• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 19
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 56
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Trajetórias escolares : o processo de in/exclusão de estudantes escolarizados pelo imperativo da inclusão

Ramos, Carolina Lehnemann January 2014 (has links)
A presente dissertação teve por objetivo analisar como foi construída a trajetória escolar de alunos ditos de inclusão, problematizando os modos de escolarização de tais sujeitos. Para tanto, utilizei-me do campo dos Estudos Culturais, em uma vertente pós-estruturalista e dos estudos foucaultianos para empreender as análises. Desse modo, construí formas de olhar para o processo de in/exclusão pelo viés da governamentalidade biopolítica. Elegendo como conceitos analíticos norma e in/exclusão, analisei documentos arquivados referentes à vida escolar de sete alunos ditos de inclusão, de uma escola pública municipal de Porto Alegre. Debruçando-me sobre o corpus empírico, produzi três unidades analíticas, para nomear as práticas postas em funcionamento pela escola investigada, quais sejam: de nomeação, a especializada e a de avaliação. A prática de nomeação imbrica-se ao conhecimento da anormalidade, a especializada visa individualizar e produzir um sujeito escolarizado, normalizado, e por fim, a prática avaliativa produz, através de suas narrativas, o que chamei de sujeito mantido em correção. Diante destes campos analíticos pude observar como estas práticas foram experienciadas e imbricadas no governamento e condução dos sujeitos, criando, desse modo, condições de participação e permanência destes na população escolar, fazendo-os viver “mais e melhor” no Ensino Fundamental e incidindo sobre o “bem viver” de toda a população escolar. / La presente tesina tiene por objetivo analizar cómo fue construida la trayectoria escolar de alumnos dichos de exclusión, problematizando los modos de escolarización de estos sujetos. Para llevar a cabo el estudio y los análisis hechos, utilicé el campo de los Estudios Culturales posestructuralistas y los estudios de Foucault. De esta manera, construí formas de mirar al proceso de in/exclusión por la gobernabilidad biopolítica. Fueron elegidos como conceptos analíticos la norma e in/exclusión, analicé los documentos archivados referentes a la vida escolar de siete alumnos dichos de inclusión, de una escuela pública municipal de Porto Alegre. Atentándome al corpus empírico, produje tres unidades analíticas, para nombrar las prácticas puestas, en funcionamiento, por la escuela investigada, son ellos: de nominación, especializada y de evaluación. El primer concepto está enlazado al conocimiento de anormalidad. El segundo visa individualizar y producir un sujeto escolarizado y normalizado. El tercero produje, a través de sus narrativas, lo que llamé de sujeto mantenido en corrección. Delante de los campos analíticos expuestos, pude observar como las prácticas fueron vividas y relacionadas a la gobernación y conducción de los sujetos, creando, de este modo, condiciones de participación y permanencia de los alumnos de inclusión en la población escolar, haciéndoles vivir “más y mejor” en la Enseñanza Fundamental e incidiendo sobre el “bien vivir” de toda la población escolar.
22

Efeitos da guerra civil colombiana nas trajetórias dos agricultores do município de María La Baja

Millan Zuñiga, Santiago January 2015 (has links)
O objetivo desta dissertação é identificar os efeitos da guerra civil na diversidade rural mediante uma reconstrução sócio-histórica das trajetórias dos agricultores de Cucal e Cascajalito, do município de María la Baja. São salientados, como efeitos imediatos da violência da guerra civil nos agricultores de Cucal e Cascajalito a desestruturação da família, como efeito do deslocamento forçado e abandono de terras, assim como a ruptura de vínculos de confiança. Ambos os efeitos irromperam na condição camponesa (PLOEG, 2008) constituída até o momento, provocando trajetórias diferenciadas e com efeitos sobre a diversidade rural. Como efeitos estruturantes da guerra civil na configuração de diversidade rural, ressaltam-se de, um lado, a emergência de um processo de recampenização em Cascajalito, produto das decisões estratégicas adotadas no passado sobre a forma de gerir a propriedade e a produção, dos repertórios culturais baseados na experiência organizativa da ANUC – Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – e de uma moral camponesa (WOORTMANN, 1990), baseada na ética da terra como espaço de sacrifício e luta; e de outro lado, a emergência e expansão do Império em Cucal, que se expressa em María la Baja por meiio do cultivo da palma. Isto como consequência da vulnerabilidade socioeconômica dos camponeses posterior à violência da guerra civil e à agência oportunista de interessados em provocar e promover um processo de mercantilização da terra e homogeneização da produção agrícola mediante o cultivo extensivo de palma de óleo. / El objetivo de este trabajo es identificar los efectos de la guerra civil en la diversidad rural mediante la reconstrucción socio histórica de las trayectorias de los agricultores de Cucal e Cascajalito, del municipio de María la Baja. Se enfatizan como efectos inmediatos da violencia da guerra civil en los agricultores de Cucal e Cascajalito, la desestructuración de la familia como efecto del desplazamiento forzado y abandono de tierras, así como la ruptura de vínculos de confianza. Ambos efectos irrumpieran en la condición campesina (PLOEG, 2008), que hasta el momento había sido constituida. Como efectos estructurantes de la guerra civil en la configuración de diversidad rural se resaltan, de un lado, la emergencia de un proceso de recampenización en Cascajalito, producto de las decisiones estratégicas adoptadas en el pasado sobre la forma de gestionar la propiedad y la producción, de los repertorios culturales basados en la experiencia organizativa de la ANUC - Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-, e de una moral campesina (WOORTMANN, 1990), basada en la ética de la tierra como espacio de sacrificio y lucha. Y de otro lado, la emergencia y expansión del Imperio en Cucal, que se expresa en María la Baja por medio del cultivo de palma. Esto como consecuencia de la vulnerabilidad socio económica de los campesinos posterior a la violencia de la guerra civil e a la a agencia oportunista de interesados en provocar y promover un proceso de mercantilización de la tierra e de homogenización de la producción agrícola mediante el cultivo extensivo de palma de aceite.
23

