• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 118
  • 87
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 61
  • 57
  • 48
  • 36
  • 36
  • 22
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El entrenamiento de la escucha en escena usando la metodología de entrenamiento actoral de Declan Donnellan y conceptos provenientes de las ciencias cognitivas

Castañeda Campos, Josue Yván 13 August 2018 (has links)
Estudio que se propone abordar la problemática del entrenamiento de la escucha actoral utilizando como base la metodología propuesta por el director británico Declan Donnellan complementada con el estudio de los procesos cognitivos de percepción, atención, propiocepción, mezcla conceptual y empatía desde la perspectiva de la embodied cognition. La investigación describe el proceso realizado en un laboratorio de entrenamiento actoral desarrollado a lo largo de siete sesiones de trabajo. El objetivo principal del mismo es dotar al actor en formación con nociones básicas sobre el análisis y discusión teórica contemporánea sobre la aplicación del conocimiento de los procesos cognitivos antes descritos al campo de la actuación (Blair, 2017; Escalera, 2005; Falletti, 2010; Galagher et al., 2014; Iacoboni, 2009; Kemp, 2010; Lutterbie, 2011; Zarrilli, 2008) en diálogo con la metodología de Declan Donnellan propuesta en su texto El actor y la diana (2004) con la finalidad de que los participantes puedan describir y discutir su experiencia en la escucha en el escenario con sus pares y puedan mejorar su desempeño. Hacia el final de la investigación las conclusiones apuntan a resaltar una relación de equivalencia entre los postulados de Donnellan con respecto a la escucha y los conceptos teóricos desarrollados por las ciencias cognitivas trabajados a través de la puesta en práctica de los ejercicios realizados en el laboratorio. La relación que se estableció entre el contenido propuesto en la metodología de las dianas, el bagaje teórico propuesto por los diversos autores y la experiencia individual de cada participante se respaldan retroactivamente.
92

El espacio seguro como factor fundamental para que se origine el juego : Análisis del curso “Actuación 4” dictado por Alfonso Santistevan

Ortega Espinoza, Valeria Aleksandra 01 September 2023 (has links)
La presente investigación posee como finalidad analizar de qué manera la construcción de un espacio seguro dentro del aula, originó el juego entre actrices y actores en formación en el curso “Actuación 4” dictado por Alfonso Santistevan en la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Para realizar dicho análisis, primero se analizará el término “espacio seguro” y se identificaran los factores que lo constituyen, a partir de autores como Flensner, K. K., Von der Lippe, M y Hunter, M. Luego, se analizará el juego desde el sentido más amplio del término hasta reducirlo al juego dentro de la formación actoral, los autores base serán Huizinga, J, Caillois, R y Gaulier, P. Después de ello, se describirá el proceso de formación del curso en cuestión y se identificarán los factores que construyeron el espacio seguro dentro de este, para, finalmente, establecer la relación entre el juego y el espacio seguro en él. Para sustentar aquella relación se realizó una encuesta, sobre el tema, a los estudiantes de la asignatura. En base a lo expuesto, se identificó que, el curso era un espacio que cuidaba la salud mental y física de los actores en formación, aquello partía desde la relación docente-estudiantes y estudiantes-estudiantes. Gracias a ello, estos lograron sentirse seguros y en confianza con ellos mismos y con la totalidad de integrantes del salón. Por lo tanto, no tenían miedo a equivocarse o a ser juzgados. Lo cual, potenció que cada estudiante se sienta libre se asumir riegos y exponer sus emociones a través de explorar su posición más vulnerable y honesta: el jugar como un niño. / The present research aims to analyze how the construction of a safe space within the classroom originated the game between actresses and actors in training in the course "Acting 4" dictated by Alfonso Santistevan in the Theater Specialty of the Faculty of Performing Arts of the PUCP. To carry out this analysis, first the term "safe space" will be analyzed and the factors that constitute it will be identified, based on authors such as Flensner, KK, Von der Lippe, M and Hunter, M. Then, the game will be analyzed from the broader sense of the term to reduce it to the game within the acting training, the base authors will be Huizinga, J, Caillois, R and Gaulier, P. After that, the training process of the course in question will be described and the factors will be identified who built the safe space within it, to finally establish the relationship between the game and the safe space in it. To support that relationship, a survey was conducted on the subject with the students of the subject. Based on the above, it was identified that the course was a space that cared for the mental and physical health of the actors in training, that part from the teacher-student and student-student relationship. Thanks to this, they managed to feel safe and confident with themselves and with all the members of the room. Therefore, they were not afraid of being wrong or of being judged. Which, empowered each student to feel free, take risks and expose their emotions through exploring their most vulnerable and honest position: playing like a child.
93

