• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102607
  • 3968
  • 350
  • 157
  • 33
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 107126
  • 76968
  • 31782
  • 24379
  • 22320
  • 14957
  • 13369
  • 13181
  • 12883
  • 12676
  • 10457
  • 9321
  • 8431
  • 8425
  • 8390
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
641

Utilización de biomateriales xenogénicos en reconstrucción mamaria postmastectomía: complicaciones tempranas y pérdidas de implante

Campos Martínez, Luis 27 January 2016 (has links)
Tres cuartos de las reconstrucciones mamarias realizadas en Norte América y en Europa se hacen con prótesis. Alrededor de diez años atrás, los cirujanos plásticos americanos comenzaron a usar las matrices acelulares dérmicas derivadas de cadáveres humanos, para mejorar la posición de la prótesis en las reconstrucciones inmediatas en un tiempo. Objetivos La finalidad de este estudio es evaluar la seguridad y eficacia del uso de las matrices acelulares (AMs) xenogénicas en la reconstrucción mamaria postmastectomía. Métodos Se realizó un análisis retrospectivo de 183 pacientes a las que fue realizada una reconstrucción mamaria postmastectomía con matriz acelular entre los años 2010 y 2014 en el IEO en Milán. Se revisaron las características y antecedentes de las pacientes, la indicación quirúrgica, las complicaciones precoces y las pérdidas de implante. Los biomateriales usados fueron: SurgiMend®; Strattice®; Veritas® and Tecnoss protexa®. Las indicaciones para el uso de las AMs fueron: creación del bolsillo muscular en mamas no irradiadas; en reconstrucción inmediata postmastectomía en mamas irradiadas (recidiva local tras tratamiento conservador); revisión quirúrgica por contractura capsular tanto en mamas irradiadas como en no irradiadas; revisión quirúrgica por wrinkling y rippling protésico y/o déficit de tejidos blandos de cobertura. Las AMs fueron implantadas por cirujanos plásticos pertenecientes al mismo servicio, siguiendo todos la misma técnica quirúrgica. Del seguimiento fueron recogidos los datos de complicaciones y tratamiento de éstas. Todos los controles postoperatorios fueron registrados en la historia clínica electrónica de los pacientes. Las complicaciones fueron catalogadas como: eritema local/inflamación; infección; dehiscencia de sutura y necrosis del flap de mastectomía; seroma; hematoma y explante protésico. Fue especialmente analizada la relación con la radioterapia. Resultados Durante todo el periodo analizado, se realizaron 202 reconstrucciones mamarias mediante AMs en 183 pacientes. La media de seguimiento fue de 15 meses. Las AMs fueron indicadas en 23 casos para completar el bolsillo protésico en mamas no irradiadas; en 65 casos de reconstrucción inmediata postmastectomía sobre mamas irradiadas; en 7 casos de reconstrucción diferida con prótesis en mamas irradiadas; en 75 revisiones quirúrgicas por contractura capsular y en 13 casos de wrinkling protésico y/o déficit de tejidos blandos. Las AMs usadas fueron: 15 SurgiMend®, 66 Tecnoss protexa®, 119 Veritas® and 2 Strattice®. Entre los factores de riesgo 38 pacientes eran fumadoras, 140 tenían antecedente de radioterapia externa y 54 pacientes tenían al menos una comorbilidad asociada. En total se registró un 33.7% de complicaciones tempranas: 2 hematomas, 28 dehiscencias de sutura, 13 seromas, 6 infecciones, 16 necrosis de los flaps de mastectomía y 7 eritemas locales/inflamaciones. La mayoría de las complicaciones fueron resueltas con éxito con tratamiento conservador. Hubieron 35 (17%) de fracasos que terminaron en explante de la matriz y la prótesis, de ellos 16 (24%) se dieron en las reconstrucciones realizadas con Tecnoss protexa® y 19 (14%) en el resto de los casos (p=0.077). En las mamas irradiadas, Tecnoss protexa® demostró tener una relación significativa con la pérdida de