• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 25
  • Tagged with
  • 259
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 70
  • 66
  • 50
  • 40
  • 38
  • 37
  • 37
  • 36
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Proyecto empresarial Auxilio mecánico

Blas Blas, Rudy Abel, Canaza Buitron, Diana Carolina, Inchicaqui Cueva, Juan José, Todilano Chumbe, Junior Alberto 19 December 2017 (has links)
Elaboración de una aplicación móvil que permite a las personas con vehículos livianos y pesados, obtener asistencia mecánica de manera inmediata, en el lugar donde ocurran los imprevistos o desperfectos. La App utilizando el GPS desplegará la lista de talleres mecánicas cercanas a tu ubicación, para que puedas elegir tu mejor opción y solucionar los desperfectos de tu vehículo. Esta aplicación ayudará a que las personas no se queden varadas en medio de la carretera o demoren ubicando un centro de asistencia seguro, los mismos que les podrían ofrecer costos altos y desconfianza. Por otro lado, el App le brindaría a los centros mecánicos, lograr tener mayor captación de clientes incrementando sus ingresos; además de ofrecer otro medio de promoción para captar clientes. / Trabajo de investigación
122

Propuesta para mejorar los niveles de servicio en dos intersecciones de la Av. Simón Bolívar, comprendidas entre las avenidas José de San Martín y Paso de Los Andes – Pueblo Libre

Estrada Polanco, Lydice Salome, Rodriguez Vega, Luis Theodoro 01 December 2017 (has links)
La presente tesina propone una alternativa para mejorar el nivel de servicio de dos intersecciones en el distrito de Pueblo Libre mediante un adecuado análisis de su modelamiento mesoscópico. La primera es la intersección de la Avenida Simón Bolívar con la Avenida San Martin y la segunda es la intersección de la Avenida Simón Bolívar con la Avenida Paso de los Andes. Estas intersecciones se encuentran a 280 metros de distancia, aproximadamente. Fueron realizados aforos, se analizó el grado de saturación de ambas intersecciones, fueron calculadas las demoras para finalmente determinar el nivel de servicio actual. Posteriormente se analizaron diversas soluciones, fueron evaluados los ciclos de los semáforos para mejorar los niveles de servicio y de esta manera agilizar el tránsito en esta zona en horas pico. / The following thesis proposes a choice to improve the service level of two intersections at Pueblo Libre district, through the right analysis of its mesoscopic modeling. The first intersection is Simon Bolivar Avenue with San Martin Avenue and the second one is Simon Bolivar Avenue with Paso de los Andes Avenue. These intersections have a walking distance of 280 meters, approximately. Gauging was done, the saturation level was analyzed in both intersections, the delays were calculated to finally determinate the actual service level. Then, some solutions were analyzed; some of them, the traffic lights cycles were evaluated to improve the service level and somehow make the traffic goes faster at rush hours. / Tesis
123

Determinación Experimental de Factores de Emisión para Vehículos Livianos

Henríquez González, Jaime Orlando January 2007 (has links)
El objetivo general de este trabajo es generar antecedentes para la determinación de factores de emisión de vehículos livianos y medianos de transporte en la región Metropolitana de Santiago, en forma experimental, bajo condiciones reales de operación. Se realizaron campañas de medición de contaminantes atmósfericos, tales como: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos totales (HTC) y material particulado respirable (MP 2,5), además de dióxido de carbono (CO2)
124

A simulation engine for ion-lithium battery packs in electric vehicles based on energetic autonomy and remaining useful life criteria

Espinoza Villegas, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Los últimos desarrollos en baterías de ión-litio han permitido una verdadera revolución en la industria automotriz. Los vehículos eléctricos representan una porción del mercado que aumenta año a año. Estos vehículos operan bajo condiciones variables, requiriendo de bancos de baterías para hacer frente a las respectivas demandas de torque y potencia. En este trabajo construimos un simulador que, dado el tamaño del banco, determina cuando una recarga (autonomía) o reemplazo del banco (vida útil remanente) son necesarios. Con este fin estudiamos los indicadores de Estado-de-Carga (SOC), y Estado-de-Salud (SOH), usando modelos en espacio de estados discreto. Las predicciones se basan en una caracterización probabilística de los perfiles de uso en un vehículo eléctrico, que a su vez son una función de entradas genéricas, e.g. el mapa de la misión, las características mecánicas del vehículo, perfiles de conducción y configuración del banco de baterías. En nuestro enfoque estocástico, el pronóstico para el SOC y SOH son generados en un esquema basado en filtro de partículas, con medidas de riesgo e intervalos de confianza obtenidos tanto para el fin-de- la-descarga (en cada ciclo) como para el fin-de-vida-útil (reemplazo). Estos esquemas se benefician de la incorporación de metamodelos para la resistencia óh- mica interna y la eficiencia de Coulomb del banco. El primero depende de la demanda de corriente y el SOC, mientras el segundo se basa en la magnitud de la corriente y la profundi- dad de cada descarga. Ambos metamodelos son incluidos dentro del esquema del SOC/SOH, i) efectivamente introduciendo nueva fenomenología en ellos, y ii) proveyendo de una conex- ión entre el SOC/SOH y el cómo cada descarga afecta el estado de salud del banco de baterías como un todo. También presentamos una metodología para experimentos de laboratorio que son capaces de determinar estas cantidades empíricamente en baterías de ión-litio. Consideramos efectos ignorados hasta ahora en este tipo de modelos empíricos, i.e. cómo las condiciones de operación en una descarga conciernen al pronóstico de la vida útil rema- nente, y cómo las dependencias de la impedancia interna afectan la autonomía del vehículo. Un sub-producto de este trabajo es el mejoramiento del rango de opciones, modularidad y velocidad de ejecución de algoritmos. Finalmente, establecemos aquí las bases para trabajo futuro en diseño óptimo de bancos de baterías en función de perfiles de uso particulares.
125

