• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 18
  • 11
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

L'acció tutorial factor de qualitat dels centres d'Educació Secundària Obligatòria

Espinós Espinós, Joan-Lluís 22 February 2001 (has links)
No description available.
2

Normas Jurídicas, Aceptación y Justificación. La Noción de Razón para la Acción como Instrumento de Análisis Conceptual

Redondo Natella, M. Cristina 06 March 1995 (has links)
EL TRABAJO CONSISTE EN UNA INVESTIGACION METATEORICA ACERCA DE LAS NOCIONES DE RAZON, RAZON PARA LA ACCION Y RAZONAMIENTO PRACTICO Y SU UTILIZACION EN EL ANALISIS DE TRES PROBLEMAS DE LA TEORIA JURIDICA: LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO, LA ACEPTACION DE NORMAS Y LA JUSTIFICACION DE DECISIONES JUDICIALES. SU PRETENSION PRINCIPAL ES MOSTRAR EL ERROR DE LAS TESIS QUE AFIRMAN QUE EL ENFOQUE OBTENIDO A TRAVES DE ESTAS NOCIONES, CONDUCE A UNA CONCEPCION IUSNATURALISTA DEL DERECHO. EN LA PRIMERA SECCION SE ENFATIZA SOBRE LA NECESIDAD DE DISTINGUIR 1) LOS PROBLEMAS EMPIRICOS RELACIONADOS CON UN CONCEPTO MOTIVACIONAL DE RAZON, 2) LOS PROBLEMAS NORMATIVOS VINCULADOS A UN CONCEPTO JUSTIFICATIVO-SUSTANTIVO DE LA MISMA EXPRESION Y 3) LOS PROBLEMAS LOGICOS ASOCIADOS A UNA NOCION, TAMBIEN JUSTIFICATIVA, PERO MERAMENTE FORMAL. EN LA SEGUNDA SECCION, RESPECTO DE LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO, SE MUESTRA QUE LA CONCLUSION IUSNATURALISTA SOLO SE PUEDE OBTENER SI SE ADOPTAN UN SIGNIFICADO JUSTIFICATIVO-SUSTANTIVO DE "RAZON" Y UNA POSICION INTERNALISTA RESPECTO DE LA NOCION DE DEBER. EN RELACION A LA ACEPTACION DE NORMAS SE SEÑALA QUE SU PRESENCIA NO GARANTIZA LA CONEXION ENTRE DERECHO Y MORAL, A MENOS QUE SE LA DEFINA COMO NECESARIAMENTE APOYADA EN ESTADOS INVOLUNTARIOS COMO LAS CREENCIAS MORALES. POR ULTIMO, EN RELACION A LA JUSTIFICACION DE LA DECISION JUDICIAL, SE MUESTRA QUE LA CRITICA AL CARACTER NECESARIO Y SUFICIENTE DE LA JUSTIFICACION FORMAL SE SUSTENTA EN LA CONFUSION DE DISTINTOS CONCEPTOS DE RAZON. RESPECTO DE LA JUSTIFICACION DE LAS PREMISAS DE LA SENTENCIA JUDICIAL, SE PONE EN CUESTION EL PRINCIPIO DE UNIDAD DEL RAZONAMIENTO PRACTICO SOBRE EL QUE SE APOYA LA TESIS DE QUE LA JUSTIFICACION JURIDICA SOLO ES PARTE DE UNA JUSTIFICACION MORAL.
3