implante (25%) comparado con las otras matrices (12%) (p=0.039). Conclusiones La alta tasa de complicaciones y de pérdida de implantes observada en este estudio sugiere que la reconstrucción mamaria con AMs no puede sustituir a la reconstrucción con colgajos en las mamas irradiadas. Se necesitan más estudios para conocer el comportamiento de los diferentes biomateriales en base a las características y antecedentes del paciente. / Three quarters of all breast reconstructions in North America and Europe are made with implants. Almost a decade ago, plastic surgeons in US first began the use of human cadaveric acellular dermal matrices (ADM) to better define the position of the implant after mastectomy and to allow the immediate placement of a definitive prosthesis in a one-staged implant procedure. Objectives The aim of this study is to evaluate the safety and efficacy of several non-human Acellular Matrices (AMs) assisted post mastectomy breast reconstruction. Methods A retrospective study of 183 consecutive patients who underwent matrix-assisted post mastectomy reconstructions between 2010 and 2014 at the IEO in Milan. Patients’ demographics, operative characteristics, early complications and implant failures were reviewed. Different biomaterials were used: SurgiMend®; Strattice®; Veritas® and Tecnoss protexa®. The indications for using the AMs were: in not-irradiated breasts to complete the muscular pocket; in postmastectomy immediate reconstruction with implant in irradiated breasts (local recurrences after conservative treatment); revision surgery for capsular contracture, both in irradiated and not-irradiated breasts; revision surgery for implant wrinkling and rippling and/or deficiency of soft tissue coverage. AMs were used following the same technique and implanted by plastic surgeons belonging to the same department. At follow up, complications and their treatment were collected. All clinic visits were documented and recorded in the electronic patient’s file. Complications were defined as: local erythema/inflammation; infection; wound dehiscence and mastectomy flap necrosis; seroma; hematoma and implant removal. Relation with radiotherapy was well analyzed. Results 202 AM assisted reconstructions were performed in 183 women over the study period. The median follow-up was 15 months. AMs were indicated in 23 cases to complete the muscular pocket in not-irradiated breasts; in 65 cases of mastectomy and immediate reconstruction with implant in irradiated breasts; in 7 cases of delayed reconstruction with implant in irradiated breasts; in 75 revisional surgeries for capsular contracture and in 13 cases for implant wrinkling and/or soft tissue deficiency. AMs used were: 15 SurgiMend®, 66 Tecnoss protexa®, 119 Veritas® and 2 Strattice®. Associated risks factors included 38 smoker patients, 140 previous external radiotherapies and 54 patients with one or more comorbidities. Overall there were a 33.7% early complications: 2 hematomas, 28 wound dehiscences, 13 seromas, 6 infections, 16 necrosis of the mastectomy flaps and 7 local erythema/inflammation. Several of the complications were successfully treated conservatively. There were 35 (17%) failures corresponding to implant and matrix removal. Failure was observed in 16 (24%) of the Tecnoss-assisted reconstructions and 19 (14%) of the other matrices’ procedures (p=0.077). In irradiated breasts, Tecnoss matrix proved to be significantly associated to implant loss (25%) compared to other matrices (12%) (p=0.039). Conclusions The high rate of complications and implant losses observed in this study suggests that breast reconstruction with AMs can not replace the reconstructive techniques with flaps in irradiated patients. More studies are necessary to know the performance of different biomaterials depending on patient background.
642

