• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102607
  • 3972
  • 350
  • 157
  • 33
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 107130
  • 76968
  • 31782
  • 24379
  • 22320
  • 14957
  • 13369
  • 13181
  • 12883
  • 12676
  • 10457
  • 9321
  • 8431
  • 8429
  • 8391
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
611

Influencia de la calidad de los residuos de pescado sobre el metabolismo férrico, hepático y muscular

Hozbor, Federico A. January 2002 (has links)
Se investigó la composición química y la calidad higiénico sanitaria de dietas elaboradas con residuos de merluza capturadas en diferentes etapas del ciclo reproductivo, almacenadas a temperatura ambiente por 48 hs. y la posterior influencia de esas dietas sobre la salud y el desarrollo de visones durante el período de crecimiento y muda de pelo. La calidad higiénico sanitaria de las dietas se determinó química y microbiológicamente. El efecto de esas dietas sobre los animales, se evaluó a través de parámetros plasmáticos y tisulares, y estudios anatomopatológicos. / Chemical composition and hygienic quality of diets prepared with oftal from hake in different gonadal stages stored 48 in different gonadal stages sotred 48 hs. at room temperature or not, were investigated. The influence of these diets on health and peromance of growing minks was also evaluated. The gonadal stage of hake influenced the hygienic quality of diets and food consumption. The hygienic quality of diets was determined by chemical and microbiologycal methods. Diet effects on animals were evaluated by monitoring of plasmatic, tisular and anatomopathological paramethers. / Información extraída de: <a href="http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=TESI.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000099"> SIDALC (Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas)</a>
612

Efectos de la intoxicación aguda por micotoxina T-2 en el ratón

Quiroga, María Alejandra January 2002 (has links)
Con el fin de conocer los efectos de la intoxicación aguda por una dosis subletal de micotoxina T-2 a 28 ratones ICR:CD1 (Grupo T) se les adminestró 10 mg de micotoxina T-2 por kg de peso vivo por intubación gástrica. Otro grupo similar (Grupo C) fue utilizado como control. Los animales se sacrificaron a las 8, 16, 24 y 48 HPA. Se obtubieron muestras de diversos órganos, las que se procesaron para estudios histopatológicos, ultraestructurales, lectinhistoquímicos e inmunohistoquímicos (métodos ABC y TUNEL). Se realizó el análisis estadístico (prueba de Fisher) del peso corporal y de los órganos, así como de las lesiones microscópicas y de los resultados del estudio lectinhistoquímico. Los resultados del estudio inmunohistoquímico (método TUNEL) se evaluaron mediante la pruebat de Student. La micotoxina T-2 causó alteraciones morfológicas celulares y subcelulares en estómago, intestino delgado y grueso, hígado, timo, bazo y linfonódulo mesentérico. Las lesiones más evidentes fueron la necrosis de las células epiteliales de las glándulas fúndicas del estómago y de las criptas del intestino con reducción del porcentaje de mitosis y la necrosis, apotosis y disminución en el número de células linfoides del timo, linfonudo mesentérico, bazo y placas de Peyer. Las lesiones más significativas se observaron a las 8 y 16 HPA en todos los órganos. Con excepción del timo, el resto de los órganos mostró una tendencia a la normalidad hacia el final del período experimental. No hubo diferencias en el patrón de afinidad a las lectinas entre los Grupos T y C. No se identificaron la micotoxina T-2 o sus derivados en los cortes de estómago, intestino, hígado y riñon mediante la técnica de ABC. El método TUNEL resultó útil en la identificación de células epiteliales apotóticas en los órganos del tracto gastrointestinal. En general, se observó un incremento en la tasa de apotosis a las 8 y 16 HPA, en correspondencia con los hallazgos histopatológicos. / To study the effects of acute toxicity by a sublethal dosis of T-2 mycotoxin, twenty eight ICR:CD-1 mice (T-Group) were administered orally with 10mg/kg body weight of T-2 toxin. Other similar grupof mice (C-Group) were used as a control. Mice were sacrificed at 8, 16, 24 and 48 hours post-administration (HPA). Samples from several organs were for histopathological, ultrastructural,lectinhistochemical and immunohistochemical studies. Body and organs weight, microscopic and lectinhistochemical finding were analyzed by statiscal methods (Fisher`s test). Immunohistochemical results (TUNEL method) were evaluated by Student`s t-test. T-2 mycotoxin induced histological and subcellular changes in stomach, small and large intestine, pancreas, liver, thymus, spleen and mesenteric lymphonode. The main lesions consisted in necrosis of epithelial cells of the fundic glands and intestinal crypts with a decrease of mitotic activity, and necrosis, apotosis and depletion of lymphonode, spleen and Peyer`s patches. All the organs showed the most significant lesions at 8 and 16 HAI. Most organs, except for the thymus, return almost to normal at the end of the experimental period. There were no specific in lectins expression of binding affinity between C and T Groups T-2 mycotoxin or derivates were not identified using ABC method. Epithelial apoptotic cell in the gastrointestinal tract were recogniced by the TUNEL method. Apoptotic index increaded at 8 and 16 HAL. This result was concurrent with histopathological findings.
613