Efecto bactericida del láser de Er,Cr:YSGG en el interior del conducto radicular

Arnabat Domínguez, Josep 15 December 2005 (has links)
Este trabajo estudia el efecto bactericida del láser de Er, Cr:YSGG cuando se aplica en el interior del conducto radicular que previamente se ha infectado con Enterococcus faecalis. Para ello se han inoculado con Enterococcus faecalis dientes humanos unirradiculares. Para valorar el grado de desinfección de este tipo de láser se ha comparado los resultados obtenidos con la desinfección que se produce con el hipoclorito sódcio al 0.5% y al 5%, ya que estos son los métodos más comunmente utilizados en odontología para la desinfección del conducto radicular. También se ha valorado el incremento de temperatura que se produce en el interior del conducto radicular cuando este es irradiado con el láser de Er,Cr:YSGG. Los resultados de este trabajo muestran que : El láser de Er,Cr:YSGG tiene un importante efecto bactericida sobre Enterococcus faecalis cuando se irradia el interior del conducto radicular. Esta capacidad desinfectante es superior a la del hipoclorito sódico al 0.5% pero inferior a la del hipoclorito sódico al 5%. También se ha podido concluir que utilizando el tip de 200 micras y en las condiciones de este estudio, los mejores resultados, en cuanto a desinfección, se obtienen con los parámetros de 2W (reales 0.6W) durante 60 segundos en 2 sesiones de 30 segundos cada una de ellas y espaciadas entre sí por 15 segundos. Sin embargo, la importante destrucción y desgaste que se produce en la fibra, hace aconsejable utilizar el láser de Er,Cr:YSGG a 1W (real 0.3W) durante una aplicación de 120 segundos, en 4 sesiones de 30 segundos cada una de ellas y espaciadas entre sí por 15 segundos. Además se ha comprobado que, con los parámetros utilizados, con un mayor tiempo de irradiación se produce un efecto bactericida superior. Respecto al incremento de temperatura se concluyó que con los parámetros y condiciones de trabajo del láser de Er,Cr:YSGG empleados en este estudio nunca se ha producido un aumento térmico superior a los 10ºC, incremento éste que se considera como crítico respecto a la inducción de lesiones a los tejidos periapicales
4

Innovación y enfermería: análisis para un cambio

Aparicio Salamanca, Emilia 03 February 2011 (has links)
La tesis tiene su origen en una cita publicada por la OMS en el año 1951 que proviene de la primera reunión del comité de expertos en enfermería, constituido en el año 1950, y que dice: "En aquellos países donde sólo la medicina ha alcanzado un alto grado de desarrollo, y no así la enfermería, el estado de salud de la población no refleja el nivel de progreso logrado por la primera". Esta cita estimuló a indagar sobre los vínculos de la organización profesional de la enfermería con la innovación, entendiendo ésta como una forma de introducir cambios y mejoras, desde la creación de una nueva idea hasta su aplicación y evaluación. Para iniciar este proceso se han tenido en cuenta dos mensajes que transmite la cita · Una advertencia: existen países en los que la enfermería evoluciona con un desarrollo equiparable a la medicina, y por tanto la salud de la población es mejor, mientras que en otros no. · Una posibilidad: compararse, medirse o validarse con otras profesiones, en este caso la medicina. Las dos noticias son fortuitas para la enfermería, aunque sería bueno conocer cómo han ocurrido la evolución y el desarrollo de la profesión, y dónde está la enfermería exactamente: compartiendo el grado de desarrollo con la medicina y otras profesiones, o muriendo en el intento. El estudio de la trayectoria histórica de la enfermería en este trabajo de investigación revela que, siendo una profesión de soporte, la mayoría de la innovación en la enfermería es exógena, es decir, generada por actores externos a la enfermería. Existe la percepción de que la enfermería innova poco por sí misma, y es preocupante que, siendo una profesión imprescindible como enlace de transmisión de la salud a la población, no se perciba el progreso a la misma velocidad que la medicina, o que no avance, como colectivo, igual que otras profesiones. La innovación existente en el campo de la técnica en la enfermería es una parte fundamental en el progreso de desarrollo profesional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la dinamización de la innovación en el área más asistencial, más empática, podría ampliar expectativas en los campos sanitario, cultural y social. Como cualquier profesión, la enfermería conoce bien su terreno, y es ella misma la más adecuada para juzgar si una innovación resulta en una mejora o no. Si la enfermería generase más innovación propia (endógena), se constituiría un valor fundamental para equiparar los niveles de actuación, actualmente más técnicos y colaborativos, pero, por tanto, menos autónomos. Usar la técnica delphi permitió la ubicuidad en tiempo y lugar, evitando, además, conflictos de jerarquías o apasionamiento, ya que, al realizarse de forma anónima y por escrito, las respuestas fueron más reflexionadas. A través del intercambio de conocimiento se saca a la luz la innovación propia, proactiva y endógena, evidenciando la invisibilidad y el silencio profesional que subyacen en la enfermería. El tribunal que presidió la defensa de la tesis recomendó unánimemente difundir y divulgar la idea para que la innovación asistencial se haga realidad entre todas las profesionales que entiendan que para este objetivo es necesario mantener este espacio propio de la enfermería mediante la formación y el intercambio de conocimiento necesarios. / The external configuration of the nursing profession by the Church, the state, and the medicine has led to an ideology in which professional invisibility and silence are part feature. An essential part and characteristic of nursing, assistential caring, seems to lack the same intensity of technical innovation or same speed than other health related professions. The thesis studies the phenomenon and concludes that the more autonomous is assistential nursing, the more innovative. The main identified barriers to innovation in nursing are attitudinal and legal. Also, having self time and space to self-organize and share knowledge, and designing, implementing, evaluating and disseminating innovative health care projects are also factors identified as positive to innovation.
5