El diagnóstico del trastorno por estrés postraumático en infancia y adolescencia y aportaciones para el trauma complejo

Espinosa Gil, Rosa Maria 26 January 2016 (has links)
Cada vez existe mayor evidencia científica del TEPT y las distintas clasificaciones diagnósticas están proponiendo nuevos criterios, estando el campo de infancia y adolescencia menos desarrollado. Si bien el APA (2013) ha acogido un grupo de síntomas más específicos en niños de edad preescolar, ha descrito para escolares, adolescentes y adultos prácticamente los mismos criterios diagnósticos. A su vez la OMS, tiene una nueva propuesta para los trastornos relacionados con estrés y se prevee que dará cabida al diagnóstico del TEPT complejo (basado en situaciones de violencia interpersonal). Revisamos las distintas teorías que describen el TEPT y cómo han ido evolucionando desde una perspectiva basada en el aprendizaje, hacia las cognitivas y neurobiológicas para posteriormente desarrollarse la perspectiva integradora. Objetivos Determinar agrupaciones de síntomas para el diagnóstico de TEPT en infancia y adolescencia y analizar la validez del CPSS en el diagnóstico de TEPT en menores expuestos a trauma. Método La muestra utilizada consistió en 221 escolares y adolescentes con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años sometidos a violencia intrafamiliar de forma crónica. Procedimiento Instrumentos: The Child PTSD Symtom Scale (CPSS). Aplicamos un Análisis factorial Exploratorio (Mínimos Cuadrados No ponderados) y se realizó un análisis de la consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados Tras el análisis de datos hemos encontrado un solo factor latente obteniendo un buen ajuste del modelo. A su vez la consistencia interna fue de .88.por lo que consideramos que el CPSS es un instrumento adecuado y con buenas propiedades psicométricas. Conclusiones En población infantojuvenil es recomendable centrarnos en la presencia de síntomas TEPT, independientemente del grupo sintomático y del criterio especificado dentro de cada uno de ellos. En este sentido el enfoque dimensional parece más apropiado que el categorial de cara a dar respuesta a esta población. La nueva propuesta de la CIE 11 se aproxima más a este enfoque diagnóstico del TEPT, es más parsimonioso y conseguirá dar mejor respuesta a la población infanto-juvenil. / DIAGNOSIS OF POST-TRAUMATIC STRESS DISORDER IN CHILDREN AND ADOLESCENT AND CONTRIBUTIONS FOR COMPLEX TRAUMA ABSTRACT Increasing scientific evidence exists of PTSD and various diagnostic classifications are proposing new criteria, the field of childhood and adolescence being less developed. While the APA (2013) It has included more specific symptoms in preschoolers, it described for school children, adolescents and adults virtually the same diagnostic criteria. The World Health Organization.(WHO) has a new proposal for stress-related and it is anticipated that will accommodate the complex PTSD diagnosis (based on situations of interpersonal violence) disorders. We review the different theories describing PTSD and how they have evolved from a perspective based learning, cognitive and neurobiological to later develop integrative perspective. Goals Determine symptom clusters for the diagnosis of PTSD in children and adolescents and analyze the validity of the CPSS in the diagnosis of PTSD in children exposed to trauma. Method The sample consisted of 221 children and adolescents aged 6 to 17 years undergoing chronic domestic violence. Procedure Instruments: The Child symptom PTSD Scale (CPSS). We apply an exploratory factor analysis (not weighted least squares) and internal consistency analysis was performed using Cronbach's alpha coefficient. Results After data analysis we found one latent factor getting a good model fit. In turn, the internal consistency was .88.por we believe that the CPSS is a suitable and instrument with good psychometric properties. Conclusions In child and adolescent population it is recommended to focus on the presence of PTSD symptoms, regardless of the symptomatic group and the criteria specified within each. In this sense the dimensional approach seems more appropriate than the categorical approach towards responding to this population. The new proposal from the CIE 11 is closer to the approach of PTSD diagnosis, it is more parsimonious and get better respond to the child and adolescent population.
643

La dialéctica entre las narrativas mediáticas identitarias y los procesos de identificación