El Hombre Ave, el Robot y una búsqueda por el cuidado en las dinámicas de poder entre directora y performer

Bullard Elias, Ines 20 July 2022 (has links)
La presente investigación busca identificar y analizar cuáles fueron los mecanismos implementados para buscar asegurar el cuidado en las dinámicas de poder entre directora performer en la obra peruana "El Hombre Ave y el Robot" (2021). La obra escénica y audiovisual analizada partió de la escenificación del vínculo fraternal entre Alfredo, una persona neurodiverso, y yo, su hermana mayor. Esta escenificación tuvo dos grandes puntos de partida: Lo documental y la creación conjunta de una narrativa fantástica. Se encontró que los cuestionamientos éticos en la relación directora-performer se complejizan por sus varias vertientes: El hecho que también asumí el rol de editora y documentalista, Alfredo siendo neurodiverso y yo neurotípica y finalmente, que se trata de una relación fraternal. Esto llevó a potenciales cuestionamientos morales cómo el peligro de caer en estereotipos, el deber moral del documentalista para representar una realidad “objetiva”, y el debate que trae consigo el buscar representar las facetas afectivas y vulnerables de una relación. Posteriormente, se analizaron tres mecanismos implementados durante el proceso para identificar de qué formas cuidan estas dinámicas de poder: La entrada multidimensional a la representación, el juego como herramienta predilecta de escenificación, y la creación colaborativa. Se logró concluir que si bien las jerarquías en los procesos de creación son ineludibles, la implementación de estos mecanismos, en conjunto con el objetivo del proceso de crear un producto colaborativo y conjunto, logró generar un espacio de mayor libertad y en donde ambos teníamos agencia creativa. El mostrar este proceso ante el espectador también invitó a la reflexión y cuestionamiento de estereotipos y discursos hegemónicos sobre lo neurodiverso, lo neurotípico, y el poder cómo meramente vertical. / This research-based paper seeks to identify and analyze what mechanisms were implemented to ensure an ethical care in the dynamics of power between director and performer in the Peruvian play "El Hombre Ave y el Robot" (2021). This theatrical and audiovisual play took as a starting point the representation of the fraternal bond between a neurodiverse subject, Alfredo, and me, his older sister. This process had two axes: the documentary and the joint creation of a fantastic narrative. It was found that ethical questions in the director-performer relationship are made more complex by the fact that it contains various aspects: The fact that I also assumed the role of editor and documentarian, Alfredo being neurodiverse and I neurotypical, and finally, that it was a fraternal relationship. This led to potential moral questioning such as the danger of representation stereotypes, the documentary filmmaker's moral duty to represent an “objective” reality, and the debate that comes with seeking to represent the affective and vulnerable facets of a relationship. Subsequently, three mechanisms implemented during the process were analyzed to identify in what ways they looked out for these ethical dilemmas: The multidimensional entrance to the representation, play as the most utilized tool of representation, and collaborative creation. It was possible to conclude that although the hierarchies in creation processes are inescapable, the implementation of these mechanisms, together with the process´ objective to create a collaborative and jointly created product, managed to generate a space of greater freedom and where we both had creative agency. Showing this process to the spectator also invited reflection and questioning of stereotypes and hegemonic discourses regarding neurodiversity, the neurotypical, and the application of power as solely a vertical practice.
94

El reto del actor de teatro y su técnica al verse condicionada por dispositivos técnicos y narrativos inherentes a la televisión peruana

Feijoo Galvez, Daniela Mercedez 22 May 2024 (has links)
La presente investigación posiciona a la actuación como un arte y fenómeno autónomo en constante evolución, que comprende distintas concepciones que van de la mano con los lenguajes en los que se desarrolla. Para fines de esta investigación, el enfoque está dirigido en dos espacios completamente distintos: el teatro y la televisión peruana (específicamente la telenovela), los actores con formación teatral y su paso a la televisión. El traslado del actor de un espacio a otro plantea una serie de cuestionamientos sobre sus habilidades y técnicas que van a conllevar la modificación de su método de trabajo. Esto se debe a que el teatro se caracteriza por su inmediatez, una conexión directa y viva con su audiencia, una proyección vocal y corporal que van de la mano con las necesidades del espacio. En contraste con la televisión que posee retos orientados a la intimidad, pero con la conciencia de múltiples tomas y ángulos de cámara. El deseo de esta investigación es sumergirse en ese mundo fascinante de la actuación teatral y televisiva y explorar las complejidades de la transición de uno a otro. A través de un análisis minucioso con investigaciones previas en este campo y entrevistas a actores con formación teatral y experiencia en el campo televisivo, tomando en cuenta edades, género y trayectoria, mi deseo es centrarme en el punto de vista del actor y cómo enfrenta y percibe estos cambios. El objetivo es brindar información valiosa tanto para los actores en formación como para la industria del entretenimiento, identificando detalles claves que puedan facilitarle al actor el conocimiento en esta transición. Para identificar estas diferencias y necesidades, el actor podría requerir de varios años de trabajo hasta llegar a la fórmula de trabajo.
95