Junta de Protección a la Infancia de Barcelona, 1908-1985: Aproximación histórica y Guía Documental de su Archivo, La

Sánchez-Valverde Visus, Carlos 20 April 2007 (has links)
La tesis recoge el rescate, la ordenación y una primera catalogación del Archivo de la Junta de Protección a la Infancia (Menores) de Barcelona, institución que se crea en 1908 y que estuvo vigente hasta 1985. Este archivo se encuentra actualmente depositado en el Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), agrupado en los Fondos Documentales 334 y 181.Por su componente y carácter documental y documentario primordial y con los instrumentos que facilita (una GUÍA que agrupa la información de los legajos desde diversos criterios de tipo cronólogico, técnico, etc.), hará más fácil y productivo el acceso a este archivo por parte del "corpus académico" y del público en general.Se acompaña de estudios complementarios de enmarcamiento histórico y pedagógico que describen: · el proceso de construcción del "espacio social infancia"; · las diferentes respuestas e instituciones, que históricamente se han sucedido en la acción social con la infancia (con especial incidencia en aquellas situadas en Barcelona); · la situación económica, política y social que ve alumbrar la institución en nuestro país; · y se explican las posiciones institucionales y pedagógicas en las que se inscribe la misma, relacionándolas con los factores que la hicieron posible: la aposentación del sistema de burgués basado en el proto-estado social, que se configura en el cambio de siglo del XIX al XX.Realiza también, desde la explotación de la información y de los datos del mismo Archivo, un estudio, introductorio, del transcurso histórico de la institución, en todo su recorrido cronólogico, presentando asímismo, una explicación y descripción lógica de la institución Junta de Protección a la Infància de Barcelona en toda su función y proyección social, desde el estudio diacrónico histórico, y todo ello, relacionándolo sincrónicamente con la historia de la educación social, en particular, y de la acción social, en general.Se complementa con 4 anexos que recogen: la información legislativa de las normas de afectación a la misma, inventarios de archivos complementarios y la reproducción facsímil de más de 20 documentos seleccionados del Archivo, que se presentan comentados y contextualizados y que sirven para ofrecer una imagen representativa bastante ajustada de la institución y de su recorrido histórico. / The PhD thesis encompasses the recuperation, the sorting and also an initial cataloguing of the Archive of the 'Junta de Protección a la Infancia (Menores) de Barcelona' (the Barcelona Childhood (Minors) Protection Board), an institution which was established in 1908 and in operation until 1985. This Archive is currently deposited in the 'Arxiu Nacional de Catalunya (ANC)' (National Archive of Catalonia), classified under the 'Fondos Documentales' 334 and 181.Owing to its documentary components and character and, and thanks to the type of tools it offers (a criteria specific GUIDE classifying information from the various registers according to chronological, technical, etc. specifications) it should provide for an easier and more productive access to this archive both for academic bodies and for the public in general.The PhD thesis is complemented by additional historically and pedagogically based analyses describing the following aspects: · the process related to the construction of the "social childhood space"; · the various types of responses and institutions which historically have come about as a result of social action with regards to childhood (with a particular level of incidence of those located in Barcelona); · the economical, political and social situation in which the institution comes to light in our country; · an explanation of the institutional and pedagogical positions in which the institution is inscribed is also offered, relating these positions to the factors which brought about the institution: the establishment of a bourgeois type system based on the social proto-state, shaped during the transition from the 19th to the 20th century.Drawing upon the information and the data available in the Archive, the PhD thesis also comprises an introductory study of the historical lifespan of the institution in the entirety of its chronological development. Moreover, it offers an explanation and a logical description of the 'Junta de Protección a la Infancia de Barcelona', fully covering the aspect of its social function and projection. This is carried out by means of a historical diachronic analysis, entirely interrelated synchronically with the history of social education in particular and social action in general. The PhD thesis is further complemented by 4 appendixes which encompass: the legislative information regarding the norms, in addition to inventories of complementary archives and facsimile copies of more than 20 selected documents from the Archive, all of which are commented and contextualised, thus providing a representative and relatively balanced image of the institution and its historical background.
6