Posibles hospedadores definitivos de Neospora caninum

Basso, Walter Ubaldo January 2003 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue determinar si el perro es hospedador definitivo natural de Neospora caninum. Se determinó la reactiviad de un suero hiperinmune para N. caninum frente a ooquistes de coccidios de heces caninas mediante la p;ruea de IFI y se inocularon ratones Blab-c, meriones -Meriones unguiculatus- y cobayos con ooquisted tipo Isospora canis, Isospora complejo ohioensis y/o Hammondia heydorni de perros naturalmente infectados.
614

Estudios clínicos, anatomopatológicos y enzimáticos sobre la toxicidad de hojas y frutos de Melia azedarach para bovinos, ovinos y cerdos

Méndez González, María del Carmen January 2003 (has links)
Hojas y frutos de Melia Azedarach (M.Azedarach) fueron administrados a bovinos y ovinos y solo frutos a cerdos, para determinar su toxicidad, estudiar los signos clínicos que estos inducen y las lesiones inducidas por la intoxicación en esas especies. Los frutos y las hojas fueron tóxicos para los bovinos. Dosis de 25 g/kg. de hojaras fueron letales. Los signos clínicos se caracterizaron por apatía, atonía ruminal, tremores musculares, incoordinación e hipotermia. Se observaron signos de diarrea en los bovinos intoxicados con frutos y en los bovinos que ingirieron dosis no letales de hojas, mientras que los animales intoxicados con dosis letales de hojas presentaron heces secas y sanguinolientas. En los ovinos los principales signos fueron apatía, atonía ruminal y diarrea. No se observaron signos nerviosos. Los frutos fueron letales en dosis de 35 g/kg. y las hojas no causaron la muerte del animal ni aún con dosis de 30 g/kg. En los cerdos los principales signos clínicos inducidos por los frutos fueron incoordinación, tremores musculares, dificultad de mantenerse en pie o para levantarse, decúbito esternal e hipotermia. La diarrea sólo se observó en 3 cerdos que consumieron dosis de 5 y 15 g/kg. La dosis letal fue de 20 g/kg. de frutos.
615

Estudios inmunopatológicos, lectinhistoquímicos y ultraestructurales en íleon de bovino normal y con lesiones de paratuberculosis

Massone, Adriana R. January 2003 (has links)
Se realizaron estudios inmunohistoquímicos en muestras fijadas en formol e incluidas en parafina de 16 bovinos con signos clínicos y lesiones compatibles con paratuberculosis. Los resultados obtenidos en la detección del Mycobacterium paratuberculosis (Mp) mediante las técnicas de Peroxidasa-Antiperoxidasa (PAP), Avidina-Biotina-Peroxidasa (ABC). Streptavidina-Biotina Marcada (LSAB) y de Plata-Inmuno-Oro (IGSS), utilizando un antisuero policional específico Mp cepa 2E, se compararon entre sí y con los obtenidos mediante la coloración de Ziehl-Neelsen. El Mp fue detectado, mediante las técnicas de inmunohistoquímica, en 14 de los 16 animales. / Información extraída de: <a href="http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=TESI.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000100">SIDALC (Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas)</a>
616

