• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elaboración de materiales educativos, aprovechando los recursos naturales de la comunidad: plan de acción

Muro Brenis, Jose Ricardo January 2018 (has links)
El presente trabajo garantizará que los procesos pedagógicos y didácticos, se desarrollen de acuerdo al enfoque por competencias, el mismo que permitirá el cumplimiento del objetivo “Fortalecer a los docentes, para aprovechar los recursos naturales de la comunidad en la elaboración de materiales educativos, que permiten mejorar los aprendizajes de los estudiantes”. Así mismo, permitirá el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: i) Fortalecer el uso de estrategias para la adquisición de materiales educativos; ii) Elaborar material educativo para mejorar el trabajo del docente en el aula; iii) Monitorear y acompañar a los docentes en el PEA; iv) Mejorar las estrategias para el cumplimiento de las normas de convivencia. Este trabajo se sustenta en el fundamento teórico del MINEDU (2015), que sostiene: “Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan experiencias que los estudiantes pueden aprovechar para identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre otras. Al mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con sus estudiantes, generando la oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo” (…) “Los materiales inciden en el proceso de aprendizaje cuando son utilizados con frecuencia. Por esta razón los estudiantes deben verlos, manejarlos y utilizarlos constantemente, ya que la exploración continua y el contacto con el entorno le hacen vivir experiencias de gran valor en su medio. (pp. 46 y 47). En conclusión, la implementación de la propuesta de solución, fortalecerá a los docentes en la aplicación de estrategias para elaborar y usar materiales educativos, aprovechando los recursos naturales de la comunidad. / Trabajo académico
2

Elaboración de materiales educativos, aprovechando los recursos naturales de la comunidad: plan de acción

Muro Brenis, Jose Ricardo January 2018 (has links)
El presente trabajo garantizará que los procesos pedagógicos y didácticos, se desarrollen de acuerdo al enfoque por competencias, el mismo que permitirá el cumplimiento del objetivo “Fortalecer a los docentes, para aprovechar los recursos naturales de la comunidad en la elaboración de materiales educativos, que permiten mejorar los aprendizajes de los estudiantes”. Así mismo, permitirá el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: i) Fortalecer el uso de estrategias para la adquisición de materiales educativos; ii) Elaborar material educativo para mejorar el trabajo del docente en el aula; iii) Monitorear y acompañar a los docentes en el PEA; iv) Mejorar las estrategias para el cumplimiento de las normas de convivencia. Este trabajo se sustenta en el fundamento teórico del MINEDU (2015), que sostiene: “Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan experiencias que los estudiantes pueden aprovechar para identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre otras. Al mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con sus estudiantes, generando la oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo” (…) “Los materiales inciden en el proceso de aprendizaje cuando son utilizados con frecuencia. Por esta razón los estudiantes deben verlos, manejarlos y utilizarlos constantemente, ya que la exploración continua y el contacto con el entorno le hacen vivir experiencias de gran valor en su medio. (pp. 46 y 47). En conclusión, la implementación de la propuesta de solución, fortalecerá a los docentes en la aplicación de estrategias para elaborar y usar materiales educativos, aprovechando los recursos naturales de la comunidad.
3

Advanced and natural interaction system for motion-impaired users

Manresa Yee, Cristina Suemay 30 September 2009 (has links)
Human-computer interaction is an important area that searches for better and more comfortable systems to promote communication between humans and machines. Vision-based interfaces can offer a more natural and appealing way of communication. Moreover, it can help in the e-accessibility component of the e-inclusion. The aim is to develop a usable system, that is, the end-user must consider the use of this device effective, efficient and satisfactory. The research's main contribution is SINA, a hands-free interface based on computer vision techniques for motion impaired users. This interface does not require the user to use his upper body limbs, as only nose motion is considered. Besides the technical aspect, user's satisfaction when using an interface is a critical issue. The approach that we have adopted is to integrate usability evaluation at relevant points of the software development.
4

Desarrollo y evaluación de diferentes metodologías para la gestión automática del diálogo