Noción de fuerza ilocutiva en la obra "Cómo hacer cosas con palabras", de Austin, La

Torre Medina, Antonio 09 September 2004 (has links)
Por medio de un análisis hermenéutico de la obra "Cómo hacer cosas con Palabras" se constata que, según la visión pragmática y lingüística austiniana, la fuerza ilocutiva es, representa o contiene, el impulso de ciertas fuerzas intencionales, psíquicas, mentales, comportamentales e interactivas del parlante en la emisión del acto ilocucionario y la realización de la correspondiente acción.Esta idea tiende a confirmarse y a corroborarse por dos caminos, o por medio de dos procedimientos integrados: a) Por el análisis hermenéutico comparado de la visión austiniana con las concepciones pragmáticas y lingüísticas de Searle, Grice, Leech, Levinson y Malinowski; b) Por el replanteamiento del análisis empírico de numerosos actos ilocucionarios, y el análisis empírico de nuevos actos, por medio del paradigma y los procedimientos analíticos austinianos.Se constata, además, por los mismos procedimientos analíticos austinianos, que el acto ilocucionario, y, por lo tanto, la fuerza ilocutiva, puede manifestarse, o lograrse, de dos maneras o por dos procedimientos: a) De manera verbal, o sea, por medio de verbos y expresiones funcionando como marcadores ilocucionarios explícitos; y b) De manera no verbal, por medio de operaciones no verbales y/o cognitivas compartidas de la acción, del contexto de situación, de las circunstancias de la emisión, de las intenciones, estrategias y funciones del parlante. ENGLISH / The hermeneutic analysis of "How to do things with words" by Austin verifies that the ilocutive force either is, represents or contains the impulse of the intentional, psychic, mental, functional and interactive forces of the speaker in the emission of the ilocutionary act. Austin's idea that the act of speaking has, in certain uses and contexts, a real force that produces effects and is reinforced by two paths: a) By the compared analysis of Austin's vision with the pragmatic and linguistic visions of Searle, Grice, Leech, Levinson and Malinowski; b) By the empirical and pragmatic analysis of the illocutionary acts. The ilocutive force is a real force, that has the entire meaning of the word, and has to be identified and characterized by an Action Theory and not by a Meaning Theory.The ilocutive force can be demonstrated, or achieved, by two ways: a) In a verbal way, or, by verbs and expressions that work as explicit illocutionary scoreboards; b) In a non-verbal way, by non-verbal or cognitive shared operations of the action, intentions, strategies and functions of the speaker.RESUMÉ FRANÇAISL'analyse herméneutique du travail 'Quand dire c'est faire: how to do things with words', d'Austin, vérifie que la force illocutive est, représente ou contient l'impulsion des forces intentionnelles, psychiques, mentales, fonctionnelles et interactives de l'orateur(du speaker) dans l'émission de l'acte ilocutoire. L'idée d'Austin que l'acte de discours a, dans de certaines utilisations et contextes, une force réelle qui produit des effets, est renforcée par deux chemins: a) Pour l'analyse comparée de la vision austiniana avec les visions pragmatiques et linguistiques de Searle, Grice, Leech, Levinson et Malinowski; b) Pour l'analyse empirique et pragmatique des actes illocutoires.La force illocutive est une force réelle à la signification entière du mot, qui doit être identifiée et caractérisée selon une Théorie de l'Action et pas selon la Théorie de la Signification.La force ilocutive peut être démontrée, ou réalisée, par deux voies: a) d'une façon verbale, par des verbes et les expressions qui travaillent comme des tableaux d'affichage ilocutoires explicites; b) d'une façon non-verbal, par les opérations partagées pas verbales ou cognitives de l'action, les intentions, les stratégies et les fonctions de l'orateur(du speaker).
7

