educatius es veuen influenciats per la simptomatologia afectiva en els progenitors. Però no hi ha dades clares de com el gènere del menor modera aquestes relacions. Aquesta tesi pretén col·laborar en la investigació de quines dimensions de l’Estil Educatiu estan relacionades amb cada tipus de simptomatologia especifica d’ansietat infantil i en cada gènere, amb la intenció d’aportar un petit gra de sorra a la recerca incipient sobre la importància d’incloure un component parental en la prevenció i tractament de l’ansietat infantil. L’objectiu principal d’aquest estudi fou la creació d’un model d’equacions estructurals per a cada sexe, a través del qual també es va avaluar la funció mediadora de l’estil educatiu entre la simptomatologia afectiva en els cuidadors i la simptomatologia ansiosa en menors de 6 a 8 anys de la comarca d’Osona (Catalunya, Espanya). Les dimensions de l’estil educatiu mesurades van ser el control, el rebuig i el caliu emocional, pel que fa a la simptomatologia dels pares, es va valorar la presència de simptomatologia ansiosa i simptomatologia depressiva. Amb relació a la simptomatologia en els menors, es varen tenir en compte els símptomes d’Ansietat Generalitzada, Ansietat per Separació, Fòbia Social i Fòbia Específica. S’esperava que el control, el rebuig i el baix caliu en els cuidadors afectessin a tots els tipus de simptomatologia ansiosa en el nen, a més a més es va preveure que aquestes dimensions educatives estarien afectades pels graus de simptomatologia parental, així doncs s’esperava que l’ansietat en el cuidador augmentés el grau de control, mentre que la simptomatologia depressiva en el cuidador augmentés els nivells de rebuig i disminuís els de caliu emocional. De manera paral·lela es varen plantejar hipòtesis específiques per cadascuna d’aquestes relacions, segons el gènere i simptomatologia del nen/a. Els resultats més rellevants foren: - El paper mediador del caliu entre els símptomes depressius en el cuidador i l’ansietat generalitzada només en el sexe femení. - El rol mediador del control entre l’ansietat en el cuidador i la simptomatologia d’ ansietat generalitzada, ansietat per separació i fòbia social en ambdós sexes. - El control va afectar molt més a les nenes en fòbia social i ansietat per separació, mentre que en els nens la simptomatologia més afectada fou l’ansietat generalitzada. El treball obre una nova branca en la prevenció de l’ansietat infantil, tenint en compte el tipus de simptomatologia i el gènere del menor. / The research highlights the combination of high control and low warmth as the most predictive pattern of childhood anxiety. These parenting dimensions are also influenced by parent’s affective symptoms. But at the moment is unknown how gender moderates these relations. The aim of this thesis is contribute to the investigation of parenting style’s influence in anxiety specific symptoms, with the intention to do one’s bit to the incipient research about the importance of including a parental component in childhood anxiety prevention and treatment. The main objective of this study was the creation of a Structural Equation Model, focusing on gender differences, we also evaluated the mediator role of parenting style between caregiver’s affective symptoms and childhood anxiety. Participants were aged between 6 and 8, they were from the region of Osona (Catalonia, Spain). The dimensions of parenting included were control, rejection and emotional warmth, regarding the parents we assessed the presence of anxiety symptoms and depression symptoms. In relation to symptoms in children, were taken into account Generalized Anxiety, Separation Anxiety, Social Phobia and Specific Phobia. We expected that control, low warmth and rejection would affect all types of anxiety symptoms in children, we also suggested that these dimensions would be affected by parental symptoms, so we expected that caregiver’s anxiety would increase the degree of control while the caregiver’s depressive symptoms would increase levels of rejection and would reduce emotional warmth. Parallel hypotheses about these relationships were formulated for each specific childhood anxiety symptoms and focusing on gender differences. The most important results were: - The mediator role of caregiver’s depressive symptoms between warmth and generalized anxiety only in females. - The mediator role of caregiver’s anxiety between control and symptoms of generalized anxiety disorder, social phobia and separation anxiety in both sexes. - Control affected more social phobia and separation anxiety in girls, while symptoms of generalized anxiety were the most affected for control in boys. This work opens a new line in childhood anxiety prevention, considering the type of symptoms and child’s gender.
539

El uso de la cirugía estética: Un acercamiento a la (re) construcción del cuerpo y la subjetividad femeninos

