• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • 73
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 341
  • 108
  • 74
  • 70
  • 56
  • 56
  • 54
  • 54
  • 49
  • 48
  • 47
  • 46
  • 44
  • 35
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

För Sverige - i tiden : En analys av Sveriges kung Carl XVI Gustafs uttalanden och befogenheter i början av 2000-talet

Pettersson, Niklas January 2008 (has links)
<p>The purpose of this essay is to examinate the statements and verbal attributions of King Carl</p><p>XVI Gustaf of Sweden in the early 2000’s. More exactly I’ve got two question formulations:</p><p>Which statements does king Carl XVI Gustaf of Sweden make during the early 2000’s and are these</p><p>statements, in line with the king’s attributions, non-political, party-politically neutral and noncontroversial</p><p>according to different perspectives? Question number two is if there are to find any</p><p>boundaries for where the verbal attributions of Carl XVI Gustaf seem to go when he expresses himself in</p><p>the role as the king of Sweden and the chief of state in the early 2000’s. My procedure is to read the</p><p>Christmas speeches of Carl XVI Gustaf during the 2000’s and use former beheld statements of Carl XVI</p><p>Gustaf to seek answers to the research questions. My conclusions are that the king does make political</p><p>as well as party-political statements according to different perspectives. The king sometimes speaks</p><p>fondly about EU, advocates multiculturalism, praises the family as a social building block and embellishes</p><p>the Swedish monarchy. According to different perspectives these notions cannot be seen as nonpolitical</p><p>nor party-politically neutral because in some questions different opinions are prevailed among</p><p>parliament parties and other bigger parties in Sweden. However, the statements of the king can hardly</p><p>be seen as controversial since his statements often rest upon strong common values and national unity.</p><p>The verbal boundary of Carl XVI Gustaf is floating and cannot be unravelled, but it’s possible to approach</p><p>the truth with three cores: 1. The king can encourage, although not tell how something is to be</p><p>done. 2. The king shall keep within the national unity and common values. 3. It’s not always enough with</p><p>Swedish national unity, nor shall Carl XVI Gustaf butt in discussions that undermines the relations with</p><p>other countries.</p>
102

Giovan Paolo Lomazzo pittore milanese (1538-1592) / Giovan Paolo Lomazzo Milanese Painter (1538-1592)

PAVESI, MAURO 14 March 2008 (has links)
L'attività pittorica di Giovan Paolo Lomazzo è stata fino ad ora poco considerata dalla critica, che si è per lo più concentrata sull'importanza del personaggio come poeta, scrittore in volgare e in "facchinesco" (una versione caricaturale del dialetto lombardo, Rime ad imitazione dei grotteschi, 1587; Rabisch 1587) e come critico d'arte (trattato dell'arte della pittura, 1584; idea del tempio della pittura, 1590). In realtà Lomazzo fu uno degli artisti milanesi più importanti negli anni tra la fine del sesto decennio e il 1571, quando una malattia agli occhi gli impedì di continuare l'attività pittorica; oltre ad un gran numero di ritratti di facoltosi personaggi legati a Carlo V e ai governatori spagnoli, oggi quasi del tutto perduti (ad eccezione dei due autoritratti di Brera e del Kunsthistorisches Museum di Vienna), Giovan Paolo eseguì anche numerose opere per le più prestigiose chiese milanesi, come le Due Crocifissioni per San Giovanni in Conca (ora rispettivamente nella parrocchiale di Valmadrera e a Brera), le pale per San Barnaba e la Pietà per San Vittore all'Olmo (oggi all'Ospedale Marchesi di Inzago). Lomazzo fu attivo anche a Piacenza, Lodi e Caronno, dove decorò l'abside di s. Maria Nuova. / The artistic activity of Giovan Paolo Lomazzo has been very little studied. Scholars have given their preference to his written work, published as a world famous poet (in Italian and in Lombard Dialect; the Grotteschi and the Rabisch, both published in 1587) and as art theorist (above all the Trattato dell'Arte della Pittura, 1584 and the Idea del Tempio della Pittura, 1590). Lomazzo was also a very important painter, one of the most Famous in Milan between 1560 and 1571, when he was compelled to stop his activity for a sudden eyes illness, which made him almost totally blind. He executed many portraits, which are almost totally lost (except from his two autoportraits, now in Brera and at the Kunsthistorisches Museum in Wien), and many religious paintings for important churches of Milan, such as two Crucifixions for S. Giovanni in Conca (now in Valmadrera, Parish Church and at Brera Gallery), the altarpiece in San Barnaba and the Pietà for San Vittore all'Olmo (now at the Hospital Church in Inzago). He worked also in Piacenza, Lodi and Caronno, near Varese.
103

