• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 555
  • 54
  • 26
  • 17
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 675
  • 207
  • 156
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 130
  • 105
  • 94
  • 93
  • 83
  • 73
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efecto de la vegetación y la carga superficial en la distribución de tiempos de retención de humedales artificiales para la remoción de arsénico

Fuentealba Godoy, Javier Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Recientemente, los sistemas de tratamiento natural conocidos como humedales artificiales se han convertido en una alternativa real para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico, con menores costos y de manera más sustentable que los sistemas tradicionales. Sin embargo, al ser una aplicación relativamente nueva, es necesario ampliar el conocimiento general del funcionamiento de estos sistemas. Diversos estudios hablan de la importancia de conocer y caracterizar el régimen hidráulico en un humedal, lo que permite mejorar los diseños y las tasas de remoción de contaminantes. El objetivo del estudio es determinar el efecto que tienen la carga superficial y la presencia de vegetación en la distribución de tiempos de retención y la remoción de arsénico en un sistema de humedales construidos a escala de laboratorio. Se construyó una instalación experimental con seis celdas de acrílico de 60x20x20 cm (largo, ancho y alto) que emplean zeolita clinoptitolita como medio de soporte. Para determinar el efecto de la vegetación tres son plantadas con Phragmites Australis. Se desarrolla un procedimiento que permite realizar una prueba de trazador midiendo la conductividad eléctrica del efluente, la complejidad de ésta radica en que la zeolita es un medio reactivo. De esta prueba se obtienen parámetros hidrodinámicos que permiten realizar comparaciones entre experimentos (velocidad media, distribución de tiempos de retención, coeficiente de dispersión, Pe y Re). Posteriormente, se hace circular por las celdas agua contaminada con una calidad representativa del Río Azufre (XV Región, Chile), y se miden parámetros in situ (pH, OD, ORP y conductividad eléctrica) y concentraciones de As y Fe disueltos en el efluente. Los resultados indican que las celdas presentan un tiempo de retención medido mayor al nominal, indicativo de ineficiencia hidráulica. La presencia de vegetación provoca tiempos de retención promedio 31% menores y mayor dispersión hidrodinámica respecto a una celda sin plantas. También se verificó que mayores cargas hidráulicas generan una mayor diferencia entre tiempos de retención real y nominal, por ejemplo, al usar una carga de 20 mm=d los tiempos observados son un 21% menores que al usar una carga de 80 mm=d. Respecto de la remoción de contaminantes, se observó que el As y Fe son removidos eficientemente del agua, teniendo concentraciones, en prácticamente todos los casos, menores a los límites de detección. No se hall´o influencia de la vegetación en la remoción de As y Fe. Finalmente se midió y estudió el efecto de la evaporación y evapotranspiración, encontrándose que considerar estos factores ambientales afecta de manera importante los cálculos de tiempos de retención y en menor medida las tasas de remoción de contaminantes.
42

Tiempo de arquitectura

Juan Gutiérrez, Pablo Jeremías 19 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del planteamiento de una hipótesis principal: la pertinencia que un estudio de la temporalidad tiene en un contexto arquitectónico. El recorrido por una serie de pensadores clave permite la construcción de un planteamiento teórico que establece y delimita las acepciones más fértiles sobre el concepto del tiempo. Con dicho planteamiento como herramienta, se comienza a conformar un territorio de aplicación en la arquitectura fundamentalmente en los campos de la teoría y del hecho arquitectónico. En una primera, posible y no excluyente clasificación del tiempo, se entiende éste (siguiendo las tesis de Paul Ricoeur) conformando un sistema relacionado con tres partes principales: cosmológica, fenomenológica e histórica. A partir de la asunción de dicha clasificación se desarrollan e hilvanan una serie de estrategias, en forma de metodologías, que permiten una aproximación renovada a los problemas del pensar, del hacer y de la crítica arquitectónicos. En el marco de un discurso argumentativo y deductivo se estudian las posiciones frente a la arquitectura y a las obras concretas, por un lado, y se analizan contextos específicos y aspectos particulares, por el otro; todo ello desde un punto de vista que contempla estos tres aspectos de lo temporal integrados y conformando uno de los ejes de desarrollo principales de la arquitectura. Por tanto, analizando de esta forma tanto modos de hacer concretos (Álvaro Siza, SANAA, Javier García Solera-Vera,...etc.) como entornos en relación con la disciplina arquitectónica (mundo digital, imagen, inmaterialidad,...etc.) se concluye, entre otras cuestiones, que el habitar es el verbo que significa la arquitectura y que ésta se humaniza al ocuparse de la problemática de la temporalidad (e integrarla con la del espacio) durante la ideación, la construcción y el análisis.
43