Trabajo Coral Escénico en la formación temprana de actores y actrices. Caso FARES-PUCP

Valencia Piñan, Katiuska Elvira 09 October 2020 (has links)
El presente documento analiza el Trabajo Coral Escénico (TCE) como herramienta pedagógica en la formación temprana de actores y actrices de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Para este fin, se revisa brevemente la figura del coro en el teatro a lo largo del tiempo y las distintas metodologías que alimentan su estudio. El autor principal al que se hace referencia es Jaques Lecoq, quien trabaja la coralidad escénica en la escuela de teatro que lleva su nombre. Asimismo, se recogen las ideas de Jerzy Grotowski, Eugenio Barba y Rudolph Laban, maestros de técnica actoral, cuyos conocimientos dialogan y son reelaborados por las y los docentes de actuación del primer año de formación. Un elemento central de este trabajo es mi voz como docente investigadora, que encuentra en la práctica del TCE herramientas psicofísicas que aportan significativamente a la técnica de actores y actrices. A través de entrevistas a docentes y a alumnos, y mediante la observación activa en espacios de trabajo —talleres y cursos de carrera—, se describe cómo se consolidan habilidades técnicas del actor y la actriz asociadas a la escucha, la conexión de la palabra con la acción y el fortalecimiento del vínculo a través del trabajo en equipo durante el proceso de enseñanza aprendizaje del Trabajo Coral Escénico. Finalmente, este estudio presenta un cuaderno de trabajo producto de sesiones prácticas, especialmente dirigidas para este análisis, que puede servir como guía para docentes que deseen investigar sobre la práctica del TCE en la formación de teatro
96

Un actor a tempo. El jazz como estímulo en la generación del ritmo a partir del uso de la máscara neutra de Jacques Lecoq como herramienta para entrenar el timing actoral

Abad Abregu, María Isabel, Arana Reyes Escobar, Diego Alejandro 22 June 2023 (has links)
El término “timing” es comúnmente utilizado en la formación actoral y el trabajo escénico; no obstante, su concepto no ha sido sistematizado bajo la denominación mencionada. Por ende, no se explica a los actores y actrices cómo llegar a obtenerlo. Por lo tanto, con esta investigación, se propone un concepto de timing y se busca sistematizar un entrenamiento del mismo, mediante el género musical jazz y lo propuesto por Jacques Lecoq en la máscara neutra. De esta manera, será necesario analizar el jazz como estímulo para el principio de ritmo trabajado en el uso de la máscara neutra como herramienta de entrenamiento para el timing actoral. Además, se contará con otras investigaciones que aportan al ámbito musical y al actoral. Entre las fuentes principales de este trabajo, resaltan Jacques Lecoq, quien expone su pedagogía con la máscara neutra; Henkjan Honing, que profundiza en el timing desde el campo de la música; y José Martínez, quien explica el jazz y sus principios swing y free playing. Para comprobar la hipótesis de esta investigación, se realizó un laboratorio presencial. En este, se utilizaron ejercicios de la pedagogía de Lecoq con la máscara neutra, y se incorporaron diversas piezas de los subgéneros del jazz a modo de estímulo sonoro. Como resultado, se obtuvo una evolución del sentido del timing en cada participante. Esto fue plasmado en el proceso del laboratorio y en la muestra final del mismo. Así, comprobamos que el free playing del jazz estimula el principio de ritmo trabajado por Lecoq. Pues, desarrolla una asociación entre referencias musicales y expresiones corporales, potenciando la creatividad activa de los y las participantes. De esta manera, se genera un entrenamiento en el cual el sentido musical y rítmico le brinda al intérprete un swing al accionar, y, por ende, un mejor manejo del timing. / The term “timing” is commonly used in acting training and in stage work; yet, its meaning hasn’t been systematized based on the mentioned denomination. Thus, actors and actresses get no explanation about how to achieve it. Therefore, with this research, we propose a concept of timing and we seek to systematize a training for it, through the musical genre of jazz and what Jacques Lecoq proposed with the neutral mask. So, it will be necessary to analyze jazz as a stimulus for the rhythmic principle developed in the use of the neutral mask as a training tool for acting timing. In addition, there will be other researches that contribute to the musical and acting field. Among the main sources of this work, Jacques Lecoq stands out, exposing his pedagogy with the neutral mask; Henkjan Honing, delves into timing from the music field; and José Martínez, explains jazz and its principles: swing and free playing. To test the hypothesis of this research, a face-to-face laboratory was carried out. During this, exercises from Lecoq’s pedagogy with the neutral mask were used, and various pieces from the jazz subgenres were incorporated as sound stimulus. As a result, an evolution of the sense of timing was obtained by each participant. This was reflected in the laboratory process and in the closure session. Thus, we verify that the free playing from jazz stimulates the principle of rhythm developed by Lecoq. Because, it develops an association between musical references and body expressions, enhancing the active creativity of the participants. So, a training is generated in which the musical and rhythmic sense gives the performer a swing when acting, and, therefore, a better timing.
97

