• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 25
  • Tagged with
  • 260
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 89
  • 70
  • 67
  • 50
  • 40
  • 38
  • 38
  • 37
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diseño del plan de mantenimiento para flota vehicular en empresa dedicada al rubro medio ambiental

Coronado Arroyo, José Teobaldo January 2016 (has links)
Recopila conceptos, datos, formatos de registros y control que permiten explicar la importancia de contar con un adecuado Plan de Mantenimiento para una flota de camiones a fin de brindar un servicio de calidad hacia los clientes, contribuyendo a la confiabilidad de los equipos, disminuyendo las paradas de los mismos, lo que permite minimizar costos y aumentar la productividad, mejorando así la calidad de sus servicios. Presenta el resultado de la implementación de este programa de mantenimiento, cuyos aportes se reflejan en la obtención de ahorro del gasto por mantenimiento respecto al del año pasado, así como a un mayor conocimiento de las fallas sufridas en los vehículos, por lo que sugiere la utilidad de continuar con planes de mantenimiento preventivo. / Trabajo de suficiencia profesional
92

Diseño y análisis estático de un marco de triciclo delta con material compuesto PRFV para reducir su masa

Murgueytio Zapata, Julio Cesar January 2023 (has links)
Los vehículos de tracción humana presentan una tendencia creciente debido a su alta demanda en el ámbito profesional como recreativo. Un criterio importante para el usuario es preferir vehículos de construcción ligera, factor relacionado a la masa, por ende, al material de fabricación. Por ello, los materiales compuestos actualmente se presentan como una alternativa en los vehículos de potencia humana, frente a los materiales utilizados actualmente; por tanto, el estudio desarrollado es acerca del componente de cuadro o marco de un vehículo no profesional impulsado por tracción humana estilo delta (HPV – Human Powered Vehicle). Este marco ha sido analizado con la matriz de un material compuesto liviano, constituido por la combinación de dos materiales de propiedades químicas y mecánicas diferentes, siendo en este caso, la matriz de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV). Sintetizada mediante el software CES EduPack la matriz isotrópica lineal se configura bajo 7 capas intercaladas entre “Fundición de resina poliéster rígida” de 0,25 mm (capa impar) y “Fibra de vidrio grado S” de 3,00 mm (capa par). Mediante el software SOLIDWORKS, se emplearon las nuevas propiedades mecánicas obtenidas para realizar un análisis estático aplicando las cargas distribuidas en la estructura del marco, comprobando que la relación entre densidad (2,36e3 kg/m3), masa (12,1246 kg) y soporte de esfuerzos es óptima en el desarrollo para la aplicación pertinente, pues se registró un esfuerzo máximo de 29,746 MPa sobre el límite elástico de 971,5 MPa; considerándose como una alternativa viable liviana de material compuesto.
93