Las acciones del art.1843 y su relación con el art.1852 del Código Civil

Sayas Ferrer, José 02 February 2009 (has links)
La tesi doctoral "Les accions de l'art. 1843 i la seva relació amb l'art. 1852 del Codi civil" analitza les accions que corresponen al fiador abans del pagament davant al deutor. S'examina, en primer lloc, els antecedents històrics de les accions contingudes en l'art. 1843 Cc; també com és regulada la qüestió pel Dret comparat. En segon lloc, s'estudia la relació existent entre l'art. 1843 i 1852 Cc, en el sentit de resoldre si és preceptiu l'exercici de les accions de rellevament de la fiança per a poder oposar les accions protectores de la subrogació. Les conclusions bàsiques de la tesi es dirigeixen a què no sembla defensable la commixtió entre l'art. 1843 i 1852 Cc. Així mateix, es proposen una sèrie de mesures que pot utilitzar el fiador a l'empara de la nova Llei Concursal i que el concepte d'insolvència que sembla acollir l'art. 1843 Cc és el corresponent al perjudici del dret de crèdit. / La tesis doctoral "Las acciones del art. 1843 y su relación con el art. 1852 del Código civil" analiza las acciones que corresponden al fiador antes del pago frente al deudor.Se examina, en primer lugar, los antecedentes históricos de las acciones contenidas en el art. 1843 Cc; también como es regulada la cuestión por el Derecho comparado. En segundo lugar, se estudia la relación existente entre el art. 1843 y 1852 Cc, en el sentido de discernir si es preceptivo el ejercicio de las acciones de relevación de la fianza para poder oponer las acciones protectoras de la subrogación.Las conclusiones básicas de la tesis apuntan a que no parece defendible la conmixtión entre el art. 1843 y 1852 Cc. Asimismo, se proponen una serie de medidas que puede utilizar el fiador al amparo de la nueva Ley Concursal y que el concepto de insolvencia que parece acoger el art. 1843 Cc es el correspondiente al perjuicio del derecho de crédito. / The doctoral thesis "The actions of art. 1843 and its relation to art. 1852 Civil Code "examines the actions of the guarantors before payment against the debtor. The tesis examines, first, the historical background of actions contained in art. 1843 cc, as well as the matter is regulated by the comparative law. Secondly, it studies the relationship between art. 1843 and 1852 cc, and if necessary the exercise of the shares the relief of the bail to exercising the protective actions of the subrogación. The basic conclusions of the thesis suggests that it does not seem defensible conmixtión between the art. 1843 and 1852 of the Civil Code. It also proposes a series of measures that can use the guarantor under the new Bankruptcy Act and that the concept of insolvency seems that hosting the art. 1843 cc is the corresponding prejudice to the right of credit.
8