Matices temporales : el diseño del tiempo en las ciencias y en las artes

Geisse Anguita, María Josefina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Esta investigación se enmarca dentro del proceso para optar al título de diseñadora gráfica de la Universidad de Chile. Su objetivo es ampliar la discusión acerca de los alcances del diseño a través del desarrollo de tres ensayos visuales sobre el diálogo que ha existido entre las ciencias y las artes a través de la historia en torno a la conceptualización del fenómeno del Espacio-Tiempo. De forma general este proyecto experimental explora los paralelismos que se han dado en distintos momentos históricos en relación al fenómeno temporal, donde tanto científicos como artistas han logrado proyectar, de forma abstracta o material, las mismas ideas que se tienen en relación al paradigma vigente de su época. El análisis histórico comienza en el origen de la percepción del tiempo desde la antigüedad, hasta las concepciones de la física actual, pasando por diversos paradigmas y culturas que han intentado explicar este fenómeno llamado tiempo. Para el desarrollo de este proyecto de título, se optó por acotar la exploración a tres paradigmas fundamentales en la percepción del Espacio- Tiempo: Tiempo Lineal, planteado por Aristóteles y explorado por los artesanos de la Grecia Clásica, Tiempo Relativo, expuesto por Albert Einstein y estudiado por pintores Futuristas y Surrealistas, y el Tiempo Cuántico, como lo explicó Werner Heisenberg, y como éste se relaciona de forma conceptual con el Expresionismo Abstracto. Para dar cuenta de tales relaciones, se llevará a cabo tres ensayos visuales animados de forma abstracta en el cual se expongan las teorías de cada uno de los paradigmas antes planteados junto con una conclusión a modo de montaje que de cuenta de el paralelo de dichas teorías con la historia del arte. De los tres ensayos visuales, se selecionará un video piloto que avanzará a la etapa de producción final para ser proyectado al público. Para así lograr ampliar la discusión acerca de la importancia del diseño como puente entre la técnica científica y la valoración artística. Dando cuenta así, del rol fundamental del diseño como materializador de cultura.
44

De la Relatividad de la Inercia a la Geometrodinámica Intrínseca: Una Interpretación Relacional del Espacio-Tiempo