Integración de SLAM y planificación para el control de vehículos terrestres

Pinna Cortiñas, Juan Martín 09 April 2012 (has links)
En esta tesis, el algoritmo de SLAM localización y mapeo simultáneoha sido integrado con técnicas de planificación, con el fin de obtener trayectorias para vehículos terrestres en ambientes exteriores. El algoritmo de SLAM permite que el vehículo obtenga una representación del ambiente en un mapa variante en el tiempo al que podrían asociarse múltiples capas de datos, donde estas capas pueden incluir información diversa tal como: presencia de obstáculos, pendiente o altura del terreno, tipo de suelo, etc. Este mapa es dividido en regiones con alta correlación interna utilizando técnicas de geometría altamente eficientes desde el punto de vista computacional, con estructuras de datos y abstracciones que permitan manejar grandes cantidades de información. Estas regiones a su vez son divididas logrando una resolución en dos niveles de la información. Una que se denomina global y divide a todo el mapa conocido, y otra local que fracciona cada una de esas regiones. Con esta representación del ambiente, o en forma simultánea con la adquisición de ésta, es posible hallar trayectorias mediante técnicas de planificación. Con este fin, se definen criterios que permitan utilizar en la plani-ficación las múltiples capas de información permitiendo la utili-zación de cualquier algoritmo existente para este propósito. Esta aproximación permite lograr un algoritmo que es más eficiente que cualquier algoritmo de planificación existente para ambientes en exploración como se enfrentan en aplicio-nes de SLAM. Finalmente, como ejemplo de la estrategia propuesta, se generan trayectorias a partir de un modelo cinemático de un vehículo de cuatro ruedas y una estrategia de control. Se elige la velocidad lineal deseada del vehículo y se observa la limitación en el ángulo de giro del volante, con el objetivo de evaluar el desempeño del mismo mediante simulaciones numéricas y datos experimentales. / In this thesis, the SLAM algorithm Simultaneous Localization and Mapping has been integrated with planning strategies in order to achieve trajectories for land vehicles in outdoor environments. The SLAM algorithm allows the vehicle to obtain a representation of the environment in a time varying map. This time varying map could contain multiple layers of information, where these layers may include many types of data such as obstacles, slope or height of the terrain, etc. The map is divided into regions that have a high correlation using computational geometry techniques, which are highly efficient from the computational point of view. Towards this end, data structures and abstractions which can handle a significant amount of data are defined. Additionally, these regions are divided achieving two levels of inform: global and local. At global level, the whole known map is divided and at local level, each region is partitioned. Either once the repre-sentation of the environment is achieved or simultaneously with this process, it is possible to find trajectories using planning techniques. Criteria are defined to make use of the multiple layers of information at the planning stage and a particular type of planning algorithm is used, but there is a wide range of possible algorithms. This approach allows to achieve an algorithm that is more efficient than any existing planning algorithm for environments under exploration. Finally, to exemplify the proposed strategy, a kinetic model of a carlike vehicle is used with a control strategy to obtain trajectories. In these trajectories, the speed of the vehicle is chosen roughly constant and the limits of the steering angle are observed. The performance of the whole scheme is assessed through numerical simulations and experimental data.
94