L'obra del Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes des de la seva fundació fins al segle XVI. Un monestir reial per a l'orde de les clarisses a Catalunya

Sanjust i Latorre, Cristina 31 March 2009 (has links)
Aquesta tesi investiga la construcció del monestir de Santa Maria de Pedralbes a partir de tres línies d'anàlisi. Primer revisa la història de la institució amb la finalitat d'establir el context en el qual l'edifici fou creat, preservat i renovat. En segon lloc, documenta la història de la construcció del monestir amb tot detall tot posant en relleu les principals fases d'activitat edificatòria. La documentació inclou una observació i anàlisi de l'edifici que es conserva en l'actualitat. S'ofereix un estudi formal dels diferents edificis que configuren el conjunt així com els materials utilitzats o les tècniques constructives més notables. També es para atenció a l'estil del complex considerant factors com l'arquitectura per a l'orde de les clarisses o l'anomenat Gòtic Meridional. Finalment aquesta tesi avalua no tan sols el contenidor sinó el contingut del monestir. És a dir que explica l'espiritualitat de les clarisses i la seva manera de viure per a entendre els diferents espais monàstics des de la perspectiva de les seves usuàries. L'estudi d'aquest monestir -i segurament això es podria aplicar a molts edificis- seria incompleta sense tenir en compte les esperances, pors, ideals de les persones que hi varen viure. Les referències als objectes que contenien les estances donen llum a la natura esmunyedissa d'aquesta interpretació. / This dissertation investigates the construction history of the monastery of Pedralbes along three lines of analysis. First, it reviews the history of the institution with the purpose to establish the context in which the building has been created, preserved and renovated. Second, it documents the history of the monastery's construction in substantial detail and then highlights the main phases of activity. The documentation includes an observation and analysis of the present day building structure. In providing a formal overview of the monastery's construction history, this dissertation takes into account the materials used, it also analyses the style of the monastery complex, by considering among other factors the architecture of buildings from the Poor Clares religious order, or the so-called Meridional Gothic. Finally, this dissertation evaluates not only the container but it content. That is it explains the spirituality of the Poor Clares and their way of life in order to understand the different spaces from the perspective of the users. The study of this monastery and we think that this applies to any building would be incomplete without factoring in the hopes, fears or ideals of the people that lived in it. References to objects contained in different rooms shed light on the elusive nature of this interpretation.
104