Role of allyl esters in pest control

Giner Gil, Marta 06 July 2012 (has links)
Les propietats insecticides d’una sèrie d’esters d’al•lil va ésser avaluada en diferents insectes mitjançant diferents modes d’aplicació. L’acció per aplicació tòpica va variar en funció de l’ester d’al•lil aplicat. El cinamat i el naftoat d’al•lil van ser els compostos més actius front a ous i larves neonates de C. pomonella, G. molesta i L. botrana, mentre que el salicilat d’al•lil no va produir mortalitat a la major dosi assajada (10 mg/mL). El cinamat d’al•lil va ser l’únic ester actiu per aplicació tòpica en adults de A. pisum, mentre que tots els esters d’al•lil testatsvan ser actius en adults de T. castaneum. Els esters d’al•lil assajats van produir una pèrdua de la viabilitat cel•lular en les línees cel•lulars d’insectes quan va èsser mesurda mitjançant dos metodologies diferents (MTT i Blau de tripà), degut a una disrupció de les membranes cel•lulars. El cinamat d’al•lil va ser el compost més actiu i les cèl•lules procedents de l’aparell digestiu de Choristoneura fumiferana (Lepidòpter) les més sensibles. L’acció insecticida per ingestió va ser confirmada en larves de S. littoralis i C. pomonella, i en nimfes de A. pisum, senyalant l’aparell digestiu com a principal punt d’acció dels esters d’al•lil. Els corresponents àcids i dicloropropilesters van mostrar una menor o igual acció insecticida que els corresponents esters d’al•lil, deguda també, a una acció en la membrana cel•lular. Les diferències en l’acció dels compostos seria deguda a diferències en les propietats lipofíliques dels compostos i la seva interacció amb les membranes cel•lulars. Pel que fa a l’efecte dels esters d’al•lil en la comunicació química dels insectes, aquesta va tenir lloc en T. castaneum però no en A. pisum, el que es podria utilitzar per a mantenir els productes enmagatzemats lliures de T. castaneum. Pel que fa a C. pomonella i a L. botrana, tots els esters d’al•lil assajats van produir una resposta en les antenes dels mascles de C. pomonella, però tan sols el cinamat d’al•lil la va provocar en les femelles de C. pomonella i en mascles i femelles de L. botrana. Aquesta acció no es va veure reflexada en un increment de l’atracció de mascles cap a fonts amb l’ester d’al•lil i feromona en assajos en túnel de vent, però si en l’atracció de femelles. Aquest fet podria utilitzar-se per a incrementar el nombre de captures de femelles en trampes de feromona. Aquests resultats suggereixen un paper dels esters d’al•lil en el control de plagues, especialment del cinamat d’al•lil. / La acción insecticida de varios esteres de alilo fue testada en diversos insectos y mediante distintos modos de aplicación. La actividad por aplicación tópica varió en función del éster de alilo. El cinamato de alilo y el naftoato de alilo fueros los compuestos más activos en huevos y larvas neonatas de C. pomonella, G. molesta y L. botrana, mientras que el salicilato de alilo no produjo mortalidad a la dosis más alta testada (10 mg/mL). El cinamato de alilo fue el único éster activo por aplicación tópica en A. pisum mientras que todos los esteres testados lo fueron para T. castaneum. Los esteres de alilo estudiados produjeron pérdida de viabilidad celular en todas las líneas celulares de insectos cuando dicha viabilidad fue analizada mediante dos metodologías distintas (MTT y Azul de Tripano), y siendo ésta debida a la disrupción de la membrana celular. El cinamato de alilo fue el producto más activo, y las células del aparato digestivo de Choristoneura fumiferana (Lepidoptera) las más sensibles. La acción insecticida por ingestión en larvas de S. littoralis y C. pomonella, y en ninfas de A. pisum, fue confirmada y el aparato digestivo fue señalado como principal punto de acción de los esteres de alilo. Los correspondientes ácidos y dicloropropilesteres presentaron una menor o igual acción insecticida que los esteres de alilo siendo dicha acción también debida a un efecto en la membrana celular. Las diferencias en la acción de los distintos compuestos podrían ser debidas a diferencias en las propiedades lipofílicas de los compuestos y su interacción con las membranas celulares. Los esteres de alilo produjeron un efecto en la comunicación química de T. castaneum pero no en A. pisum, lo que podría utilizarse para mantener los productos almacenados libres de T. castaneum. En cuanto a C. pomonella y L. botrana, todos los esteres de alilo probados produjeron una respuesta en las antenas de los machos de C. pomonella, mientras que tan solo el cinamato de alilo la produjo en las antenas de hembras de C. pomonella y en machos y hembras de L. botrana. Esta respuesta no se tradujo en un aumento de la atracción de machos hacia cebos con mezclas de ester de alilo y feromona en ensayos de túnel de viento, pero si aumentó el número de hembras atraídas. Este hecho podría utilizarse par incrementar el número de hembras capturadas en trampas de feromona. Estos resultados, sugieren el papel de los esteres de alilo en el control de plagas, especialmente del cinamato de alilo.
9