Navegación de vehículos autónomos subacuáticos basados en control por visión

Berger, Carlos Enrique 14 May 2014 (has links)
La presente tesis tiene como principal objetivo el estudio de factibilidad del uso de cámaras de video como elemento sensor para el soporte de sistemas de control abocados al seguimiento de trayectorias con vehículos del tipo denominado AUV (Autonomous Underwater Vehicle). Este sensor basado en visión permite determinar el posicionamiento relativo del vehículo con respecto a un determinado objeto en el fondo, generando una estimación de estados que puede ser empleada en diversos tipos de controladores. Como particularidad adicional se describe el seguimiento de líneas con patrones regularmente distribuidos a lo largo de ésta, lo que permite estimar también la velocidad lineal y angular del vehículo. La hipótesis que sustenta el objetivo es que la línea presenta un contraste adecuado respecto al fondo y que exista un grado de transparencia del agua suficientemente alto para la detección de patrones de la misma. Como parte de la verificación experimental de la presente Tesis se construye un vehículo prototípico con los grados de libertad necesarios para ilustrar los resultados obtenidos. Con este planteo, el objetivo de control primordial es reducir los errores de desplazamiento lateral y rumbo respecto a la línea, y simultaneamente forzar la navegación a una determinada velocidad crucero. A partir de técnicas digitales de procesamiento de imágenes, se desarrollan algoritmos para extracción de características del segmento de línea encuadrado en el video en cada instante. Inicialmente, el desplazamiento respecto al centro de la imagen y el ángulo respecto a la vertical sirven como medidas geométricas para la descripción de errores de seguimiento de línea. A su vez, las diferencias de posiciones de determinados puntos visibles (patrones) en dos fotogramas consecutivos define el campo de velocidades de la línea en la imagen. Por otro lado, mediante un modelo matemático de la cámara y el entorno, se elabora un sistema de ecuaciones que permite relacionar las métricas en el plano 2D de la imagen con el espacio 3D en el que se desplaza el vehículo. La transformación de coordenadas obtenida representa una estimación de variables de estados respecto a sistemas de referencia fijos a la línea o al vehículo en una métrica Euclideana. Los parámetros constantes del modelo son estimados en una única calibración de la cámara. Con el fin de incrementar la robustez del sensor ante perturbaciones del video debido a la mala calidad de la imagen o turbidez del agua, se realiza un estudio de propiedades estadísticas del histograma de una región particular de la imagen para determinar la presencia o ausencia de la línea en dicha región, a la vez que se obtiene una indicación cualitativa de la calidad de imagen. La selección de la región para el análisis se efectúa dinámicamente y es actualizada en cada imagen. De los resultados del análisis se desprende una señal que alerta al controlador en caso de ausencia de la línea o mala calidad de imagen. Seguidamente se proponen y diseñan sistemas de control basados en visión pura a través de los datos del sensor. Los diseños conllevan la distorsión del entorno visible acorde a la métrica de la cámara. La estructura general de un sistema de control propuesto consiste en una cascada de controladores cinemáticos y dinámicos. A los fines de disponer de criterios de comparación para los análisis de estabilidad y performance de control, se diseñan controladores más familiares como los del tipo PID y de dinámica inversa. No obstante, su utilización en un sistema de control, donde el sensor principal es una cámara, requiere de adaptaciones que aseguren acciones de control que mantengan al vehículo en posiciones dentro del campo de visión. De esta manera, se describe el diseño de controladores híbridos capaces de operar con el sensor de visión empleando para ello transformaciones de estados 2D del plano de la imagen a estados 3D de métrica Euclideana según el modelo de cámara. Adicionalmente, se presenta un controlador cinemático basado en imagen en el cual sólo es necesaria la estimación de estados en el plano de la imagen para generar las referencias de velocidad. Las salidas de éste pueden ser utilizadas en diversos tipos de controladores dinámicos para efectuar el seguimiento de velocidades. El desempeño de los sistemas de visión y control es analizado mediante numerosas simulaciones y pruebas experimentales de laboratorio y en pileta bajo diversas condiciones del medio. En la práctica puede observarse que la hipótesis de la existencia de cierto nivel de contraste mínimo entre el suelo y la línea se manifiesta aproximadamente a pesar de las altas perturbaciones de turbidez del agua y ondas cáusticas debido al oleaje y los rayos luminosos pasantes hacia el fondo. Las conclusiones de la tesis indican que el sensor basado en visión es apto para tareas de seguimiento en donde la distancia del vehículo al fondo es relativamente baja (menos de 10 metros según la visibilidad), y su inclusión en un sistema de control es posible mediante controladores de características de razonamiento lógico o difuso. Se hace hincapié que en los diseños de controlador abordados con imágenes en tiempo real, no es necesario un modelo de la dinámica del sistema, sólo se necesita una calibración de la cámara y el relevamiento de curvas características de la relación entre métrica de visión y Euclideana. En particular, se demuestra que con ciertas adaptaciones, en su combinación con controladores del tipo PID se llega a sistemas de control de mejor prestación para alcanzar mejor los objetivos propuestos. / The main objective of this Thesis is the feasibility study of video cameras as sensor element in control systems for path-tracking with AUVs (Autonomous Underwater Vehicle). This vision-based sensor allows to determine the relative positioning of the vehicle with respect to an object on the sea bottom. It generates a states estimation which could be employed by different types of controllers. As additional particularity one describes the path-following of lines with regularly distributed patterns, which also allows to estimate the linear and angular velocities of the vehicle. The hypothesis behind the goal is that the line presents a suitable contrast with the background and enough water transparency exists in order to detect its patterns. The experimental verification in this Thesis included the building of a prototype of underwater vehicle with the necessary degrees of freedom to illustrate the obtained results. Under the described suppositions, the main control goal is to reduce the lateral and orientation path errors with respect to the line, simultaneously forcing the navigation at a certain cruise speed. Digital image processing techniques were used for feature extraction of the visible line stretch in each frame. Initially, the displacement of the stretch with respect to the frame center and its angle with respect to the vertical axis serve as geometric measures for the path errors description. At the same time, the position differences between identified line patterns of two consecutive frames provide a velocity field of the image. On the other side, by the help of a mathematical camera model and an environment model, an equation system is constructed in order to connect the metrics in the 2D image plane with the 3D space in where the vehicle navigates. The obtained coordinate transformation represents a state variable estimation with respect to a coordinate system which is fixed to the line or to the vehicle in an Euclideanmetrics. The constant parameters of the model are estimated by a single camera calibration. With the purpose to increase the sensor robustness against video perturbations like bad image quality or water turbidity, a study of statistic properties of the histogram of a particular image region is accomplished. This study determines the presence or absence of the line in this region and, in addition, an indication of the image quality is obtained. The region selection for the analysis is performed dynamically and updated in every frame. As result, an alarm is generated to alert the controller in case of line absence or bad quality of the image. Subsequently, vision-based control systems that uses the data of camera sensor are proposed and designed. The designs involve the distortion of the visible environment according to the camera metrics. The proposed general control structure consists in a cascade of dynamic and kinematic controllers. In order to provide comparison criteria for the stability and performance analysis of the control, more familiar controllers like the PIDs and inverse dynamics controllers are designed. A second control objective is to achieve control actions that can ensure to maintain the vehicle continuously in positions inside the vision zone. For that reason, particular designs that combine both types of controllers are presented. These are able to operate with the vision sensor, employing state transformation from 2D image plane to states in the 3D Euclidian space. Additionally a vision-based kinematic controller is presented, in which it is only necessary to measure features in the image plane in order to generate rate references. These references can be applied in different types of dynamic controllers for performing rate following. The performance of the vision-based sensor and control systems is analyzed through numerous simulations and experimental tests in laboratory and pools, under variations of environmental conditions. In the praxis it can be observed that the work hypothesis related to the existence of a minimum level of contrast between line and sea background is properly fulfilled despite of perturbations of water turbidity and caustic waves due to the surface swell and the light rays overstepping towards the bottom. The conclusions in this Thesis indicate that the developed vision-based sensor is suitable for application in cases where the distance from the vehicle to the sea bottom is short (till 10 meters, depending on turbidity). Its inclusion in the control system is possible for controllers that possess certain fuzzy characteristics or logical reasoning. It emphasizes that in the addressed controller designs with real-time images a model of the system dynamics is not necessary, just a camera calibration and survey of characteristic curves of the relationship between vision and Euclidean metric is needed. In particular, it is demonstrated that with certain adaptations, the combination of the developed sensor with a PID-type controller arrives to a better system performance in order to achieve appropriately path-tracking of lines upon a vision basis.
95