Cala Vitery, Favio Ernesto 04 July 2006 (has links)
Tras el redescubrimiento del viejo argumento del agujero de Einstein (1913), por parte de Earman y Norton, al parecer se ha alcanzado un consenso estable en el debate entre sustancialistas y relacionistas sobre el estatus ontológico del espacio-tiempo. A pesar de las intenciones iniciales de Einstein de edificar el espacio-tiempo de la Relatividad General (RG) como una entidad relacional à la la Leibniz-Mach (Caps. 3-4), la mayoría de los filósofos de la ciencia se sienten cómodos con la interpretación sustancialista sofisticada del espacio-tiempo (Mundy: 1992, Brighouse:1994, Di Salle:1994, Hoefer:1996, Bartels: 1996, Pooley: 2002). Es más, la mayoría de filósofos comparten la impresión de que aunque sean posibles interpretaciones relacionales de ciertos tipos de modelos altamente restringidos de GR, en el fondo, éstos requieren estructuras espaciotemporales sustancialistas.El Sustancialismo Sofisticado (SS) es una doctrina que sostiene que, aunque los puntos de la variedad espaciotemporal no tienen una existencia robusta ya que carecen de identidad primitiva, es natural ser realista sobre la existencia del espacio-tiempo como una entidad independiente en toda regla. Dado que la variedad carece de las estructuras espaciotemporales básicas -como geometría e inercia- SS argumenta que debería contarse a la dupla variedad+métrica (M, g) como el espacio-tiempo físico independiente.El tensor métrico de GR codifica la estructura métrica e inercial así que, en cierto sentido, éste cumple el papel explicativo que desempeñaba el espacio newtoniano en la dinámica clásica. Es decir, según la interpretación SS del espacio-tiempo uno debería juzgar al campo métrico de GR como la versión moderna de un espacio-tiempo real ya que éste tiene las propiedades -o contiene las estructuras- que tenía el espacio de la dinámica newtoniana.En esta disertación intento desmantelar la impresión generalizada según la cuál una interpretación relacional de RG es inviable. Para hacerlo, empiezo por subrayar que cuando una vuelve al debate original (Leibniz-Newton) se ve que el sustancialismo resulta prima facie victorioso ya que Newton pudo formular satisfactoriamente la dinámica (Cap. 2). Sin embargo, para dar al relacionismo una oportunidad equitativa formulo las siguientes preguntas hipotéticas: ¿Qué tal si Leibniz - o algún leibniziano- hubiese tenido una teoría relacional buena? ¿Qué papel cumpliría la geometría en este tipo de teoría? ¿Sería natural tomar a la geometría y a la inercia como propiedades intrínsecas de un espacio -o espaciotiempo- sustancialista? ¿Seguiría siendo natural juzgar el campo métrico de GR como una entidad sustancialista a pesar de que éste codifica propiedades materiales importantes tales como energía-momento?Al destacar este tipo de preguntas intento arrojar dudas importantes sobre la interpretación sustancialista (SS) del campo métrico. Quizá ya empiece a ser visto como un campo material. Finalmente, para fortalecer la interpretación relacional que propongo e intentar remover cualquier remanente de tensión interpretativa, discuto cuidadosamente la relevancia de dos asuntos importantes: i) Las variables dinámicas están usualmente asociadas a objetos materiales en las teorías físicas. El campo métrico de RG es un objeto dinámico, así que sostengo que debería ser juzgado como un campo físico de materia (Cap. 5).ii) Barbour y Bertotti (BB2, 1982) han provisto una formulación alternativa de la dinámica clásica. Ésta es según Pooley y Brown (2001) una interpretación genuinamente relacional. Tanto la estructura geométrica como la estructura inercial reciben por tanto -contra SS- un tratamiento relacional (Cap. 6).La conclusión general debe ser que el espacio-tiempo es un campo material y no una entidad sustancialista independiente, como usualmente es entendido. / In the aftermath of the rediscovery of Einstein's hole argument by Earman and Norton (1987), we hear that the ontological relational/substantival debate over the status of spacetime seems to have reached stable grounds. Despite Einstein's early intention to cast GR's spacetime as a relational entity à la Leibniz-Mach (chaps.3-4), most philosophers of science feel comfortable with the now standard sophisticated substantivalist (SS) account of spacetime. Furthermore, most philosophers share the impression that although relational accounts of certain highly restricted models of GR are viable, at a deep down level, they require substantival spacetime structures.SS claims that although manifold spacetime points do not enjoy the sort of robust existence provided by primitive identity, it is still natural to be realistic about the existence of spacetime as an independent entity in its own right. It is argued that since the bare manifold lacks the basic spacetime structures -such as geometry and inertia- one should count as an independent spacetime the couple manifold +metric (M, g). The metric tensor field of GR encodes inertial and metrical structure so, in a way, it plays the explanatory role that Newtonian absolute space played in classical dynamics. In a nutshell, according to the SS account of spacetime, one should view the metric field of GR as the modern version of a realistically constructed spacetime since it has the properties -or contains the structures- that Newtonian space had. I will try to dismantle the widespread impression that a relational account of full GR is implausible. To do so, I will start by highlighting that when turning back to the original Leibniz-Newton dispute one sees that substantivalism turns out prima facie triumphant since Newton was able to successfully formulate dynamics (Chap 2). However, to give relationalism a fair chance, one can also put forward the following hypothetical questions: What if Leibniz -or some leibnizian- had had a good relational theory? What role would geometry play in this type of theory? Would it be natural to view geometry and inertia as intrinsic properties of substantival space -if not spacetime? Would it still seem natural to interpret the metric field of GR along substantival lines regardless of the fact that it also encodes important material properties such as energy-momentum?After bringing these questions out into the light I will cast some important doubts on the substantival (SS) interpretation of the metric field. Perhaps the metric turns out to be viewed as a relational matter field. Finally, to strengthen the relational account of spacetime I expect to remove the possible remaining interpretative tension by carefully discussing the relevance of two important facts:i) Dynamical variables are usually linked to material objects in physical theories. The metric field of GR is a dynamical object so, I claim, it should be viewed as a matter field (Chap 5).ii) Barbour and Bertotti (BB2, 1982) have provided and alternative formulation of classical dynamics. They provide a "genuinely relational interpretation of dynamics" (Pooley & Brown 2001). Geometry and inertia become -contra SS- relational structures in BB2 (Chap 6).The general conclusion should be that spacetime is a relational matter field and not an independent substantival entity, as it is usually understood.
45

Pérdida de consistencia del concreto en el tiempo a temperaturas inferiores o cercanas a cero

Speicher Fernández, Moisés Baruj January 2007 (has links)
No description available.
46

Actividades recreativo-educativas: cambios inducidos en un grupo de niños con diabetes tipo 1 y sus familiares