Sola Morales, Salomé 12 July 2012 (has links)
La presente tesis, de carácter teórico y argumentativo, sienta las bases conceptuales y metodológicas para el estudio del vínculo entre las narrativas mediáticas y los procesos de identificación que realizan los sujetos y los grupos. El hecho de que las identidades personales o sociales –ambas caras de la misma moneda– varíen en el flujo espacio-temporal, se adapten a las circunstancias vitales y, sobre todo, se vean profundamente transformadas en la interacción social, nos hace considerar que forman parte de una serie de procesos de construcción de significado. Así, la configuración de las identificaciones –nacionales, profesionales, religiosas o de género, entre otras– es aquí planteada como el resultado de la dialéctica entre las narrativas mediáticas identitarias, que los medios de comunicación elaboran y vehiculan, y los procesos de identificación que los individuos y los colectivos realizan. Esta tesis explora el carácter simbólico, mítico y narrativo de las mediaciones y de los procesos de identificación y pone de manifiesto el importante papel socializador de los medios de comunicación y su capacidad de incidir en los procesos de identificación. Para nosotros, los medios funcionan como constructores sociales de la realidad y crean esquemas de significación simbólica que facilitan a los individuos la comprensión del entorno circundante. De la misma manera, las narrativas mediáticas muestran imágenes sobre lo que somos y lo que son los otros, que condicionan la construcción y transformación psíquica y social del los sujetos y los grupos. Aquello que nos interesa desentrañar, por tanto, es el modo en que se configuran mediáticamente las imágenes sobre el ‘yo’, el ‘nosotros’ y el ‘ellos’. Y, sobre todo, el modo en el que los sujetos reinterpretan estas imágenes y se relacionan e identifican con ellas. Esta tesis explica y justifica el poder que ejercen los medios de comunicación como estructura de acogida esencial y como fuente de inspiración de los procesos cognitivos, afectivos y efectivos que traen consigo los procesos de identificación. Nosotros exploramos en profundidad la configuración de los imaginarios colectivos mediáticos, la memoria compartida y la tradición. Además, prestamos especial atención al modo en que los medios construyen las creencias compartidas y la realidad cotidiana. Finalemente, tratamos el modo en que los medios condicionan los procesos de identificación. El estudio de la dialéctica propuesta es de carácter transdisciplinar y tiende puentes entre diversos campos disciplinares y enfoques, entre los cuales destacan la antropología filosófica y cultural, la hermenéntica, la narratología, la psicología social, la sociología del conocimiento y los estudios sobre comunicación mediática propiamente, muy especialmente en su vertiente constructivista. Una de las conclusiones generales de nuestro estudio es que existe una relación dialéctica o un movimiento de doble sentido entre los dos procesos estudiados. Por una parte las narrativas mediáticas identitarias condicionan los procesos de identificación. Y, por otra, las identificaciones que los sujetos, los grupos y los colectivos sociales realizan también generan imaginarios identitarios. / With this theoretical and argumentative thesis, we provide the conceptual and methodological basis for studying the link between mediatic narratives and processes of identification that individuals and groups make in society. Personal and social identities, both faces of the same currency, form part of a series of processes of meaning. That is because they vary over space-time flow, they adapt to life circumstances and, especially, they are constantly changing due to social interaction. Thus, the configuration of identifications (national, professional, religious or gender ones, among others) is here proposed as the result of the dialectic between the mediatic identity narratives and the identification processes. The first developed and conveyed by the media, and the second performed by individuals and groups. This research explores the symbolic, mythic and narrative character of mediation and identification processes. And it try to demonstrate the important socializing role of the media and their ability to influence the processes of identification. For us, the media function as social constructors of reality and they create frames of symbolic meaning that facilitate to individuals the understanding of the surrounding shared environment. Similarly, the mediatic narratives show images of what we are and what are the others, which determine the construction and the psychic and social transformation of subjects and groups. We are interested the most in how the images of 'I', 'We', and 'Them' are configured by the media. And above all, the way in which subjects reinterpret and relate and identify with these images. So this thesis explains and justifies the power exercised by the media as an essential host structure and a source of inspiration for the cognitive, affective and effective processes own of identification. We explore in detail the configuration of the media collective imaginaries, the shared memory and tradition. Also we paid special attention to how the media construct shared beliefs and everyday reality. Finally, we treated the way the media influence the processes of identification. The exploration of the proposed dialectic have a transdisciplinary character. So we build bridges between different disciplinary fields and approaches, among which are the Philosophical and Cultural Anthropology, the Hermeneutics, the Narratology, the Social Psychology, Sociology of Knowledge and, specially, Media Communication Studies in its constructivist side. One of the general conclusions of our study is that there is a dialectic between the two processes studied. On one hand, the media narratives influence the processes of identification. On the other hand, personal and colective identification processes generates also colective imaginery about identity.
644

Tasa basal de recidiva de los pacientes liberados post medida de seguridad del Instituto Psiquiátrico Forense de Porto Alegre, Brasil, en un período de 10 años (1994-2004)