Trajetórias escolares : o processo de in/exclusão de estudantes escolarizados pelo imperativo da inclusão

Ramos, Carolina Lehnemann January 2014 (has links)
A presente dissertação teve por objetivo analisar como foi construída a trajetória escolar de alunos ditos de inclusão, problematizando os modos de escolarização de tais sujeitos. Para tanto, utilizei-me do campo dos Estudos Culturais, em uma vertente pós-estruturalista e dos estudos foucaultianos para empreender as análises. Desse modo, construí formas de olhar para o processo de in/exclusão pelo viés da governamentalidade biopolítica. Elegendo como conceitos analíticos norma e in/exclusão, analisei documentos arquivados referentes à vida escolar de sete alunos ditos de inclusão, de uma escola pública municipal de Porto Alegre. Debruçando-me sobre o corpus empírico, produzi três unidades analíticas, para nomear as práticas postas em funcionamento pela escola investigada, quais sejam: de nomeação, a especializada e a de avaliação. A prática de nomeação imbrica-se ao conhecimento da anormalidade, a especializada visa individualizar e produzir um sujeito escolarizado, normalizado, e por fim, a prática avaliativa produz, através de suas narrativas, o que chamei de sujeito mantido em correção. Diante destes campos analíticos pude observar como estas práticas foram experienciadas e imbricadas no governamento e condução dos sujeitos, criando, desse modo, condições de participação e permanência destes na população escolar, fazendo-os viver “mais e melhor” no Ensino Fundamental e incidindo sobre o “bem viver” de toda a população escolar. / La presente tesina tiene por objetivo analizar cómo fue construida la trayectoria escolar de alumnos dichos de exclusión, problematizando los modos de escolarización de estos sujetos. Para llevar a cabo el estudio y los análisis hechos, utilicé el campo de los Estudios Culturales posestructuralistas y los estudios de Foucault. De esta manera, construí formas de mirar al proceso de in/exclusión por la gobernabilidad biopolítica. Fueron elegidos como conceptos analíticos la norma e in/exclusión, analicé los documentos archivados referentes a la vida escolar de siete alumnos dichos de inclusión, de una escuela pública municipal de Porto Alegre. Atentándome al corpus empírico, produje tres unidades analíticas, para nombrar las prácticas puestas, en funcionamiento, por la escuela investigada, son ellos: de nominación, especializada y de evaluación. El primer concepto está enlazado al conocimiento de anormalidad. El segundo visa individualizar y producir un sujeto escolarizado y normalizado. El tercero produje, a través de sus narrativas, lo que llamé de sujeto mantenido en corrección. Delante de los campos analíticos expuestos, pude observar como las prácticas fueron vividas y relacionadas a la gobernación y conducción de los sujetos, creando, de este modo, condiciones de participación y permanencia de los alumnos de inclusión en la población escolar, haciéndoles vivir “más y mejor” en la Enseñanza Fundamental e incidiendo sobre el “bien vivir” de toda la población escolar.
24

Conceptions of childhood and identity in Neuquén Mapuche children’s school experiences / Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén

Szulc, Andrea 25 September 2017 (has links)
En las comunidades mapuche del neuquén, las escuelas primarias continúan desempeñando un papel crucial como «enclave» estatal. en tal ámbito, se interpela fuertemente a los niños desde la definición identitaria hegemónica —que articula las pertenencias provincial, nacional y católica, subordinando a ellas la identidad mapuche— y desde un modelo escolar de niñez. La investigación antropológica realizada allí desde el año 2001 viene evidenciando cómo algunos niños, niñas y adolescentes en numerosas ocasiones cuestionan abiertamente tales concepciones.Tras una breve descripción del sistema educativo regional,el presente artículo explora entonces las experiencias educativas de estos niños y niñas mapuche del neuquén, examinando las concepciones de niñez y de la identidad mapuche que sus prácticas de resistencia ponen en tensión. A partir principalmente de materiales etnográficos originales, el análisis revela cómo desde esta actitud contestataria no sólo se han afirmado como mapuche, sino también cómo han conseguido atravesar «exitosamente» por el sistema educativo. / Elementary schools continue to play a central role today in mapuche rural communities, at neuquén —Argentina—, sometimes, as the only government enclave. In the school context, thus, the hegemonic definition of identity is reinforced, as well as the school’s model of childhood. such identity relegates mapuche culture and subordinates it to the national, provincial and catholic identity. Anthropologi- cal research carried out since 2001 has been showing how some mapuche children and adolescents question school’ conceptions.This article presents a brief description of the educational system in this region, and explores the school experiences of mapuche children, examining the disputes over conceptions of childhood and mapuche identity introduced by children’ resistance practices. Considering mainly original ethnographic materials, the analysis reveals how through this controversial attitude not only they have strengthened their self recognition as mapuche but also they havebeen «succesfull» in the educational system.
25

Trajetórias escolares : o processo de in/exclusão de estudantes escolarizados pelo imperativo da inclusão

Ramos, Carolina Lehnemann January 2014 (has links)
A presente dissertação teve por objetivo analisar como foi construída a trajetória escolar de alunos ditos de inclusão, problematizando os modos de escolarização de tais sujeitos. Para tanto, utilizei-me do campo dos Estudos Culturais, em uma vertente pós-estruturalista e dos estudos foucaultianos para empreender as análises. Desse modo, construí formas de olhar para o processo de in/exclusão pelo viés da governamentalidade biopolítica. Elegendo como conceitos analíticos norma e in/exclusão, analisei documentos arquivados referentes à vida escolar de sete alunos ditos de inclusão, de uma escola pública municipal de Porto Alegre. Debruçando-me sobre o corpus empírico, produzi três unidades analíticas, para nomear as práticas postas em funcionamento pela escola investigada, quais sejam: de nomeação, a especializada e a de avaliação. A prática de nomeação imbrica-se ao conhecimento da anormalidade, a especializada visa individualizar e produzir um sujeito escolarizado, normalizado, e por fim, a prática avaliativa produz, através de suas narrativas, o que chamei de sujeito mantido em correção. Diante destes campos analíticos pude observar como estas práticas foram experienciadas e imbricadas no governamento e condução dos sujeitos, criando, desse modo, condições de participação e permanência destes na população escolar, fazendo-os viver “mais e melhor” no Ensino Fundamental e incidindo sobre o “bem viver” de toda a população escolar. / La presente tesina tiene por objetivo analizar cómo fue construida la trayectoria escolar de alumnos dichos de exclusión, problematizando los modos de escolarización de estos sujetos. Para llevar a cabo el estudio y los análisis hechos, utilicé el campo de los Estudios Culturales posestructuralistas y los estudios de Foucault. De esta manera, construí formas de mirar al proceso de in/exclusión por la gobernabilidad biopolítica. Fueron elegidos como conceptos analíticos la norma e in/exclusión, analicé los documentos archivados referentes a la vida escolar de siete alumnos dichos de inclusión, de una escuela pública municipal de Porto Alegre. Atentándome al corpus empírico, produje tres unidades analíticas, para nombrar las prácticas puestas, en funcionamiento, por la escuela investigada, son ellos: de nominación, especializada y de evaluación. El primer concepto está enlazado al conocimiento de anormalidad. El segundo visa individualizar y producir un sujeto escolarizado y normalizado. El tercero produje, a través de sus narrativas, lo que llamé de sujeto mantenido en corrección. Delante de los campos analíticos expuestos, pude observar como las prácticas fueron vividas y relacionadas a la gobernación y conducción de los sujetos, creando, de este modo, condiciones de participación y permanencia de los alumnos de inclusión en la población escolar, haciéndoles vivir “más y mejor” en la Enseñanza Fundamental e incidiendo sobre el “bien vivir” de toda la población escolar.
26