Propuesta de mejora de los niveles de servicios con un rediseño de la vía entre los tramos de las Av. Alfredo Benavides y Av. De los Ingenieros ubicados en el distrito de Santiago de Surco, Lima-Perú

Huertas Colan, Miguel Ernesto, Quispe Arroyo, Diego Jamel 01 June 2018 (has links)
El gran incremento de la flota vehicular hace que el tránsito en Lima cada vez sea más caótico, sobre todo en los lugares cerca a los Conos que es donde habita la mayor población. Un ejemplo claro es lo que ocurre en las intersecciones de la vía entre los tramos de las Av. Alfredo Benavides y Av. de los Ingenieros, donde las largas colas son pan de cada día. Por ello, este proyecto de tesina trata de buscar la solución más simple y económica para esta intersección en especial. El objetivo principal es plantear alternativas para mejorar los niveles de servicios y que mitiguen la congestión vehicular. El presente estudio hizo un análisis de campo en el cual se pudo obtener los flujos vehiculares y peatonales, las colas y el tiempo aproximado para cruzar la intersección. Además, se pudo analizar las posibles causas del congestionamiento en la zona de estudio y con ello sus posibles soluciones. Una vez obtenido todos los datos necesarios en campo, se realizó los cálculos con la metodología Highway Capacity Manual 2010 obteniendo los niveles de servicio existentes que es refrendado mediante el modelamiento del sistema en el software Synchro Traffic 8.0. Finalmente, se analiza y propone una solución que esté afín a la realidad y que mejore los niveles de servicio en las intersecciones, con la propuesta de solución se obtendrá nuevos resultados con la metodología Highway Capacity Manual 2010 y respectivamente validadas con el software Synchro Traffic 8.0. / The large increase in the vehicle fleet makes the traffic in Lima increasingly chaotic, especially in the places near the Cones, where the largest population lives. A clear example is what happens at the intersections of the road between the sections of Av. Alfredo Benavides and Av. De los Ingenieros, where the long lines are daily bread. Therefore, this thesis project seeks to find the simplest and most economical solution for this particular intersection. The main objective is to propose alternatives to improve service levels and mitigate traffic congestion. The present study made a field analysis in which it was possible to obtain the vehicular and pedestrian flows, the tails and the approximate time to cross the intersection. In addition, it was possible to analyze the possible causes of congestion in the study area and with it possible solutions. Once all the necessary data were obtained in the field, the calculations were made with the Highway Capacity Manual 2010 methodology, obtaining the existing service levels, which is endorsed by modeling the system in the Synchro Traffic 8.0 software. Finally, a solution that is related to reality and that improves service levels at intersections is analyzed and proposed. With the solution proposal, new results will be obtained with the Highway Capacity Manual 2010 methodology and respectively validated with the Synchro Traffic 8.0 software. / Tesis
126

Análisis y Cuantificación de Material Particulado Diesel: Caracterización Físico-Química de Partículas Ultrafinas y Modelación de Emisiones Producidas por Vehículos Fuera de Ruta