Teitelbaum, Paulo Oscar January 2009 (has links) (PDF)
La literatura científica internacional es unánime respecto a la importancia de la determinación de la tasa basal de recidiva de poblaciones locales de enfermos mentales que cometieron delitos, como punto de partida para la producción de conocimiento empírico que permita la mejor planificación de programas de reinserción de estos individuos en el medio libre después del cumplimiento de medida de seguridad. La presente investigación tiene por objetivo estimar la tasa basal de recidiva de pacientes liberados tras el cumplimiento de medida de seguridad en el Instituto Psiquiátrico Forense Dr. Mauricio Cardoso, en Porto Alegre, Brasil, a lo largo de un periodo de 10 años, desde 1994 a 2004, y verificar asociaciones entre variables sociodemográficas, psicopatológicas y jurídicocriminales de la población estudiada con la variable dependiente “recidiva delictiva”.
645

La competitividad empresarial en el sector de productos minerales no metálicos en la región de La Plata, Berisso y Ensenada

Policano, María Alicia 29 September 2014 (has links)
A través de este trabajo de investigación se obtuvo el nivel de competitividad empresarial en el sector de productos minerales no metálicos en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, se evaluó la eficacia con que la economía regional utiliza su stock de recursos y se detectaron oportunidades para la mejora de la competitividad del sector bajo análisis.
646

Desarrollo de metodologías para la producción <i>in vitro</i> de especies nativas de <i>Glandularia</i> libre de virus

Alderete, Liliana Marisol January 2010 (has links) (PDF)
El género Glandularia (familia de las Verbenáceas), está integrado por especies de ornamentales nativas con potencial para ser empleado en canteros, borduras e inclusive como planta en maceta. En nuestro país se destacan las especies G. incisa y G. peruviana por sus flores de color rojo intenso, su hábito erecto y rastrero, y su rusticidad. En un trabajo anterior se identificó Groundnut ringsopt virus (GRSV) infectando Glandularia. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y optimizar metodologías para la propagación in vitro de G. incisa y G. peruviana libre de GRSV. Utilizando WPM con 0,025 mg/l de TDZ junto con 0,025 mg/l de ANA se estableció el cultivo de ápices caulinares con un 70% de regeneración en ambas especies. A través del cultivo de ápices in vitro se obtuvo un 83% de plantas libres de GRSV para G. incisa y del 33% para G. peruviana. El porcentaje más alto de liberación fue del 90% para el tratamiento de termoterapia a 38ºC-32°C durante 10 días combinada con el cultivo de ápices de G. incisa. La evaluación del material saneado fue realizada por DAS-ELISA y AC-RT-PCR. La combinación de técnicas de liberación de virus mediante cultivo in vitro y métodos sensibles de diagnóstico de las virosis son la clave para la obtención en corto tiempo de grandes volúmenes de plantas de alta calidad genética y fitosanitaria necesarias para impulsar el cultivo de Glandularia en nuestro país.
647

Duración del desempleo y ciclo económico en Argentina

Cerimedo, Federico January 2004 (has links) (PDF)
El estado del ciclo económico ha tenido incidencia sobre la duración del desempleo en la Argentina. En este trabajo se ofrecen distintas alternativas para cuantificar este efecto. Se estima un modelo para la probabilidad de experimentar un tránsito de la desocupación al empleo, a partir de historias de desempleo individuales construidas con el panel rotatorio de la Encuesta Permanente de Hogares. La muestra cubre el área del Gran Buenos Aires durante el período 1995-2003. Entre los resultados obtenidos, se encuentra que cuando la economía crece 4%, la probabilidad de experimentar un tránsito del desempleo al empleo es 16,2% mayor que cuando se contrae a igual tasa. A su vez, se comprueba que este efecto no es homogéneo entre sectores. Se halla que la tasa de salida del desempleo es 31% mayor para las personas con último empleo en el sector industrial respecto a aquellas que trabajaron por última vez en el sector servicios.
648

Incidencias de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos

Fazio, María Victoria January 2004 (has links) (PDF)
En este trabajo se investiga la incidencia del trabajo del estudiante en su desempeño académico. Para analizar la relación entre el tiempo dedicado al trabajo y el desempeño académico de los alumnos se utilizan datos del Primer Censo de estudiantes de universidades nacionales de 1994. Los resultados compatibilizan con los argumentos contrapuestos sobre esta relación. Por un lado, si se postula un modelo lineal, se encuentra que las horas trabajadas inciden negativamente sobre el rendimiento. Por otro lado, en una especificación no lineal, las horas trabajadas se asocian en forma positiva y decreciente. En otros términos, para un nivel moderado de horas trabajadas, la incidencia puede ser positiva. Si se consideran sólo los alumnos con trabajos vinculados a la carrera, también se encuentra una relación no lineal, donde la relación positiva se evidencia para un mayor nivel de horas trabajadas. En contraste, si se analiza sólo el grupo con trabajos no vinculados, la relación resulta negativa, cualquiera sea el nivel de horas trabajadas. La investigación provee fundamentos empíricos a la legislación universitaria sobre pasantías acerca de las condiciones del trabajo del estudiante que preserven su desempeño académico.
649