Orfeo y Eurídice. La imagen en la poesía de Francisco de Aldana

González Martínez, Mª Dolores 19 December 1990 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la obra del poeta del Siglo de Oro español Francisco de Aldana con el fin de comprender la intrincada personalidad literaria que desprende de sus poemas.El estudio limita la atención a los poemas de forma exclusiva y realiza un análisis de éstos a través de uno de los recursos de estilo más controvertidos y que mayores polémicas ha suscitado entre teóricos y críticos: la imagen poética. Por medio de su análisis se pretende tomar el pulso artístico y estético de la obra de Aldana.Las razones que pueden argumentarse en la elección de este recurso de estilo son varias, pero de forma resumida se concretan en dos. La elección obedece a que se trata de uno de los artificios, según la crítica, que con mayor facilidad se pueden observar y rastrear objetivamente en una obra literaria, y a que la presencia de la imagen en la obra del autor tratado es extraordinaria. Bajo el concepto de imagen se agrupa lo que la crítica identifica como imagen literaria (tropos tradicionales) e imagen psicológica o representación de la sensación.La imagen literaria es el eje del trabajo pero por su presencia importante se dedica una atención especial, aunque más breve, a la imagen sensorial, en particular el aspecto visual de ésta tras comprobar que Aldana es un poeta que obliga, de forma continuada, al lector a ver lo que expone en sus versos. Tras optar por una definición amplia y holgada del concepto de imagen se ha confeccionado un "corpus" con todos aquellos versos o fragmentos de poemas en los que se ha creído detectar su presencia. Las imágenes que lo configuran han sido estudiadas bajo diferentes criterios propuestos y experimentados por la Estilística, campo en el que se ha centrado su estudio. La aplicación directa sobre el "corpus" de algunos de estos enfoques propuestos ha configurado el análisis de la imagen como a continuación se indica.El estudio de la imagen de Aldana se compone de cuatro grandes aparatos en los que se ha llevado a cabo una clasificación temática y de las fuentes, un rastreo de esas fuentes por la tradición cultural y literaria, abarcando también muy brevemente la vida del poeta, un análisis formal y, por último, un estudio sobre la imagen psicológico o sensorial. PRIMERA PARTE.- En ella tiene lugar el análisis del aspecto estructural de la imagen que consiste en una clasificación de ésta según los centros de atracción que tienen necesidad de términos de comparación, ya sea por sí mismos o por voluntad del autor. Esta clasificación tiene por finalidad precisar la idea que Aldana se hace de la realidad a la que la metáfora se refiere y obtener sus imágenes dominantes, al tiempo que contemplar de una manera conjunta y fácil los lemas o grupos de temas que el poeta ha considerado metafóricamente. Todo ello queda expuesto en el capítulo primero.Las imágenes también han sido clasificadas según los centros de expansión que suministran términos de comparación: lugares de los que el poeta torna prestados términos comparativos. El objeto de esta clasificación es el de conocer los ámbitos de los cuales el autor extrae los términos de comparación. El conocimiento de dichos ámbitos es importante para el estudio de su obra porque estas fuentes o vehículos dependen en gran medida de su personalidad, de su ambiente, de sus lecturas y otros factores de influencia análogos. A esta clasificación dedicamos el capítulo segundo.Finalmente, en esta Primera Parte, dedicamos un capítulo, el tercero, a realizar una confrontación entre las dos clasificaciones anteriores, la temática y la de las fuentes. Se trata de una operación de síntesis frente a las operaciones de análisis que conlleva la clasificación de la imagen por sus temas y fuentes de inspiración.SEGUNDA PARTE.- Una vez realizada la clasificación de la imagen por su vehículo, hemos creído conveniente incluir en este estudio un apartado dedicado a concretar los ámbitos en los que el poeta se inspira para crear las imágenes. La clasificación de la imagen por el término de comparación ha arrojado datos importantes acerca de los campos que de forma más significativa le inspiran. Sin embargo, hemos observado también que en ciertos ámbitos el resultado no era del todo satisfactorio. Por esta razón, fundamentalmente, hemos optado por confrontar los elementos corporativos de las imágenes con otros aspectos que hemos considerado importantes. Pretendemos determinar, en la medida de nuestras posibilidades, las verdaderas fuentes de inspiración de la imagen en AIdana, que como se demuestra en esta parte del trabajo, están directamente relacionadas con su formación intelectual y su entorno cultural, y también (aunque en menor medida) con su vida.Teniendo en cuenta, pues, las consideraciones expuestas, esta Segunda Parte queda estructurada en tres capítulos dedicados cada uno de ellos a abarcar estos tres espacios distintos pero complementarios. TERCERA PARTE.