Soto Barrales, Felipe Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
127

Problema de localización y ruteo con pickup y delivery

Capelle Nuño, Thomas Emmanuel January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil Matemático / El objetivo de esta tesis es formular un modelo que integre el Pickup and Delivery Problem (PDP) y la localización óptima de los depots de distribución, el cual llamaremos Problema de Localización y Ruteo con Pickup and Delivery (PLRPDP). Este problema se plantea y tiene una gran variedad de aplicaciones en la industria, como por ejemplo en el courier, en el transporte de pasajeros, o en el transporte de alimentos perecibles, y por lo tanto es de suma importancia cuando existe un sistema de alta demanda con diferentes opciones en relación a la ubicación de los depots. Para modelar este problema se propone un esquema de generación de columnas, donde el problema maestro resultante es similar al del modelo propuesto por Berger et al. (2007), pero en este caso, el subproblema es un PDP. Para resolver este subproblema y poder generar columnas factibles para el problema maestro, se propone un algoritmo de label-setting, que resuelve el problema de camino más corto, con restricciones de Pickup and Delivery y ventanas de tiempo. Además se propone un conjunto de heurísticas para acelerar este proceso. Para validar el modelo, se hace una implementación del esquema de generación de columnas, el cual se prueba en diferentes instancias, algunas ya existentes en la literatura actual, como también desarrolladas en este trabajo. Destacando dentro de estas últimas, las instancias clusterizadas y las de tipo corredor, las cuales por su geometría especial hacen que la localización de los depots sea de suma importancia. También se hace un análisis detallado de como los costos de apertura de los depots inciden en la solución óptima. Finalmente se presentan resultados del rendimiento de nuestra implementación para cada una de las instancias.
128

Análisis de Emisiones de Vehículos Livianos Según Ciclos de Conducción Específicos para la Región Metropolitana

Caballero Morales, Mario Andrés January 2011 (has links)
La Región Metropolitana es el área más densamente poblada del país. Se encuentra geográficamente rodeada de cerros y montañas lo que dificulta la ventilación de la cuenca donde se encuentra emplazada. La gran actividad humana la ha contaminado, siendo actualmente zona saturada de Ozono y Material Particulado Respirable, y mantiene zona de latencia de Monóxido de Carbono. Es por esto que se necesita conocer las fuentes que provocan estas emisiones de la forma más certera posible. Dentro de esos agentes que provocan la contaminación están las fuentes móviles. Es difícil determinar exactamente la emisión que estas fuentes generan porque se mueven por la ciudad y no están sometidas a un régimen constante de funcionamiento. Uno de los métodos para estimar emisiones es la metodología propuesta por Michel André sobre el desarrollo de ciclos de conducción. Un ciclo de conducción es una secuencia acotada de velocidad/tiempo estadísticamente representativa de la actividad de las fuentes móviles en la ciudad. Posteriormente a los ciclos obtenidos se les aplica metodología de estimación de factores de emisiones, tal como la metodología IVE, que permite caracterizar las situaciones temporales del vehículo con tasas de emisión. Dada la importancia de los vehículos livianos en el parque automotriz de Santiago, se realizó el siguiente trabajo de memoria para desarrollar y analizar los factores de emisión de vehículos livianos desagregándolos en tipo de vía y horario. Esto permitió establecer la caracterización de las dinámicas de conducción de cada vía en cada horario, permitiendo conocer tanto las velocidades medias de desplazamiento como las aceleraciones y frenadas como así los tiempos en que los vehículos están detenidos en el tráfico. Además, se estableció para cada vía en distintos horarios los factores de emisión de monóxido de carbono CO, dióxido de carbono CO2, NOx, hidrocarburos en suspensión HC y material particulado respirable MP10. Los resultados vinculan las emisiones vehiculares fuertemente con el tipo de vía donde se mueven las fuentes móviles. Además, se pudo establecer relaciones actualizadas entre velocidades medias presentes en las vías y factores de emisión. Para NOx y algunos casos CO, no se pudo establecer una buena relación. Estos gases son de importancia para la ciudad de Santiago, pues son generadores de Ozono troposférico. Por lo tanto, se valida la confección de factores de emisión para estos gases, de modo que queden determinados para cada tipo de vía y no por la velocidad media.
129

Diseño e implementación de un controlador de potencia para la tracción y conexion V2æG de un vehículo eléctrico utilitario