Crítica de libro: Cómo afrontar una fiscalización laboral

Lora Álvarez, Germán 03 July 2015 (has links)
Crítica del libro Cómo Afrontar una Fiscalización Laboral de Ludmin Jiménez Coronado, Clotilde Atahuaman Sumarán, Ana Hilario Melgarejo, Graciela Hurtado Cruz.
98

Com a palavra, o professor: vozes e representações docentes à luz do interacionismo sociodiscursivo

Silva, Mariana Pérez Goncalves da 16 December 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2009-12-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Razonado en la Lingüística Aplicada, este estudio aborda el trabajo docente a la luz de los presupuestos del Interaccionismo Sócio-discursivo ISD - (BRONCKART, 1999, 2006a, 2008a), por esta corriente considerar el lenguaje como central para el desarrollo humano y proponer categorías para el análisis de acciones del lenguaje, materializadas en textos, a partir de una perspectiva amplia, por ser interdisciplinario. Para complementar nuestro marco teórico, consideramos los estudios de las Ciencias y Psicología del Trabajo y de abordajes discursivos del trabajo (MACHADO, 2004). Nos interesó investigar de que manera una profesora de lengua inglesa, alumna de Licenciatura, representa su actuación a través del discurso, ampliando, así, la concepción del trabajo docente, conociéndolo a partir del entendimiento que la propia profesora tiene de su actuación. Objetivamos, específicamente, investigar que voces materializan ese discurso y como ellas son organizadas, además de verificar como se configuran las representaciones que la docente tiene de su actuación. Partimos de la hipótesi de que sus representaciones apuntan para la multidimensionalidad del trabajo docente y para conflictos entre las diversas voces evidenciadas en el discurso. El corpus fue colectado siguiendo el plano de investigación del ISD, que prevé una entrevista pre-tarea, la grabación de la clase y una entrevista pos-tarea. En la entrevista pre-tarea, utilizamos el procedimiento de Instrução ao Sósia (CLOT, 1995, 2007; NICOLINI, 2009) que incluye la producción de un comentario escrito después de escuchar la entrevista. El análisis indicó que la profesora asume la responsabilidad por su actuación en el discurso, dividiéndola con los alumnos, que aparecen como coconstructores de la identidad docente. Constatamos que el discurso religioso es frecuentemente utilizado como justificativa para acciones tomadas por instancias superiores de la escuela y como prescripción para el trabajo de la profesora. La licenciatura, a su vez, se configura como la voz social más presente: percibimos su influencia en la construcción de la representación de la profesora como docente, además de proporcionarle un cierto poder, a medida que esta afirma sentirse más segura para tomar decisiones, justificar acciones y realizar su trabajo docente. Verificamos, todavía, la relevancia de instrumentos como la Instrução ao Sósia, para el análisis del trabajo, ya que las diferentes etapas del procedimiento dan la oportunidad al profesor de momentos diferentes de reflexión y representación sobre su actuación, que abarcan dimensiones, as veces, no abordadas en los estudios acerca del trabajo docente. / Alicerçado na Linguística Aplicada, este estudo aborda o trabalho docente à luz dos pressupostos do Interacionismo Sociodiscursivo ISD - (BRONCKART, 1999, 2006a, 2008a), por esta corrente considerar a linguagem como central para o desenvolvimento humano e propor categorias para a análise do agir linguageiro, materializado em textos, sob uma perspectiva abrangente, por ser interdisciplinar. Para complementar nosso enquadre teórico, consideramos estudos das Ciências e Psicologia do Trabalho e de abordagens discursivas do trabalho (MACHADO, 2004). Interessou-nos investigar de que maneira uma professora de língua inglesa, aluna de um curso de Graduação, representa seu agir através do discurso, ampliando, assim, a concepção do trabalho docente, conhecendo-o a partir do entendimento que a própria professora tem do seu agir. Objetivamos, especificamente, pesquisar que vozes materializam esse discurso e como elas são gerenciadas, além de verificar como se configuram as representações que a docente tem do seu agir. Partimos da hipótese de que as suas representações apontam para a multidimensionalidade do trabalho docente e para conflitos entre as diversas vozes evidenciadas no discurso. O corpus foi coletado seguindo o plano de pesquisa do ISD, que prevê uma entrevista pré-tarefa, a gravação da aula e uma entrevista pós-tarefa. Na entrevista pré-tarefa, utilizamos o procedimento de Instrução ao Sósia (CLOT, 1995, 2007; NICOLINI, 2009) que inclui a produção de um comentário escrito após a escuta da entrevista. A análise indicou que a professora assume a responsabilidade pelo seu agir no discurso, dividindo-a, em muitos momentos, com os alunos, que emergem como coconstrutores da identidade docente. Constatamos, também, que o discurso religioso é frequentemente utilizado como justificativa para ações tomadas por instâncias superiores da escola e como prescrição para o trabalho da professora. A Graduação, por sua vez, configurase como a voz social mais fortemente presente: percebemos sua influência na construção da representação da professora enquanto docente, além do empoderamento proporcionado à mesma, na medida em ela afirma sentir-se mais segura para tomar decisões, justificar ações e realizar seu trabalho. Verificamos, ainda, a relevância de instrumentos como a Instrução ao Sósia, para a análise do trabalho docente, já que as diferentes etapas do procedimento oportunizam ao professor momentos diferentes de reflexão e representação sobre seu agir, que abrangem dimensões, às vezes, não abordadas nos estudos sobre o trabalho docente.
99