- En ella se lleva a cabo el análisis del aspecto formal de la imagen que consiste en la distinción entre las diferentes figuras que componen el corpus imaginístico de Aldana. En su poesía aparecen todo tipo de imágenes desde la alegoría hasta la visión, siguiendo una ordenación alfabética de éstas. Sin embargo, hemos apreciado una especial inclinación del poeta por la alegoría y la personificación de un lado, y por la comparación-símil y la metáfora, par otro. El empleo extraordinario que hace de dos figuras como la alegoría y la personificación, tipos de figuras animizadoras, descubre en Aldana un poeta de una personalidad increíblemente impresionista y subjetiva, en definitiva, mítica. A esa personalidad poética hay que añadir el carácter dinámico y metafísico que se deriva del uso que hace de la comparación-simil y de la metáfora. De todo ello trata el capitulo primero de este apartado.Tras establecerse la tipología y el valor literario de cada una de las figuras que la conforman, se ha realizado un estudio de éstas individualmente. Las imágenes se estudian en términos puramente gramaticales, limitándonos en este sentido a tres categorías: adjetivo, verbo y sustantivo. La finalidad que nos guía es la de averiguar el papel que esas categorías gramaticales juegan en el establecimiento de la imagen de Aldana. A todo ello dedicamos el capítulo segundo de esta Tercera Parte. CUARTA PARTE.- Por último dedicamos un espacio al estudio de la imagen psicológica, con el que vamos completando (de forma muy provisional) el análisis de la imagen en la poesía de Aldana. Con el análisis de la imagen representación de la sensación se persiguen fundamentalmente dos objetivos: por un lado, referirnos expresamente a este otro aspecto de la imagen de Aldana; y por otro, dejar bien patente su profunda vinculación con las imágenes lingüísticas o léxicas, que no son sino manifestaciones diversas de una misma e idéntica realidad imaginativa.Siguiendo el esquema de trabajo prepuesto para las imágenes literarias, en este apartado ofrecemos un análisis sobre el procedimiento de presentación de la imagen psicológica en Aldana. En su poesía hemos observado que se atiene a las dos posibles formas de presentación de las figuras, directa e indirecta. Respecto a la primera, la poesía de Aldana está inundada de pasajes y fragmentos en los que la imagen deleita la fantasía del lector a través de numerosas imágenes visuales y otros tipos. En el punto dedicado a la presentación directa de la imagen, nos referimos a la imagen sensorial considerada en si misma, como manifestación independiente de la imagen lingüística o léxica.En cuanto a la presentación indirecta, el elemento visual representa una parte importante dentro de la propia imagen literaria, y no sólo por cuanto toda imagen literaria desempeña indirectamente una importante función sensorial, sino por ser buscado en ella directa y conscientemente el tratamiento visual como objetivo fundamental y muy principal de la comunicación poética. En este sentido hemos apreciado la presencia de variosrecursos de estilo localizados en el plano fonético y sintáctico de la lengua: el ritmo, la rima, la aliteración y el encabalgamiento. De todo ello tratamos en el capitulo primero.El capítulo segundo de esta parte se erige a modo de síntesis de lo expuesto en el primero. En la poesía de Aldana pueden encontrarse poemas y fragmentos de poemas en los que los dos procedimientos para establecer las imágenes se dan simultáneamente, con el fin de recrear la escena o el ambiente de la forma más subjetiva posible. De todas las posibilidades que ofrecen los dos medios de creación de la imagen, el poeta parece preferir, y esto deriva de su frecuencia, aquellas que originan imágenes visuales, auditivas y dinámicas.Finalmente, en el capítulo tercero realizamos un comentario de la tipología de la imagen psicológica. Junto a la literaria se ofrece también una relación tipológica de la imagen sensorial. Para ello se ha partido de dos criterios, atendiendo a la sensación a la que nos remiten los términos que la conforman, y atendiendo a la impresión que se establece en el fondo de la comparación. / This doctoral thesis aims to make the study of the poetry of the Spanish Golden Age's writer Francisco de Aldana. This work limits its attention to the poems exclusively and carries out an analysis of them through one of the most controversial style resources that was aroused the greatest polemics between theorists: the poetic image. By means of its analysis, it is sought to take the artistic and aesthetic pulse of Aldana's work.The literary image (traditional tropes) and the sensorial image are grouped under the concept of image. The term is used, then, in a general sense, including all the literary figures which express some likeness or analogy. The poetic image is the axis of this thesis but, a special attention is given to the psychological image because of its important presence, and particularly, to its visual aspect after verifying that Aldana is a poet who continually forces the reader to see what he exposes in his verses.After choosing an extensive and leisured definition of the concept "image", a corpus, in which its presence has been thought to be detected, has been made with all those verses or fragments of poems. The images have been studied under different criteria proposed and tested by Stylistics, area in which its study has been inserted. Like this, two important questions are included here: the analysis of Aldana's work through this poetic resource and the direct verification of the results derived from the application of these stylistic criteria.
105