Polanco Lobos, Ignacio Alejandro January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Las micro redes (MR o μG) se constituyen como una solución para la electrificación mediante el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables locales, tanto en zonas remotas como en sistemas interconectados. Sin embargo, en zonas aisladas el uso de combustibles fósil para el transporte local prevalece como un desafío a su suministro energético. Ante esta problemática, los vehículos eléctricos (VE) se perfilan como una solución en la medida que tengan la capacidad de operar coordinadamente con una MR existente en la localidad. En esta tesis se diseña, construye y valida en laboratorio un conversor de potencia que permite el intercambio de energía entre una fuente DC y una máquina de inducción trifásica o una MR aislada, con el objetivo de materializar el concepto de V2μG (del inglés Vehicle to Micro-Grid). Se propone la utilización de un inversor trifásico, tetrapolar y multifuncional, cuyo sistema eléctrico permite dos modos de operación: el modo VE, diseñado para manipular el torque del motor de inducción trifásico del vehículo, basado en la estrategia IFOC (del inglés Indirect Field Oriented Control); y el modo V2μG, que mediante estrategias de control basadas en Acondicionadores de Potencia tipo Filtro Activo permite su integración con la MR a través de los sub-modos IDLE, COMPENSACIÓN DE COMPONENTES DE SECUENCIA CERO (CCS0), COMPENSACIÓN DE COMPONENTES DE SECUENCIA NEGATIVA (CCS-), SUAVIZADOR P-Q (SPQ) y CONTROL DE TENSIÓN BUS DC (CTBDC). Los resultados experimentales de la operación en modo VE muestran que la estrategia IFOC implementada en el conversor funciona correctamente siempre que la medición de velocidad del rotor de la máquina sea suficientemente precisa. En este caso, se observa que la respuesta del sistema ante cambios en la referencia de tipo escalón es menor a 27[ms]. Por otro lado, en el modo V2μG, se comprueba que en el sub-modo IDLE el conversor no inyecta ni absorbe potencia de la red. Se verifica que los otros sub-modos operan correctamente y de forma independiente. Sin embargo, se obtienen mejores resultados al combinar los sub-modos CCS0, CCS- Y CTBDC, logrando reducir el THD y desbalance de corriente aguas arriba al punto de conexión desde 12,5[%] a 4[%] y de 100[%] a menos del 2[%] respectivamente. Al combinar los sub-modos CCS0, CCS-, CTBDC y SPQ se logra suavizar los escalones de potencia activa y reactiva producto de la dinámica del sistema aguas arriba del punto de conexión. Para futuros trabajos se propone implementar una estrategia de carga de baterías, mejorar los controladores de corriente para el modo V2μG, integrar la operación en isla para cargas monofásicas y trifásicas e integrar funciones de control remoto para su operación en redes inteligentes. Finalmente, se plantea agregar la funcionalidad de dar soporte ante fallas en la red.
130

Modelamiento del fenómeno apelotonamiento de buses

Arriagada Fernández, Jacqueline Grace January 2016 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniera Civil Industrial / El apelotonamiento de Buses (caso extremo de irregularidad de intervalo entre buses consecutivos) es un fenómeno conocido y relevante para operadores, usuarios y reguladores de servicios de buses de alta frecuencia. El efecto de este fenómeno es tal que los buses tienden a agruparse en dos o más, lo cual afecta la calidad del servicio y la eficiencia operacional. En este trabajo se describe el fenómeno apelotonamiento de buses mediante un indicador de tipo continuo y otro de tipo discreto. Usando datos disponibles de la operación del sistema de transporte público, en específico del sistema de localización automática de vehículos (AVL por sus siglas en inglés) y del sistema de cobro automático de tarifa (AFC por sus siglas en inglés) de la ciudad de Santiago (Chile) y Gatineau (Canadá), se construyeron mapas de apelotonamiento de buses y se calibraron modelos de regresión lineal para explicar el fenómeno. Se aplicó una transformación de Box-Cox a los indicadores continuo y discreto para obtener variables con distribución de probabilidad normal y así generar estimaciones más certeras de los modelos, dicha transformación es una función inversa de los indicadores, por lo que las variables dependientes miden la regularidad de los buses. Luego se desarrollaron dos tipos de modelos: uno con el indicador continuo transformado y otro con el indicador discreto transformado como variable dependiente. Las variables independientes corresponden a los factores que han sido detectados como aquellos que incrementan o disminuyen la intensidad del apelotonamiento de buses. Estos factores se pueden agrupar en los que están relacionados a semáforos, infraestructura de la vía, operación de los buses y entorno de los buses. El resultado de estimaciones de los modelos permite concluir que los factores que aumentan la irregularidad de los intervalos entre buses son: el largo de la ruta, frecuencia programada alta, despacho irregular de buses, flota no homogénea (combinación de buses articulados y no articulados), alta demanda y variabilidad de ésta, buses desviados, demora uniforme vehicular en semáforos, intersecciones con bloqueo de tráfico, distancia entre paraderos alta, vía con vehículos estacionados. Por otro lado aquellos factores que resultaron disminuir el apelotonamiento de buses son: presencia de vía exclusiva, presencia de corredor segregado, actividad (detenerse o no detenerse) homogénea entre buses consecutivos y coordinación de semáforos. Luego de obtener resultados coherentes con los registrados en la literatura se puede decir que los indicadores utilizados en este trabajo permiten medir el problema de apelotonamiento de buses en diferentes sistemas de transporte público y además los sistemas de tecnología AVL y AFC permiten la utilización de un gran volumen de datos a bajo costo para el estudio de la regularidad de buses.

Page generated in 0.0329 seconds