Entre la incertidumbre y el individualismo. Ética científica de la adversidad y nanotecnología en el Perú / Between uncertainty and individualism. Scientific ethos of adversity and nanotechnology in Peru

Zárate Vásquez, Julio Sebastián 10 April 2018 (has links)
Practising science in Peru means facing adversity. Due to the country’s recent economic growth and despite its weak institutions, there is a growing (yet insufficient) interest in raising the investment in science, technology and innovation activities. However, how are scientists and engineers overcoming these difficulties? To answer these questions, this research focuses in the study of the experts engaged in scientific practice through the analysis of a particular case: the nanotechnology experts. The main hypothesis of this research is that to overcome these adversities, the nanotechnology experts have developed a peculiar scientific ethos, expressed by an individualized access to knowledge, networks and resources. Taking that into account, the main goal will be to characterize the current institutional situation of science and technology in Peru regarding scientific research. / Hacer ciencia en el Perú es enfrentarse a la adversidad. En una coyuntura que se caracteriza por suprecariedad institucional y en la que, al mismo tiempo, se ha comenzado a demandar inversión en ciencia, tecnología e innovación, cabe preguntarse por los modos en que los actores superan día a día estas dificultades. En ese sentido, la propuesta consiste en acercarse a estos actores del conocimiento a partir del estudio de un caso particular: el de los expertos en nanotecnología. La hipótesis propuesta es que, para superar dichas adversidades, los expertos han desarrollado ciertos mecanismos individuales y colectivos que tienen como base una ética científica particular que se expresa a través del interés individual por generar y acceder a más conocimientos. A partir de ello, se intentará caracterizar el panorama institucional de la ciencia y la tecnología en relación con la investigación científica.
27

Trajectory planning for industrial robot using genetic algorithms

ABU-DAKKA, FARES JAWAD MOHD 14 March 2011 (has links)
En las últimas décadas, debido la importancia de sus aplicaciones, se han propuesto muchas investigaciones sobre la planificación de caminos y trayectorias para los manipuladores, algunos de los ámbitos en los que pueden encontrarse ejemplos de aplicación son; la robótica industrial, sistemas autónomos, creación de prototipos virtuales y diseño de fármacos asistido por ordenador. Por otro lado, los algoritmos evolutivos se han aplicado en muchos campos, lo que motiva el interés del autor por investigar sobre su aplicación a la planificación de caminos y trayectorias en robots industriales. En este trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura existente relacionada con la tesis, que ha servido para crear una completa base de datos utilizada para realizar un examen detallado de la evolución histórica desde sus orígenes al estado actual de la técnica y las últimas tendencias. Esta tesis presenta una nueva metodología que utiliza algoritmos genéticos para desarrollar y evaluar técnicas para la planificación de caminos y trayectorias. El conocimiento de problemas específicos y el conocimiento heurístico se incorporan a la codificación, la evaluación y los operadores genéticos del algoritmo. Esta metodología introduce nuevos enfoques con el objetivo de resolver el problema de la planificación de caminos y la planificación de trayectorias para sistemas robóticos industriales que operan en entornos 3D con obstáculos estáticos, y que ha llevado a la creación de dos algoritmos (de alguna manera similares, con algunas variaciones), que son capaces de resolver los problemas de planificación mencionados. El modelado de los obstáculos se ha realizado mediante el uso de combinaciones de objetos geométricos simples (esferas, cilindros, y los planos), de modo que se obtiene un algoritmo eficiente para la prevención de colisiones. El algoritmo de planificación de caminos se basa en técnicas de optimización globales, usando algoritmos genéticos para minimizar una función objetivo considerando restricciones para evitar las colisiones con los obstáculos. El camino está compuesto de configuraciones adyacentes obtenidas mediante una técnica de optimización construida con algoritmos genéticos, buscando minimizar una función multiobjetivo donde intervienen la distancia entre los puntos significativos de las dos configuraciones adyacentes, así como la distancia desde los puntos de la configuración actual a la final. El planteamiento del problema mediante algoritmos genéticos requiere de una modelización acorde al procedimiento, definiendo los individuos y operadores capaces de proporcionar soluciones eficientes para el problema. / Abu-Dakka, FJM. (2011). Trajectory planning for industrial robot using genetic algorithms [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10294 / Palancia
28

Características del aprendizaje de la recta tangente. Identificación de trayectorias de aprendizaje en un experimento de enseñanza