La Aventura nocturna: claves del sueño en la literatura castellana medieval y del siglo XVI

Acebrón Ruiz, Julián 20 July 2001 (has links)
Partint de la lectura dels textos literaris espanyols dels segles XIII al XVI, aquest treball examina la concepció medieval del son i del somni. Es constata el fet que la cultura onírica pagana no va ser totalmen erradicada dels costums quotidians populars, tot i el discurs antisupersticiós de l'Esglèsia; a més, l'ascetisme va jugar un paper important en la apreciació del son i, en conseqüència, en la desconfiança envers els somnis; finalment, l'explotació literària que se'n féu de les percepcions oníriques creix en la mesura que el discurs onirològic de la medicina i la psicologia prevalen per sobre de la teologia.Són especialment sotmesos a examen en aquest estudi textos hagiogràfics (Vida de Santa María Magdalena), èpics (Poema de Fernán González), novel.les cavalleresques (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) i dos textos moderns: La Lozana andaluza, de Francisco Delicado, i Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto. / El presente estudio examina en qué forma aparece reflejada la concepción medieval del sueño (entendido como la acción de dormir) y de los ensueños (representaciones oníricas) en la literatura española de los siglos XIII al XVI. Se llega a la constatación de que la cultura onírica pagana no fue absolutamente erradicada de las creencias populares y de sus usos cotidianos, a pesar del discurso antisupersticioso de la Iglesia; en segundo lugar, el ascetismo cristiano jugó un papel importante en la apreciación del sueño y, por consiguiente, en la desconfianza hacia las percepciones oníricas; por último, la explotación literaria de los sueños aumenta cuando en el discurso onirológico la medicina y la psicología priman sobre la teología.El libro atiende con especial detalle a textos hagiográficos (Vida de Santa María Magdalena), épicos (Poema de Fernán González), libros de caballerías (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) y dos obras singulares del quinientos: La Lozana andaluza de Francisco Delicado y Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto. / This dissertation is an inquiry into the nature of medieval conceptions of sleeping and dreaming and how are they reflected in the spanish literary texts between XIIIth and XVIth centuries. It concludes with three convictions: first, that the pagan culture concerning dream visions was not absolutly eradicated from daily popular customs, despite of ecclesiastical censures againts superstitions; secondly, that ascetic christian doctrine is relevant to understand medieval conceptions of sleeping and, consequently, of dreaming; and, finaly, that oneiric literary exploitation increase when medical and psichological theories of dream experiences prevail over theology.This study deals mainly with medieval hagiography (Vida de Santa María Magdalena), epic poetry (Poema de Fernán González), chivalric romance (Garci Rodríguez de Montalvo's Las Sergas de Esplandián, Páez de Ribera's Florisando, the anonymous Palmerín de Olivia) and two modern texts: La Lozana andaluza by Francisco Delicado, and Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica..
106