Griol Barres, David 07 May 2008 (has links)
El objetivo principal de la tesis que se presenta es el estudio y desarrollo de diferentes metodologías para la gestión del diálogo en sistemas de diálogo hablado. El principal reto planteado en la tesis reside en el desarrollo de metodologías puramente estadísticas para la gestión del diálogo, basadas en el aprendizaje de un modelo a partir de un corpus de diálogos etiquetados. En este campo, se presentan diferentes aproximaciones para realizar la gestión, la mejora del modelo estadístico y la evaluación del sistema del diálogo. Para la implementación práctica de estas metodologías, en el ámbito de una tarea específica, ha sido necesaria la adquisición y etiquetado de un corpus de diálogos. El hecho de disponer de un gran corpus de diálogos ha facilitado el aprendizaje y evaluación del modelo de gestión desarrollado. Así mismo, se ha implementado un sistema de diálogo completo, que permite evaluar el funcionamiento práctico de las metodologías de gestión en condiciones reales de uso. Para evaluar las técnicas de gestión del diálogo se proponen diferentes aproximaciones: la evaluación mediante usuarios reales; la evaluación con el corpus adquirido, en el cual se han definido unas particiones de entrenamiento y prueba; y la utilización de técnicas de simulación de usuarios. El simulador de usuario desarrollado permite modelizar de forma estadística el proceso completo del diálogo. En la aproximación que se presenta, tanto la obtención de la respuesta del sistema como la generación del turno de usuario se modelizan como un problema de clasificación, para el que se codifica como entrada un conjunto de variables que representan el estado actual del diálogo y como resultado de la clasificación se obtienen las probabilidades de seleccionar cada una de las respuestas (secuencia de actos de diálogo) definidas respectivamente para el usuario y el sistema. / Griol Barres, D. (2007). Desarrollo y evaluación de diferentes metodologías para la gestión automática del diálogo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1956 / Palancia
5

Autoconfiguración de redes ad hoc basadas en confianza.