Liévano Franco, Martha Patricia 10 December 2012 (has links)
El cuerpo no sólo denota un nivel biológico sino también es un cuerpo construido socialmente, situado en un tiempo y espacio específico e histórico y en el cual se manifiestan valores, significados, prácticas, etc. El cuerpo es un objeto cargado de simbolismo cultural, es decir, que el cuerpo, en tanto designado como objeto, puede ser moldeado y transformado por la cultura en la que está inmerso. De manera que culturalmente posee un lugar significativo ya que en él se vinculan aspectos morales y sociales y es portador de una posición dentro de la sociedad. La tesis doctoral titulada “El uso de la cirugía estética: Un acercamiento a la (re) construcción del cuerpo y la subjetividad femeninas”, es presentada en la opción de compendio de publicaciones. Los temas a tratar en las publicaciones giran en torno a la revisión de un conjunto de contribuciones teóricas, en las ciencias sociales, relativas a la construcción del cuerpo y la subjetividad contemporáneos. A partir de este panorama introductorio a uno de los problemas que vinculan cuerpo y nuevas tecnologías, en la tesis se aborda una temática actual relacionada al rediseño del cuerpo a través de la intervención quirúrgica estética. Aun y que en la actualidad el acceso a utilizar los procedimientos estéticos incluye la presencia de hombres, la promoción a niveles de marketing de esta práctica sigue orientada principalmente hacia las mujeres quienes son, hasta la fecha, las principales consumidoras de esta tecnología, es por ello que se decide entrevistar exclusivamente a mujeres que se han sometido a una experiencia de este tipo. En un nivel general, se emprende una revisión bibliográfica sobre temáticas como cuerpo, género y subjetividad y, en un nivel más específico, y con el afán de ejemplificar lo expuesto en los artículos publicados, se entrevista a mujeres que han utilizado algún procedimiento quirúrgico de modificación corporal con la idea de conocer de viva voz, si las trasformaciones corporales modifican aspectos subjetivos, hipótesis sobre el que gira el guión de las entrevistas y que articula las publicaciones. Asimismo se realizan entrevistas a médicos cirujanos plásticos para ampliar la información y comprensión sobre este tema. / The human body does not only has a biological level of existence. We are saying that the human body is a social construction too, that lives in a specific and historical time and space. Today, we must know that the human body has its own meanings and ways of life. In our vision, the human body is a cultural symbol, that is signed as an object and can be transformed by its cultural environment. Our thesis “The uses of aesthetic surgery: an approach to the body (re) construction and the female subject” is offered as a compilation of published articles. The themes of these articles is around a group of theoretical visions in the context of the social and psychological sciences. The essence of these theoretical visions is the body construction and the contemporary subject. We are making an exam of the questions and the links between the human body and the new technologies. In our thesis, we are asking us about the redesign of the human body trough the aesthetic surgery. We are saying that this is a professional exercise focused in women, as a consequence of the forces of marketing today. We are making a bibliographic evaluation about the problems of the human body, the genre and the subject. In a specific way, we made some interviews with twenty women that were “transformed” for the application of a aesthetic surgery. And we also interviewed a little group of professionals in the technique of aesthetic surgery.
540

Estudi de la neurotransmissió a l'esfínter esofàgic inferior

Farré i Martí, Ricard 16 December 2005 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesi ha estat estudiar in vitro, usant la tècnica de bany d'òrgans, els neurotransmissors implicats en la relaxació i la contracció i en el control del to en l'esfínter esofàgic inferior. Per això s'ha usat teixit procedent de tres espècies: l'home, el porc i la rata. També s'ha estudiat el paper de les cèl·lules intersticials de Cajal (ICCs) en la neurotransmissió excitadora i inhibidora, usant un model mutant en rata (Ws/Ws) que no presenta algun dels tipus d'ICCs. Els objectius concrets de cada estudi es descriuen a continuació. Objectiu 1. Caracteritzar l'efecte de l'estimulació de les motoneurones excitadores i inhibidores i les influències neurals sobre el to en el LES humà.Objectiu 2. Caracterització dels mecanismes neuromiogènics i dels neurotransmissors que controlen el to i la relaxació de LES del porc. Objectiu 3. Avaluar les diferències existents entre les regions de clasp i sling en el LES del porc pel que fa al control del to i a la contribució dels diferents components implicats en la relaxació i en la contracció. Objectiu 4. Caracterització i implicació de les cèl·lules intersticials de Cajal (ICCs) en la neurotransmissió inhibidora i excitadora en el LES de la rata.

Page generated in 0.0547 seconds