Arbitration after the arbitration / El arbitraje después del arbitraje

Castillo Freyre, Mario 12 April 2018 (has links)
In this article, the author analyzes the proceedings after the conclusion of the arbitration, in accordance with current regulations. Thus, it develops the possibilities that can be presented before the arbitral award can be firm and, the possibilities that exist after that. / En el presente artículo, el autor analiza las actuaciones posteriores a la conclusión del arbitraje, de acuerdo con la normativa vigente. Así, desarrolla las posibilidades que pueden presentarse antes de que el laudo pueda ser considerado firme y las posibilidades que existen posteriores a ello.
100

Reinventando el convivio: El tecnovivio como una posibilidad de convivio a partir del uso del dispositivo relacional en un acontecimiento teatral mediado por la tecnología

Ocaña Ramirez, Franco Martin 29 October 2021 (has links)
A partir de los textos de Jorge Dubatti, podemos entender al “convivio”, parte fundamental de la definición de “acontecimiento teatral”, como la reunión territorial de cuerpos vivos que no permite la sustracción de estos a partir de tecnologías. Sin embargo, frente a las distintas expresiones artísticas que han surgido durante el contexto de aislamiento social por el COVID-19, la definición resulta excluyente e incompleta porque las propuestas mencionadas parten de usar la tecnología como medio para unir presencias humanas frente a la imposibilidad de compartir espacios territoriales comunes. De esta manera, el contexto de emergencia sanitaria permitió que se discutiera si tales manifestaciones artísticas podían ser clasificadas como teatro o no. Así, esta investigación buscó analizar de qué manera la definición del concepto “convivio” se ve problematizada en el tecnovivio para brindar una definición del concepto “convivio” que no sea excluyente y que amplíe la noción de teatro. Además, esta investigación busca que los lectores consideren que existe la posibilidad de hacer teatro por medio de tecnologías y que exploren las posibilidades creativas que estas ofrecen. Para lograr este objetivo, se realizó un montaje artístico titulado Manifiesto.ig bajo la plataforma de Instagram. En él, se exploró la noción de “convivio”, pero en el acontecimiento tecnovivial. El montaje partió del uso del dispositivo relacional en la creación para propiciar un ambiente participativo que genere comunicación y retroalimentación para suscitar así el añorado convivio. A partir de esto, se llegó a la conclusión de que el convivio sí puede llegar existir bajo la mediación tecnológica. Mediante el convivio, cada participante siente que tiene la posibilidad de afectar el acontecimiento, aspecto que se comprobó en el montaje realizado. A este sentimiento individual, siguiendo los planteamientos de Bryant Caballero, se le denomina “vivialidad”.

Page generated in 0.0606 seconds