Oligarquía, municipio y corona en la Lleida de los Austrias

Passola i Tejedor, Antoni 15 September 1995 (has links)
La present investigació deu el seu origen a l'interès per comprendre millor la configuració i funcionament de les societats humanes. Aquesta curiositat intel·lectual és la que ens ha guiat i la que ha permès superar cada un dels obstacles que hem trobat en aquest llarg camí recorregut. Volíem aportar el nostre òbol al coneixement de la naturalesa humana en societat i aspiràvem que el nostre treball fora socialment útil, convençuts que aquesta era l'única raó per la que valia la pena els esforços que aquesta investigació ha representat.Per a això hem partit del bagatge i la preparació adquirida com historiadors i intentant aportar un enfocament més als múltiples possibles que amb aquest mateix propòsit poden sortir de l'univers de les ciències socials. Com historiadors, el nostre laboratori és el passat i, com historiadors socials que vam aspirar a ésser, el nostre primordial interès és l'estudi de l'ésser humà immers en el seu grup social, encardinat en una determinada estructura social, econòmica i cultural de la que és protagonista al mateix temps que subjecto condicionat. Així, individu i grup, per un costat, i grup i context social, per un altre, són el reflex de mútues interrelacions que la història social deu tenir com objectiu prioritari. I en aquest joc d'interaccions ens sembla evident que els grups governants deuen ser estudiats amb deteniment i una certa preferència.Hi ha diverses raons per a la nostra opció investigadora entorn de les elits de poder com punt d'interès prioritari. D'una banda, per la seva majoritària pertinença als grups dominants que, fet i fet, resulten més explicatius que altres sectors socials. Són ells els que implanten i sostenen el sistema polític-econòmic que en bona part articula l'estructura social. Són ells els que en certa mesura organitzen i dirigeixen la vida dels altres, i fins i tot els que transmeten patrons culturals i ideològics que es converteixen en hegemònics. Són ells punt de referència per als altres grups socials. Les més de les vegades envejats, moltes d'elles imitats i en algunes ocasions injuriats i convertits en objecte de les ires. En cap cas passen desapercebuts. En cap cas provoquen indiferència. En bona mesura, i més en l'àmbit del nostre estudi específic, serveixen de reflex més o menys nítid -encara que no sempre directe- de la societat que governen. Per altra banda ens interessava que, a més d'integrar-se en les classes dominants, aquesta elit estudiada disposés d'alguna autoritat. Motivacions personals ens induïen a això. El nostre especial interès per la política actual així com la nostra participació en humils òrgans de decisió ens ha dut a interrogar-nos sobre el poder i els mecanismes sobre els que s'asseu. Ens ha dut també a preguntar-nos sobre aspectes relatius a la seva naturalesa, a la seva incidència en la vida quotidiana i al dispar influx que exerceix sobre les persones. Tot això ha influenciat de forma principal en l'elecció del nostre camp d'estudi. Ambdues raons, historiogràfiques i polítiques, encaminaven el nostre interès cap a les gents que regiria una institució, preferentment política. I en l'àmbit geogràfic escollit, la que més s'adequava a aquests requisits era l'administració municipal. / La presente investigación debe su origen al interés por comprender mejor la configuración y funcionamiento de las sociedades humanas. Esta curiosidad intelectual es la que nos ha guiado y la que ha permitido superar cada uno de los obstáculos que hemos encontrado en este largo camino recorrido. Queríamos aportar nuestro grano de arena al conocimiento de la naturaleza humana en sociedad y aspirábamos a que nuestro trabajo fuera socialmente útil, convencidos de que esa era la única razón por la que valía la pena los esfuerzos que esta investigación ha representado.Para ello hemos partido del bagaje y la preparación adquirida como historiadores e intentando aportar un enfoque más a los múltiples posibles que con ese mismo propósito pueden salir del universo de las ciencias sociales. Como historiadores, nuestro laboratorio es el pasado y, como historiadores sociales que aspiramos a ser, nuestro primordial interés es el estudio del ser humano inmerso en su grupo social, encardinado en una determinada estructura social, económica y cultural de la que es protagonista al tiempo que sujeto condicionado. Así, individuo y grupo, por un lado, y grupo y contexto social, por otro, son el reflejo de mutuas interrelaciones que la historia social debe tener como objetivo prioritario. Y en ese juego de interacciones nos parece evidente que los grupos gobernantes deben ser estudiados con detenimiento y una cierta preferencia.Hay varias razones para nuestra opción investigadora en torno a las élites de poder como punto de interés prioritario. Por una parte, por su mayoritaria pertenencia a los grupos dominantes que, a la postre, resultan más explicativos que otros sectores sociales. Son ellos los que implantan y sostienen el sistema político-económico que en buena parte articula la estructura social. Son ellos los que en cierta medida organizan y dirigen la vida de los demás, e incluso los que transmiten patrones culturales e ideológicos que se convierten en hegemónicos. Son ellos punto de referencia para los demás grupos sociales. Las más de las veces envidiados, muchas de ellas imitados y en algunas ocasiones denostados y convertidos en objeto de las iras. En ningún caso pasan desapercibidos. En ningún caso provocan indiferencia. En buena medida, y más en el ámbito de nuestro estudio específico, sirven de reflejo más o menos nítido -aunque no siempre directo- de la sociedad que gobiernan. Por otra parte nos interesaba que, además de integrarse en las clases dominantes, esa élite estudiada dispusiera de alguna autoridad. Motivaciones personales nos inducían a ello. Nuestro especial interés por la política actual así como nuestra participación en humildes órganos de decisión nos ha llevado a interrogarnos sobre el poder y los mecanismos sobre los que se asienta. Nos ha llevado también a preguntarnos sobre aspectos relativos a su naturaleza, a su incidencia en la vida cotidiana y al dispar influjo que ejerce sobre las personas. Todo ello ha influído de forma principal en la elección de nuestro campo de estudio. Ambas razones, historiográficas y políticas, encaminaban nuestro interés hacia las gentes que regía una institución, preferentemente política. Y en el ámbito geográfico escogido, la que más se adecuaba a estos requisitos era la administración municipal.
107