Sorribes Díaz, José Vicente 17 January 2022 (has links)
[ES] En la presente tesis se aborda el problema del descubrimiento de vecinos en redes estáticas inalámbricas ad hoc, redes sin infraestructura. En estas redes los nodos deben descubrir los vecinos como un primer paso tras el despliegue. Además se aborda el problema de creación de redes espontáneas basadas en la confianza, y el de selección de vecinos. Se han presentado distintos algoritmos que solucionan el problema siguiendo unas premisas que se irán relajando a lo largo de la tesis. Se han implementado esos algoritmos en Castalia 3.2 para su validación y comparación con otros protocolos de referencia. Los protocolos determinísticos presentan mejores resultados de simulación, aunque requieren que sigan una planificación en la transmisión. En cuanto al protocolo aleatorio CDPRR (Collision Detection Probabilistic Round Robin) no sigue una planificación pero requiere el conocimiento del número de nodos de la red. El protocolo CDH (Collision Detection Hello) permite el desconocimiento del número de nodos. Ambos logran el descubrimiento de los vecinos con probabilidad 1 mediante la detección de colisiones. Ambas propuestas obtienen mejores prestaciones que los protocolos usados como referencia. Tanto para CDH como para CDPRR se ha realizado un modelo analítico de determinadas métricas. Se ha propuesto un protocolo aleatorio basado en líder que permite obtener buenas prestaciones y se puede usar de forma asíncrona aunque solo permite su uso en entornos one-hop. Finalmente, se presenta un protocolo aleatorio consciente de la energía que permite buenos resultados para altos duty cycles y redes compuestas de pocos nodos. En cuanto a la creación de redes espontáneas basadas en la confianza, se ha propuesto un modelo que usa el protocolo CDPRR como base. Este protocolo de creación de redes espontáneas basadas en la confianza permite premisas más realistas y mejora un protocolo determinístico de referencia. Finalmente, se propone un protocolo que combina el descubrimiento y la selección de vecinos con el objetivo de proporcionar nodos favoritos. Estos nodos permiten el envío de información al exterior de la red o en futuras operaciones como el encaminamiento. / [CA] En la present tesi s'aborda el problema del descobriment de veïns en xarxes estàtiques sense fil ad hoc, xarxes sense infraestructura. En estes xarxes els nodes han de descobrir els veïns com un primer pas després del desplegament. A més s'aborda el problema de creació de xarxes espontànies basades en la confiança, i el de selecció de veïns. S'han presentat distints algoritmes que solucionen el problema seguint unes premisses que se n'aniran relaxant al llarg de la tesi. S'han implementat eixos algoritmes en Castalia 3.2 per a la seua validació i comparació amb altres protocols de referència. Els protocols determinístics presenten millors resultats de simulació, encara que requerixen que seguisquen una planificació en la transmissió. Quant al protocol aleatori CDPRR (Collision Detection Probabilistic Round Robin) no seguix una planificació però requerix el coneixement del nombre de nodes de la xarxa. El protocol CDH (Collision Detection Hello) permet el desconeixement del nombre de nodes. Ambdós aconseguixen el descobriment dels veïns amb probabilitat 1 per mitjà de la detecció de col·lisions. Ambdós propostes obtenen millors prestacions que els protocols usats com a referència. Tant per a CDH com per a CDPRR s'ha realitzat un model analític de determinades mètriques. S'ha proposat un protocol aleatori basat en líder que permet obtindre bones prestacions i es pot usar de forma asíncrona encara que només permet el seu ús en entorns onehop. Finalment, es presenta un protocol aleatori conscient de l'energia que permet bons resultats per a alts duty cycles i xarxes compostes de pocs nodes. Quant a la creació de xarxes espontànies basades en la confiança, s'ha proposat un model que usa el protocol CDPRR com a base. Este protocol de creació de xarxes espontànies basades en la confiança permet premisses més realistes i millora un protocol determinístic de referència. Finalment, es proposa un protocol que combina el descobriment i la selecció de veïns amb l'objectiu de proporcionar nodes favorits. Estos nodes permeten l'enviament d'informació a l'exterior de la xarxa o en futures operacions com l'encaminament. / [EN] This thesis addresses the neighbor discovery problem in static wireless ad hoc networks, infrastructure-less networks. In these networks the nodes must discover the neighbors as a first step after the deployment. Furthermore, the thesis addresses the problem of creation of spontaneous networks based on trust, and the neighbor selection. Several algorithms have been presented that solve the problem following some assumptions that will be relaxed throughout the thesis. Those algorithms have been implemented in Castalia 3.2 for validation and comparison with other reference protocolos. The deterministic protocols provide better simulation results, although they require a transmission schedule. As for the randomized protocol CDPRR (Collision Detection Probabilistic Round Robin), it does not follow a schedule but it requires the knowledge of the number of nodes in the network. The CDH (Collision Detection Hello) protocol allows the ignorance of the number of nodes. They both achieve the discovery of the neighbors with probability 1 by detecting collisions. Both proposals achieve better performance than the protocols used as reference. For CDH and CDPRR an analytical model has been carried out regarding several metrics. A randomized protocol based on leader has been proposed that achieves a good performance and it can be used in an asynchronous way although it can only be used in one-hop environments. Finally, an energy-aware randomized protocol is proposed, which achieves good results for high duty cycles and networks composed of a small number of nodes. As for the creation of spontaneous networks based on trust, a model has been proposed which is based on the CDPRR protocol. This protocol for the creation of spontaneous networks based on trust allows more realistic assumptions and outperforms a determinsitic protocol used as reference. Finally, a protocol is proposed which combines the discovery and selection of neighbors aiming at providing favourite nodes. These nodes allow sending information towards outside the network or in future operations such as routing. / Sorribes Díaz, JV. (2021). Autoconfiguración de redes ad hoc basadas en confianza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/180283 / TESIS
6

El Control de gestión en organizaciones sin ánimo de lucro: el caso particular de los colegios de economistas de España

Soldevila García, Pilar 05 July 2000 (has links)
Esta investigación ha identificado los instrumentos de contabilidad de gestión que los gestores de las organizaciones no lucrativas, y más concretamente de los colegios de economistas de España, utilizan y pueden utilizar como sistemas de información para el control de la gestión y para la mejora de su eficiencia, eficacia y economía. Se han realizado tres estudios empíricos: 1. A los gestores de los colegios de economistas, para conocer situación y nivel de implantación de instrumentos de control de gestión .2. Se ha centrado en el análisis de la situación a nivel también de instrumentos de contabilidad de gestión de determinadas asociaciones inglesas que están destinadas a profesionales que ejercen en especialidades que en España pueden realizar los economistas. 3. A usuarios de los colegios, par ver nivel de calidad de los servicios y actividades que los colegios realizan y los efectos de la profesionalidad múltiple que los caracteriza. / It presents the results of a study about management control in non-profit organizations, focusing on the particular case of the Associations of Economists in Spain. In order to do it, a revision of literature and empirical studies have taken place to find out the implementation and level development of the instruments of management accounting in non-profit organizations. The study has been completed with three empirical studies, first directed to Associations of Economists in Spain, the second to associations from the UK related to the economy and the company, and, third directed to users from an Economists'Professional Association. Moreover, interviews of managers of different Associations from the UK have been made.

Page generated in 0.046 seconds