Diseño de un cuadricóptero para transporte de medicina en la Amazonía peruana

Paredes Salazar, Juan Augusto 09 March 2017 (has links)
Se propone el diseño de un vehículo aéreo no tripulado del tipo cuadricóptero (UAV que posee cuatro propulsores que permiten el impulso del sistema) que pueda sobrevolar la Amazonía peruana con el propósito de realizar envíos de medicina a poblados aislados que requieran de este servicio. Se requerirá que el cuadricóptero sea capaz de transportar una carga de un máximo de 2 kilogramos y que posea un tiempo de vuelo estabilizado de aproximadamente 30 minutos. La carcasa de este vehículo aéreo deberá ser capaz de soportar las fuerzas ejercidas por cada uno de los cuatro propulsores del vehículo y el peso de la carga y de sus componentes electrónicos, y deberá ser lo más ligera posible para disminuir el requerimiento de energía de dichos propulsores. Aparte, los sensores deberán permitir determinar la posición global del cuadricóptero y la orientación del cuadricóptero con respecto a los ejes principales para poder controlar la dirección de propulsión del sistema. También, se requerirá que el sistema de control mantenga al cuadricóptero en un estado de vuelo estabilizado para evitar que la medicina a transportar sea sometida a turbulencias y que permita alcanzar posiciones en el espacio lo más rápido posible. Finalmente, debido a las precipitaciones que se presentan en esta zona, el cuadricóptero deberá ser capaz de soportar la repentina caída de lluvia, a pesar de que el vuelo durante estas condiciones no sería recomendado. El documento de tesis se encuentra dividido cinco capítulos. En el primer capítulo, se explicará más a detalle sobre la motivación que justifica el proyecto propuesto. En el segundo capítulo, se expone el diseño preliminar del proyecto, para lo cual, se expone sobre la definición del cuadricóptero, el estado del arte de este dispositivo, los objetivos y requerimientos del proyecto, un estudio de las opciones de diseño propuestas a partir de la metodología de diseño de productos VDI y finalmente se propone el diseño óptimo del proyecto. En el tercer capítulo, se expone sobre el diseño del sistema mecatrónico propuesto, en que se expone un resumen del sistema, una descripción del sistema de propulsión y detalles sobre el diseño mecánico, electrónico y de control considerados para cumplir con los requerimientos planteados en el segundo capítulo. En el cuarto capítulo, se presentan los costos que se tendría que cubrir para llevar a cabo el proyecto propuesto. Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones obtenidas tras haber concluido el diseño de este proyecto. Aparte, al final del documento se presenta la bibliografía empleada en el desarrollo de esta tesis y los anexos que permitirán explorar más a fondo algunos temas mencionados a lo largo de este documento.
96