De la guerra a la ciencia : un estudio de los tratados militares medievales y renacentistas

Campillo Meseguer, Antonio 10 January 1985 (has links)
El presente trabajo pretende inscribirse en el marco general de la historia de las ideas. En una larga introducción el autor expone el método y el modelo en cuyo horizonte teórico se ha desarrollado su investigación. En esta investigación se analizan las prácticas militares de la baja edad media y del renacimiento a través de los tratados escritos de ambos periodos y este análisis se lleva a cabo con un doble propósito: por un lado se trata de mostrar la vinculación sincrónica de las prácticas militares con el resto de las prácticas sociales, políticas, económicas, religiosas e intelectuales (vinculación manifiesta tanto en el feudalismo como en el absolutismo hasta en punto de que uno y otro se constituyen en gran medida gracias a la guerra); por otro lado, se trata de mostrar la evolución de las prácticas militares a lo largo de ambos periodos y en especial la revolución militar que se produce en el siglo XVI. Esta revolución militar tiene una doble vinculación política y científica: la guerra pasa a ser monopolio del estado y se convierte en una actividad científico- técnica como prueban los textos militares de Maquiavelo y de Galileo. Tanto el nuevo estado como la nueva ciencia mantiene pues con la guerra un estrecho vínculo genealógico.
108

Las dos caras de Jano : monarquía, ciudad e individuo en Murcia, 1588-1648

Ruiz Ibáñez, José Javier 23 February 1994 (has links)
En el periodo comprendido entre 1588 y 1658 la “Constitución implícita factual” en que se basaba el reparto del poder en la corona de Castilla, sufrió una de las mayores transformaciones cualitativas y cuantitativas, en el sentido de traspaso de soberanía del individuo a la entidad política. Esta cesión se logró gracias a la complicidad de los mediadores locales, que al administrarla consolidaron su posición; pero en fondo su significación fue el crecimiento factual de la entidad política frente al conjunto de la sociedad y el individuo.
109

Evangelización y control social en la doctrina de Canta, siglos XVI y XVII

León Fernández, Dino January 2008 (has links)
No description available.
110

Estudio comparativo de los jornaleros en la Extremadura castellano-leonesa y Andalucía: siglos XIII-XVI

Vassallo, Rosana January 1996 (has links)
No se posee.

Page generated in 0.0535 seconds