Identificación de los determinantes del costo de la deuda corporativa en América Latina

Lusarreta, Pedro J. January 2009 (has links) (PDF)
A partir del aporte inicial de Modigliani y Miller, postulando la irrelevancia de la estructura de financiamiento de la empresa, numerosos desarrollos y líneas de investigación derivadas han sido llevados a cabo. En particular, y en lo referente al objeto del estudio del presente trabajo, la inexistencia de estudios previos en tal sentido han determinado que tanto la elección de la metodología de trabajo como las conclusiones que de ella se infieren carezcan de comparaciones posibles respecto a los resultados obtenidos. Las asimetrías informativas como factor determinante de distorsiones en los mercados son reconocidas -principalmente a partir de crisis recientes en economías en desarrollo- como un aspecto a abordar en el diseño de políticas regulatorias de los mercados financieros En el presente trabajo, cuatro economías representativas de Latinoamérica como región, Argentina, Brasil, Chile y México, han sido objeto de análisis a partir de los datos de estados contables presentados por empresas cotizantes en los mercados de valores de dichos países. Para la elección se ha considerado que, no obstante existir diferencias en cuanto a tamaño y calidad institucional entre economías, el análisis individual y en conjunto de las mismas permitiría extraer información de utilidad tanto para los actores del mercado financiero como para los hacedores de política económica. Mediante el uso del modelo de efectos fijos para datos en panel, se analizaron los determinantes de la tasa de interés pagada por 1.130 empresas no financieras de los cuatro países mencionados con cotización en los mercados de valores para el período 1993-2005, en base a datos trimestrales de balance, disponibles en la base de datos Economática. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la tasa de interés pagada por las empresas evaluadas responde sólo parcialmente a la evaluación que los bancos y los inversores en bonos hacen de los estados contables suministrados por las firmas a los respectivos mercados de valores, sugiriendo la presencia de factores vinculados principalmente a la volatilidad (individual, sectorial y macroeconómica local) que afrontan las firmas, así como también a la presencia de asimetrías de información entre prestamistas y prestatarios. Se evidencia de este modo la conveniencia de estudios posteriores en tal sentido.
650

Inversores financieros en los mercados de <i>commodities</i>: un modelo con dinámica de ajuste no lineal al equilibrio

Bastourre, Diego January 2008 (has links) (PDF)
Los precios de los commodities han evidenciado un notable crecimiento en los últimos años, lo que ha traído consigo un sinnúmero de cambios en la economía mundial. Este trabajo busca efectuar un aporte dentro de esta temática a partir de la aplicación de un modelo autorregresivo vectorial con transición suave, enraizado en la literatura de agentes con expectativas heterogéneas. Se intenta comprender con esta metodología econométrica tanto las variables que influyen los precios de los commodities en el largo plazo, obteniendo así un precio de "equilibrio" o "fundamental", como los mecanismos de generación, amplificación y corrección de desviaciones de corto plazo respecto a tal referencia. Los resultados obtenidos sugieren una buena dosis de cautela a la hora de evaluar los precios corrientes como niveles permanentes de cara al futuro. / Commodity prices have been growing fast in the last few years and this has caused countless economic changes worldwide. This paper looks for a place in this topic offering a smooth transition vector autoregressive model whose motivation is rooted in the heterogeneous agent based models literature. The econometric methodology aims at identifying both those variables that influence prices in the long run -obtaining in this way an "equilibrium" or "fundamental" price, and the mechanisms that start, strengthen and eventually correct short run deviations with respect to that equilibrium. The empirical results suggest that current peaks of commodities should be carefully treated. Particularly, those records levels should not been automatically taken for granted as permanent prices for the near future.

Page generated in 0.1054 seconds