Impacto del envejecimiento sobre las poblaciones celulares adenohispofisarias de la rata / Impact of ageing on rat adenohypophysis cell populations

Jurado, Susana B. January 2003 (has links)
El envejecimiento produce la declinación de la capacidad funcional y morfológica de los sistemas endócrino, nervioso e inmune, asociada con el descenso de la habilidad para mantener la homeostasis. Durante este proceso se producen alteraciones sobre los diferentes tipos celulares de la adenohipófisis de la rata. El presente diseño experimental permite lograr un modelo equivalente al de una vida humana de 80 a 100 años y analiza los cambios ultraestructurales y cuantitativos de las poblaciones celulares secretoras de hormonas hipofisiarias. Se utilizaron ratas machos y hembras Sprague-Dawley. / Ageing determines a morphological-functional delay of the immunoendocrine system, together with a decrease of the ability to maintain homeostasis. During ageing, the different adenohypophysis type cells exibith alterations. The present experiment design allows the achievement of a model equivalent to that of a human life ranging from 80 to 100 years of age. It also permits the analysis of the quantitative and ultratructural changes of the diferent hormones secreting cell populations in the pituitary gland of the rat. / Este material se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinaris, UNLP
617

Respuesta inmune a Neospora caninum en vaquillonas infectadas naturalmente y vaquillonas inoculadas con antígeno inactivado durante el 2º tercio de la gestación / Inmune response to Neosporfa caninum in naturally infected heifers and heifers vaccinated with inactived antigen

Moore, Dadín Prando January 2004 (has links)
El objetivo del trabajo fue comparar la respuesta inmune a Neospora caninum de vaquillonas naturalmente infectadas y de vaquillonas inoculadas con taquizoítos durante el 2o. tercio de la gestación. Se utilizaron 9 vaquillonas de raza Holando Argentino, 3 animales naturalmente infectados provenían de madres soropositivas, y las 6 restantes eran seronegativas de madres seronegativas
618

Contribución de la fotosíntesis de la espiga al rendimiento de trigo pan (Triticum aestivum) en condiciones limitadas por la disponibilidad de asimilados post-antesis