Plan de negocio para el desarrollo de servicio logístico automotriz en MAQUINARIAS S.A. / Business plan for the development of automotive logistics service at MAQUINARIAS S.A.

Alzamora Dávalos, Alejandro Miguel, Asencios Meléndez, Mariano Alexander 09 March 2020 (has links)
En la actualidad, los importadores y comercializadores de vehículos livianos nuevos en el Perú tienden a centralizar y tercerizar sus necesidades de logística automotriz (almacenamiento, pdi y distribución), pero la oferta actual es deficiente, tal como se comprueba en la encuesta realizada. Esto representa una oportunidad, considerando que se espera un crecimiento sostenido del nivel de ventas de vehículos nuevos en nuestro país (68% acumulado del 2018 al 2027), según proyecciones de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). MAQUINARIAS S.A., es una empresa reconocida en el sector automotriz peruano, ya que cuenta con más de 60 años, y actualmente atraviesa una etapa de cambios, lo cual hace que cuente con capacidad instalada disponible (almacén, infraestructura y equipos). El presente proyecto (2020-2029), propone la creación de una propuesta de valor diferenciada y centrada en: la ubicación del almacén y la reputación de la empresa, definiendo estrategias de penetración de mercado, con el objetivo de posicionar esta nueva línea de negocio y alcanzar como mínimo el nivel de ocupación proyectado (empezando con 25% en el primer año y con un crecimiento de 10% anual). La inversión inicial es S/ 2’639,468.03, (60% capital social - S/ 1’583,680.82) y (40% financiamiento - S/ 1’055,787.21), determinando un WACC de 11.12%, por lo que luego de la evaluación económico-financiera se obtiene un VAN positivo, una TIRM mayor al WACC y un periodo de recuperación dentro del periodo de análisis. Por tanto, se concluye que el proyecto es viable, por lo que se recomienda su implementación. / Currently, importers and dealers of new light vehicles in Peru tend to centralize and outsource their automotive logistics needs (storage, pdi and distribution), but the current supply is poor, as verified in the survey. This represents an opportunity, considering that a sustained growth in the level of sales of new vehicles in our country is expected (68% accumulated from 2018 to 2027), according to projections of the Asociación Automotriz del Perú (AAP). MAQUINARIAS S.A., is a recognized company in the peruvian automotive sector, since it has more than 60 years, and is currently going through a stage of changes, which makes it have available installed capacity (warehouse, infrastructure and equipment). The present project (2020-2029), proposes the creation of a differentiated value proposal focused on: the location of the warehouse and the reputation of the company, defining market penetration strategies, with the aim of positioning this new line of business and reach at least the projected occupancy level (starting with 25% in the first year and with an annual growth of 10%). The initial investment is S / 2'639,468.03, (60% share capital - S / 1'583,680.82) and (40% financing - S / 1'055,787.21), determining a WACC of 11.12%, so after the economic-financial evaluation, a positive NPV is obtained, a TIRM greater than the WACC and a payback period within the analysis period. Therefore, it is concluded that the project is viable, so its implementation is recommended. / Trabajo de investigación
97