Orts, Abilio 24 November 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar la construcción del significado del concepto de recta tangente en estudiantes de Bachillerato (16-17 años) en un experimento de enseñanza. El experimento de enseñanza tenía como objetivo tematizar el esquema de recta tangente, y para fundamentarlo generamos una trayectoria hipotética de aprendizaje en el sentido de Simon (1995) formada por una Descomposición Genética del concepto de recta tangente a una curva como una descripción de una progresión en el aprendizaje en estudiantes de 16-17 años, integrando información desde tres análisis: epistemológico, curricular y cognitivo, y un conjunto de actividades que integran el uso de recursos tecnológicos. El modelo de progresión en el aprendizaje del concepto de recta tangente usa la idea de linealidad local para apoyar la transición desde la concepción euclídea (recta tangente como aquella que toca, pero no corta a la circunferencia) de la recta tangente a la concepción cartesiana (recta tangente como límite de las rectas secantes). Nuestros resultados indican que la progresión en el aprendizaje se articula mediante dos características: (i) la integración de las perspectivas analítica local y geométrica, y (ii) la coordinación de la concepción leibniziana (si consideramos la curva formada por infinitos segmentos infinitesimales, la recta tangente es la prolongación del segmento en el que se encuentra el punto de tangencia) y la concepción cartesiana para superar los obstáculos derivados de la concepción euclídea. Identificamos tres trayectorias de aprendizaje caracterizadas por dos aspectos, (i) la relación entre los registros gráfico y analítico para apoyar la transición desde la concepción leibniziana a la concepción cartesiana; y (ii) la aproximación al valor de una función en el entorno del punto de tangencia mediante la recta tangente. Los resultados obtenidos sugieren que la interiorización de la concepción leibniziana es necesaria para superar el obstáculo epistemológico que supone la concepción euclídea para la tematización del esquema de recta tangente. Finalmente, situamos los resultados de esta investigación en el debate sobre las diferentes maneras de entender las ideas de trayectoria de aprendizaje y progresión en el aprendizaje generadas en la educación matemática en los últimos años.
29

Aprendizaje de los estudiantes para maestro sobre trayectorias de aprendizaje de las fracciones

Ivars, Pere 07 July 2018 (has links)
La caracterización y desarrollo de la competencia mirar profesionalmente se ha abordado desde diferentes perspectivas desde la investigación en Didáctica de las Matemáticas. En este estudio 85 estudiantes para maestro participaron en un entorno de aprendizaje donde tenían que usar la información de una trayectoria hipotética de aprendizaje de estudiantes de educación primaria sobre las fracciones para interpretar el pensamiento matemático de los estudiantes y decidir cómo responder. Los resultados muestran que la participación en el entorno de aprendizaje y el uso de la información de la trayectoria hipotética de aprendizaje ayudó a los estudiantes para maestro a identificar los detalles matemáticamente relevantes en las respuestas de los estudiantes, a interpretar su pensamiento fraccionario y a proponer actividades coherentes con la comprensión de los estudiantes. Además los resultados de nuestro estudio nos han permitido caracterizar el desarrollo de la competencia a través del progreso en el discurso generado por los estudiantes para maestro con relación a los detalles que apoyaban sus interpretaciones. Estos resultados sugieren una relación entre la capacidad para atender a los detalles y la habilidad para proponer actividades para apoyar el desarrollo conceptual de los estudiantes.
30

Políticas para la promoción de la soberanía alimentaria como medio de integración social : plan solidario : Viedma por una economía de autosostenimiento con dignidad.

Alder, Maite 13 September 2010 (has links)
En este trabajo se analiza el Plan Solidario: Viedma por una Economía de Autosostenimiento con Dignidad, que pretende superar las necesidades de subsistencia de los participantes, basándose en el modelo de granja integral agroecológica. A partir de esa propuesta, se impulsan prácticas asociativas y solidarias y se favorece la organización grupal a través de un asentamiento productivo-comunitario. El estudio del caso se enmarca en la perspectiva de trayectoria organizacional que postulan Benencia y Flood. Realizar un análisis del proceso de construcción participativa en un programa determinado, permite tomar conciencia sobre el efecto que ejercen las trayectorias de los actores en el diseño de las estrategias de acción para la resolución de las problemáticas y el rol que cumplen los agentes de desarrollo en este proceso. / In this paper the Solidary plan: Viedma to a self-sustaining economy with dignity is analyzed. It pretends overcoming the subsistence needs of the participants, based on the agro ecological integral farm model. From that proposal, associative and solidary practices are promoted and the group organization is favored through a community-productive settlement. The study of case is framed within the perspective of organizational trajectory postulated by Benecia and Flood. Carrying out an analysis of the process of participative construction in a specific program, allows us to acknowledge the effect played by the trajectories of the actors in the design of the action strategies for problem solving and the role performed by the development agents in this process.

Page generated in 0.0822 seconds