Maydup, María Luján 20 November 2013 (has links)
Las partes verdes de la espiga (e.g. brácteas, aristas) son fuente de asimilados en cereales C<SUB>3</SUB>. Sin embargo, la contribución de la fotosíntesis de la espiga en trigo pan (Triticum aestivum L.) es menos conocida que el resto de las fuentes de asimilados (v.g. fotosíntesis de la hoja bandera, retranslocados del tallo). En trigo es ampliamente aceptado que la limitación por fuente no está presente en cultivares antiguos (Kruk et al. 1997; Borrás et al. 2004). Sin embargo, en germoplasma moderno, la limitación por fuente podría estar emergiendo (e.g. Álvaro 2008a). En este contexto los asimilados fijados por los órganos verdes de la espiga (v.g. glumas y aristas) podrían ser más relevante para sostener el llenado de granos. Capítulo 2: El principal objetivo de este capítulo fue evaluar la contribución de la espiga mediante tres aproximaciones experimentales diferentes: (1) reduciendo la fotosíntesis de la espiga por remoción de las aristas o sombreo de las espigas (combinados con un tratamiento de desfoliado) y (2) comparando el peso de granos por espiga, en cultivos completamente sombreados versus plantas donde únicamente se les sombreó la parte vegetativa (‘espigas emergiendo’) y (3) reduciendo la fotosíntesis de la espiga con DCMU (3-(3,4-dichlorophenyl)-1,1-dimethylurea) un inhibidor específico del foositema II. En experimentos a campo en La Plata (Argentina), los cultivares Klein Escudo and BioInta 3000, fueron sujetos a los tratamientos de remoción de las aristas, sombreado de espigas, con y sin desfoliación, y a los tratamientos de ‘sombreo total’ vs. el de ‘espigas emergiendo’. Aunque la estimación de la contribución de la fotosíntesis de la espiga difirió, dependiendo de la aproximación experimental usada (desde 12 a 42%), el cv. Escudo (con mayor proporción de aristas) mostró una mayor contribución en la fotosíntesis de la espiga. En ambos cultivares la mayor contribución de la espiga se encontró en plantas desfoliadas. La magnitud de esta contribución se relacionó positivamente con el largo de las aristas de cada cultivar. La remoción de las aristas no tuvo un efecto significativo (p≤ 0.05) sobre el peso de grano en el cultivar de aristas cortas (BioInta 3000). El efecto del desaristado fue mayor en el cv. Escudo, alcanzando valores de reducción del peso de granos por espiga de ca. 15 y 19% en plantas no desfoliadas y desfoliadas respectivamente. En los dos cultivares, la posición de granos más afectada por la disminución de la fuente fotosintética fue la de los granos distales dentro de la espiguilla. La tasa fotosintética de la espiga (medida por IRGA) fue mayor en el cv Escudo que en el cv. BioInta 3000. También se analizó la contribución de la remobilización de los asimilados acumulados en pre-antesis (tallo + vainas). Comparando ambos cultivares, la materia seca translocada desde los tallos mostró el patrón opuesto a la contribución de la fotosíntesis de la espiga, i.e. fue mayor en el cv. BioInta 3000 que en el cv. Escudo. En Bordenave, Argentina, el sombreo de las espigas reveló una importante contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos en el cv. Huenpan (un genotipo de aristas largas, y tolerante al déficit hídrico), tanto bajo condiciones de riego como de secano, mientras que en el cv. Baguette Premiun 11 (de aristas cortas) aparentemente no hubo efecto de la fotosíntesis de la espiga sobre el peso de granos. Por último, la reducción de la fotosíntesis de la espiga con DCMU redujo el peso de granos por espiga en proporción similar al sombreo de las espigas por ‘encapuchado’. Capítulo 3: El principal objetivo de este capítulo fue: (1) analizar si la mejora empírica ha cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, a través de un estudio retrospectivo con cultivares de trigo pan liberados en Argentina entre 1920 y 2008, y (2) estudiar si la introgresión de los alelos de enanismo han cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, usando líneas isogénicas de un cultivar de trigo pan difiriendo en la presencia/ausencia en los alelos Rht. En los dos experimentos se sombrearon espigas con papel aluminio para reducir la fotosíntesis, tanto en plantas intactas como desfoliadas. La contribución de la fotosíntesis de la espiga se incrementó en los cultivares modernos, y esta contribución fue mayor en las plantas desfoliadas que en las intactas. La contribución de la espiga se correlacionó negativamente con la altura de planta (r2= 0.62 y 0.71 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente) y especialmente con el peso de tallo (r2= 0.75 y 0.80 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente). La eficiencia de materia seca retranslocada (es decir, la relación entre la materia seca retranslocada y el peso de tallo en antesis; DMTe) no se modificó considerablemente con el año de liberación de los cultivares. La contribución de asimilados pre-antesis al granos (CPA, i.e. la relación de reservas del tallo movilizadas y el peso de granos por espiga) claramente disminuyó en los cultivares más modernos. La correlación entre la contribución de la espiga y el tamaño de aristas fue despreciable en este estudio. En las líneas isogénicas diferenciadas en los alelos de enanismo Rht, la contribución de la espiga fue mayor cuando los alelos estuvieron presentes, principalmente en plantas no desfoliadas. Sin embargo, no hubo una relación consistente entre el peso de tallo y las respectivas contribuciones de las espigas, sugiriendo que otros factores (además de los alelos de enanismo) están involucrados en el incremento de la contribución de la espiga en el estudio retrospectivo. Capítulo 4: Los objetivos de este capítulo fueron: (1) estudiar la actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR, indirectamente por fluorescencia de la clorofila) durante el llenado de granos, de la hoja bandera, el cuerpo de la espiga y de las aristas en dos cultivares con diferente contribución de la espiga al llenado de granos; (2) analizar la respuesta diferencial de la hoja bandera vs. las aristas al déficit hídrico mediante la medición de variables de estado hídrico (contenido relativo de agua, potencial hídrico) y actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR); (3) estimar la influencia de la presencia/ausencia de aristas en la temperatura del cuerpo de la espiga; (4) analizar si existe correlación entre el tamaño de las aristas vs. la contribución de las aristas/espiga al llenado de granos en seis variedades modernas de cultivares argentinos con distinto tamaño de aristas; (5) explorar si el tamaño de aristas han cambiado durante la última centuria (estudio retrospectivo). En este capítulo hemos reportado que (1) durante el final del llenado de los granos, las partes de la espiga (aristas y particularmente el cuerpo de la espiga, es decir glumas y lemmas) podrían tener mayor actividad fotosintética que la hoja bandera; (2) la presencia de aristas podría tener un efecto levemente favorable (i.e. enfriando) sobre la temperatura de la espiga durante la mañana, pero deletéreo (i.e. aumentando la temperatura de la espiga) después del mediodía; (3) una característica positiva de las aristas es una cierta “tolerancia” al déficit hídrico, manteniendo un contenido relativo de agua y una ETR mayor que la hoja bandera bajo sequía; (4) encontramos una correlación positiva (moderada bajo condiciones de secano) entre el tamaño de las aristas y la contribución de la espiga durante el llenado de granos y (5) en el análisis retrospectivo de los cultivares de trigo pan de Argentina no encontramos una clara tendencia a lo largo de la mejora del tamaño de las aristas ni de la contribución de las aristas durante el llenado de granos.
619