¿Qué pasó realmente con las revisiones técnicas? Apuntes legales sobre su implementación en el Perú

Minaya Munive, Alexandra Natalia 16 March 2022 (has links)
Durante la década pasada e incluso el año reciente, hubo una serie de acontecimientos y discusiones alrededor de las revisiones (a la fecha, inspecciones) técnicas vehiculares. Desde la suscripción de un contrato de concesión por parte de una entidad no competente en el año 2004 que otorgaba exclusividad a la empresa concesionaria hasta un reciente laudo arbitral en el año 2020 a partir de la controversia llevada por el concesionario en contra del Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). En medio de la tormenta para la pronta implementación del servicio de revisiones técnicas tras los desaciertos en un escenario de exclusividad, a partir del 2008 con el establecimiento de la rectoría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para otorgar autorizaciones a centros de inspección técnica vehicular y la apertura al mercado para la prestación del servicio, las revisiones técnicas empezaron a ser brindadas por los conocidos centros de inspección técnica a nivel nacional. En el presente trabajo académico, se aborda la progresiva implementación del servicio, incidiendo en su definición y la experiencia comparada, específicamente, el caso costarricense para determinar las razones por las cuales se requería contar con la verificación del funcionamiento de los vehículos en el Perú. A partir de ello, se incide en la problemática sobre la autoridad competente en materia de revisiones técnicas, a fin de concluir con un estudio breve sobre los principales pronunciamientos y su impacto en la prestación del servicio en la actualidad.
98

Heurística basada en covering y generacion de columnas dinamico para el problema de ruteo dinámico de vehículos con ventanas de tiempo

Rojas Mejias, José Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En la presente Tesis, se propone una metodología para enfrentar el Problema Dinámico de Ruteo de Técnicos con Ventanas de Tiempo. La naturaleza dinámica del problema está comprendida en los clientes que aparecen dinámicamente y deben ser asignados a la mejor ruta posible mediante algún criterio. La metodología propuesta puede ser resumida en tres pasos: - Usar información histórica para crear nodos ficticios, los que sirven como puntos de espera (y de covering) para los vehículos que han terminado sus tareas en agenda. - Resolver el problema de ruteo estático, que comprende los nodos reales y los puntos de espera, mediante Generación de Columnas. - Añadir las llamadas entrantes usando la heurística Generación de Columnas Dinámica. La Generación de Columnas Dinámica es una heurística que se basa en la propuesta de Chen, la cual genera nuevas columnas usando la información de los nuevos nodos junto con un subconjunto de las columnas generadas anteriormente en la resolución del problema estático. Mientras se generan nuevas columnas, estas pueden ser añadidas al conjunto total de columnas y resolver el nuevo problema de optimización. Esta heurística permite encontrar nuevas soluciones muy rápido, por lo cual corresponde a una buena opción para resolver problemas dinámicos donde las decisiones son tomadas en tiempo real. En cuanto a los resultados numéricos, el método propuesto (SCTTP-DCG), obtiene mejores resultados que la implementación dinámica más intuitiva realizable: el ruteo estático de nodos más la agregación Greedy de llamados dinámicos (TTP-Greedy). Por otra parte, el ruteo estático de nodos con la agregación de nodos dinámicos por medio de Generación de Columnas Dinámico (TTP-DCG) obtiene mejores resultados en comparación SCTTP-DCG. La explicación a este fenómeno tiene que ver con dos efectos: TTP-DCG gana las bondades de la inserción por medio de DCG y, además, ahorra en tiempos de desplazamiento pues no tiene que viajar a los nodos ficticios. Si bien era lógico que este fenómeno existiera, se esperaba que el SCTTP-DCG lograra recuperar los costos extra de transporte por medio de menor desplazamiento gracias a la buena ubicación frente a los llamados venideros.
99