Mercuri, Nora January 2006 (has links) (PDF)
La educación terapéutica es un proceso continuo e indispensable para optimizar los resultados del tratamiento y de esta forma prevenir posibles complicaciones asociadas a la diabetes. Los campamentos para niños con diabetes representan una experiencia de vida en donde las posibilidades de enseñanza-aprendizaje son favorecidas ya que se desarrollan en un ambiente distendido, seguro y en compañía de otros niños y adultos que comparten la misma afección. Las vivencias del campamento ayudan al niño a desarrollar independencia, autoconfianza y una actitud responsable y participativa dentro de su tratamiento. El programa de educación terapéutica debe incluir a otras personas del entorno del niño, especialmente al adulto familiar, ya que la responsabilidad del autocuidado diario debe ser compartida hasta la adolescencia. El éxito de la educación puede verse limitado por factores psicosociales que juegan un importante rol en el control de la diabetes.
47

Caso Astral Records - Respuestas 2005-02

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
Respuestas al caso Astral Records en el semestre 2005-02
48

Imagen, tiempo, memoria — sobre la crítica a la experiencia cronológica y al aspecto unívoco del tiempo presente en la obra de Ronald Kay

López Chaves, Paz January 2011 (has links)
El curso de este trabajo se concentra en el estudio y análisis del problema de la imagen en los escritos que el crítico chileno-alemán Ronald Kay desarrolló durante la década de los ochenta, sobre todo en dos textos fundamentales: Del espacio de acá y v.i.s.u.a.l.. Si bien esta noción no alcanza una definición precisa en los trabajos del autor1, nuestra hipótesis consiste en suponerle a ella una matriz de desciframiento de la historia de las artes visuales en el Chile de postdictadura y una crítica radical a la precedencia de cierta narrativa que la ha organizado. Crítica, podríamos resumir, a una historiografía de la representación comprendida bajo los conceptos de periodicidad y temporalidad causal
49

Dos Escritos Sobre La Percepción en Husserl. Informe final de Seminario de Grado: “Husserl, Heidegger y Levinas”

Pefaur Poza, Miguel January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / Dedicamos estas pocas líneas a la aclaración de la naturaleza del presente trabajo. Éste se compone de dos escritos nacidos de la lectura de algunos de los libros fundamentales del filósofo Edmund Husserl. Este par de escritos son independientes en su tratamiento, pero no por ello inconexos. Se titulan “El mundo, la percepción y el cuerpo”, el primero, y “Una lectura de “La Fenomenología del la Conciencia Interna del Tiempo” desde los diversos sentidos de la noción de “percepción” ”, el segundo. Como se puede ver en los títulos, ambos escritos se mueven en torno a la noción de “percepción”, pieza clave de los análisis fenomenológicos encaminados a fundamentar el conocimiento científico. Que la percepción sea tomada como hilo conductor de nuestras reflexiones, se motiva, además, por el carácter introductorio de las mismas y por ser quien escribe un principiante. Escoger como punto de partida de nuestras reflexiones a la percepción no es una pura arbitrariedad, quien se adentra como principiante en reflexiones acerca de la realidad del mundo y acerca de nuestro acceso a dicha realidad, no puede sino partir de la percepción sensible, en la cual el mundo se nos hace presente. A través de la percepción sensible tenemos conciencia del mundo como una realidad que me hace frente. Este tener conciencia se diferencia de otros modos de conciencia, tales como el recuerdo la fantasía el deseo, etc., en él experimentamos el mundo. Hablamos de experiencia en sentido amplio, entendiendo por ésta el contacto con algo que nos es ajeno, que está afuera (ex-), que es externo, y hacia lo cual nos dirigimos cuando percibimos y conocemos. Asumimos la enseñanza kantiana de que todo conocimiento del mundo comienza con la experiencia, aun que no tenga en ella su origen. Nos parece así apropiado partir, como principiantes que somos, desde el principio, desde la percepción sensible como experiencia del mundo y de las cosas del mundo.
50

La experiencia del tiempo en Funes el memorioso a la luz de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl

Bettocchi, Bárbara 10 April 2018 (has links)
El artículo busca presentar las reflexiones acerca de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl, compiladas en las Lecciones de fenomenología de la conciencia del tiempo de 1928, a la luz del retrato que hace Borges del personaje del cuento Funes el memorioso. Intenta mostrar cómo es que en ambos casos están presentes los mismos cuestionamientos acerca de nuestra experiencia del tiempo y de la persistencia de nuestra identidad en la memoria, y cómo ambas concepciones implican una crítica al atomismo moderno y al empirismo radical. Primero se analizan, por un lado, las descripciones fenomenológicas de Husserl acerca de nuestra percepción de los objetos y, principalmente,del concepto de retención, y por el otro, la conciencia entendida como flujo. Luego, a partir de la caracterización que hace Borges de Funes, el personaje del cuento, y del retrato de su memoria y de la manera como experimenta el mundo a través de la percepción de instantes infinitos, se pretende ilustrar la validez de las concepciones husserlianas arriba mencionadas, dando cuenta de que Funes constituye la representación o puesta en escena de un imposible.

Page generated in 0.024 seconds