Cap a organitzacions habitables. Anàlisi de processos de canvi organitzacional feminista en organitzacions d'Economia Solidària

Maicas Pérez, Marta 10 July 2023 (has links)
[ES] Las organizaciones no son espacios neutrales al género y, por tanto, están reproduciendo múltiples desigualdades y procesos generizantes. Así, el género es entendido dentro de un sistema complejo de opresiones entrecruzadas que da forma a la norma y hegemonía socioeconómica, y que está presente, también, en las organizaciones de Economía Solidaria. Esta investigación se fundamenta en la Economía Feminista, las Teorías Feministas de la Organización y las teorías de Género en el Desarrollo para analizar dos procesos de cambio organizacional feminista en la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) del País Valencià y de Euskadi. A través del estudio de casos interpretativos con una metodología de investigación-acción feminista, se analizan los cambios que los procesos de transformación organizacional feminista generan en las entidades, así como los factores que impulsan o limitan esta transformación. Esta tesis contribuye al impulso de procesos de cambio organizacional feminista y a la construcción de conocimiento y propuestas de economía feminista. Además, aporta claves para la construcción de organizaciones habitables. / [CA] Les organitzacions no són espais neutrals al gènere i, per tant, estan reproduint múltiples desigualtats i processos generitzants. El gènere s'entén dins d'un sistema complex d'opressions entrecreuades que dona forma a la norma i hegemonia socioeconòmica, i que està present, també, en les organitzacions d'Economia Solidària. Aquesta investigació es fonamenta en l'Economia Feminista, les Teories Feministes de l'Organització i les teories de Gènere en el Desenvolupament per tal d'analitzar dos processos de canvi organitzacional feminista en la Xarxa d'Economia Alternativa i Solidària del País Valencià i d'Euskadi. A través de l'estudi de casos interpretatius amb una metodologia d'investigació-acció feminista, s'analitzen els canvis que els processos de transformació organitzacional feminista generen en les entitats, així com els factors que impulsen o limiten aquesta transformació. Aquesta tesi contribueix a l'impuls de processos de canvi organitzacional feminista i a la construcció de coneixement i propostes d'economia feminista. A més, aporta claus per a la construcció d'organitzacions habitables. / [EN] Organizations are not gender-neutral spaces and, therefore, are reproducing multiple inequalities and generating processes. In this research, gender is understood within a complex system of intersecting oppressions that shapes the norm and socioeconomic hegemony, and so, it also interacts within the Solidarity Economy organizations. This research is based on Feminist Economics, Feminist Theories of Organization and Gender in Development theories to analyze two processes of feminist organizational change in the Alternative and Solidarity Economy Network (REAS) in Spain, in Valencian region and Euskadi. Through the study of interpretative cases with a feminist action research methodology, we analyze the changes that the processes of feminist organizational transformation generate in the organizations, as well as the factors that boost or limit this change. This thesis contributes to the promotion of processes of feminist organizational change and the construction of knowledge and proposals of feminist economics. In addition, it provides keys for the construction of livable organizations. / Maicas Pérez, M. (2023). Cap a organitzacions habitables. Anàlisi de processos de canvi organitzacional feminista en organitzacions d'Economia Solidària [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/194807
10