Optimización de la política de despacho de compañía farmacéutica, desde centro de distribución hacia locales de Región Metropolitana

Rojas Ratinoff, Andrés Patricio Gustavo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo está enmarcado en el ámbito de la optimización del nivel de flota y mejora en el nivel de servicio de cara al despacho oportuno de productos al cliente. El tema de memoria se desarrolla en Compañía farmacéutica Farmacias Ahumada, específicamente en su Centro de Distribución, el cual debe velar por una correcta logística, almacenamiento y despacho de mercaderías a todos los locales FASA a nivel nacional. La motivación del presente trabajo de memoria radica en los crecientes costos que implica el transporte de mercaderías para las empresas a nivel nacional. Como ejemplo, se tiene que la compañía posee costos del orden de $69 MM mensuales por concepto de despacho de mercaderías a locales de Región Metropolitana y a nivel nacional los costos de transporte representan el 1% de las ventas. A su vez, a nivel de RM el porcentaje de utilización de la flota es de un 64%, existiendo traslape geográfico de rutas (cruce de camiones). El objetivo general del proyecto consiste en el desarrollo de una política de envío de mercaderías desde el Centro de Distribución a locales de RM, la cual considera aspectos como días de abastecimiento, tiempo de traslado entre locales, tiempos de auditoría de pedidos y restricciones de ventanas de tiempo de recepción por local. En la metodología de trabajo se contempló levantamiento de información, luego construcción de una heurística y modelo matemático con el objetivo de hacer un rediseño en las rutas actuales en pos de disminuir el nivel de flota. Los métodos de resolución utilizados fueron modelo lineal entero mixto (MIP), el cual fue aplicado a una división de RM en 4 zonas debido a la imposibilidad de realizarlo para el total de locales de la región (sobre 200 locales) dada la dimensión del problema, y también heurística de ahorros propuesta por Clarke and Wright. Luego de haber implementado ambas metodologías, se obtuvieron reducciones de costo variable de transporte con respecto al costo total RM del orden de 11,8% para la heurística de ahorros propuesta y 4% para el modelo matemático exacto. Finalmente, como ejercicio se resolvió una instancia de despacho para el mes de abril 2014, la cual corresponde a 204 locales, 6 días de la semana con demanda variable, flota inicial de 25 camiones y volumen promedio despachado de 320 m3/día. Se concluyó que el nivel óptimo de flota que debe considerar la Compañía es de 23 camiones para dicha instancia.
100

Sistema inteligente de identificación y localización vehicular usando RFID en una red integrada Zigbee y GPRS

Jiménez Llatas, Cinthya Lorena, Pretell Cabrera, Víctor Hugo 08 2015 (has links)
El proyecto de tesis presentado en este documento ha sido elaborado con el propósito esencial de plantear una solución tecnológica eficaz ante un problema recurrente dentro de la realidad peruana como lo es la inseguridad vial y vehicular, usando tecnologías de avanzada que en el Perú ya se vienen implementando pero dándoles una finalidad diferente e integrándolas de manera efectiva. Además, el documento establece las diversas ventajas comparativas del producto desarrollado con respecto a los ya existentes, resaltando su eficacia y potencial éxito en el mercado peruano. Para cumplir el propósito mencionado anteriormente, fue necesario primero investigar a fondo el problema a solucionar. Luego, se planteó un sistema tentativo de solución al problema, para el cual se estudiaron diversas tecnologías de vanguardia. Después de seleccionar las tecnologías más relevantes para este proyecto, se procedió, paso a paso, al desarrollo del mismo. Cada uno de estos procesos se encuentra detallado oportunamente en el presente documento. Con la culminación exitosa del presente proyecto se consiguió obtener un prototipo de sistema, que incluye diversas tecnologías de vanguardia funcionando en conjunto. Además, se espera que este tenga una gran potencialidad de llevarse a gran escala y ser una efectiva solución ante diversos problemas de seguridad vial, ya sea en el sector público como en el sector privado del país.

Page generated in 0.0459 seconds