Analysis of the educational change of Àlber Project in dynamic interaction with Educ-arte - Educa (r) t Project from a complex approach

Betrián Villas, Esther 04 September 2012 (has links)
La nostra finalitat és conèixer, analitzar i avaluar el Projecte Àlber en el marc del Educ-arte – Educa (r) t com a canvi educatiu a través de la polifonia de veus de les persones implicades, i en especial, la de l'alumnat. Mostrem que el Projecte Àlber es porta desenvolupant des del 2001-02 en condicions d'inestabilitat dels professionals perquè ha situat la seva estabilitat homeostàtica en: un equip directiu estable, les aptituds i actituds dels professionals, les activitats típiques d'aula i l’espai híbrid. Vam recollir les VA de la primera generació que havia experienciat el Projecte Àlber en tota la seva escolaritat. Això esdevé en que orientem els objectius de la recerca en voler millorar el que fem, i per tant s'estructuri com a recerca-acció. Pretenem moure'ns des de la investigació jeràrquica a una més rizomàtica. Els resultats mostren que el Projecte Àlber genera pensaments i creixements rizomàtics. Tot això ha afavorit donar un pas més enllà i mostrar les característiques i els indicadors del canvi educatiu de forma més rizomàtica i complexa. / Nuestra finalidad es conocer, analizar y evaluar el Proyecto Àlber y en el marco del Proyecto Educ-arte – Educa (r) t como cambio educativo a través de la polifonía de voces de las personas implicadas, y en especial del alumnado. Mostramos que el Proyecto Àlber lleva desarrollándose desde el 2001-02 en condiciones de inestabilidad de los profesionales, porque ha situado la estabilidad homeostática en: un equipo directivo estable, las aptitudes y actitudes de los profesionales, las actividades típicas de aula y el espacio híbrido. Recogimos las VA de la primera generación que había experienciado el Proyecto Àlber en toda su escolaridad. Ello deviene en que orientemos los objetivos de la investigación en querer mejorar lo que hacemos, y por tanto se estructure en investigación-acción. Pretendemos movernos desde la investigación jerárquica a una más rizomática. Los resultados muestran que el Proyecto Àlber genera pensamientos y crecimientos rizomáticos. Todo ello ha favorecido dar un paso más allá y mostrar las características y los indicadores del cambio educativo de forma más rizomática y compleja. / Our aim is to understand, analyze and evaluate the Àlber Project in dynamic interaction with Educ-arte – Educa (r) t as a means of educational change, from the polyphony of voices of the people involved, especially from pupils. We show that Àlber Project has been developing since 2001-02 in terms of instability of the professionals, because it has placed the homeostatic stability in: a stable school management team, aptitudes and attitudes of professionals, typical classroom activities and hybrid space. We collected PV data of the first set of pupils that have taken part in Àlber Project since the beginning of their schooling. This led us to orient our research objectives to improve what we do. Therefore the investigation was structured as action-research. We aim at moving away from hierarchical research towards the rhizome. The findings show that Àlber Project generates rhizomatic growth and thought. All these processes favoured go beyond and show the characteristics and indicators of educational change which are more rhizomatic and complex.

Page generated in 0.0782 seconds