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Facultad de Ciencias Veterinarias: un estudio evaluativo de sus necesidades y carencias

Sánchez, Hilda Liliana January 2003 (has links)
Información extraída de <a href="http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Especializaciones/Tecnologia_Informatica_Aplicada_en_Educacion/Trabajos_Finales.html">la página de Postgrado de la Facultad de Informática (UNLP)</a>.
620

Ecología y conservación de murciélagos en ambientes mediterráneos semiáridos= Bat ecology and conservation in semiarid mediterranean ladscapes

Lisón Gil, Fulgencio 17 October 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Esta tesis doctoral está compuesta por cuatro artículos que han sido publicados en revistas científicas internacionales, los cuales tratan de resolver cuestiones relacionadas con la biología, ecología y conservación de los murciélagos en ambientes mediterráneos semiáridos (SE España). La investigación está enfocada a aspectos fundamentales de la biología de los murciélagos, teniendo en consideración que se tratan de estudios preliminares en áreas en las cuales existe muy poca información y donde deben aplicarse medidas de conservación. El primer artículo es un estudio biométrico de las medidas alares de Myotis myotis. Los objetivos eran: 1) la presencia de dimorfismo sexual (SSD) en las medidas alares y determinar qué medidas son más discriminantes, 2) estudiar sí existen diferencias entre machos emparejados y solitarios en los refugios de cópula, y 3) discutir las implicaciones del SSD en esta especie. La longitud del antebrazo y del tercer dedo eran las medidas más discriminantes. No se encontraron diferencias entre machos emparejados y solitarios, siendo los segundos mucho más pesados y con una mejor condición física. El estudio muestra que no existe selección sexual por los machos más pequeños. El segundo artículo estudia la actividad de los murciélagos y la riqueza de especies en una zona cercana a un área protegida. Se utilizó puntos de escuchas y detectores de ultrasonidos para estudiar el uso del hábitat y el papel de los elemento hidráulicos. Los resultados muestran que la actividad era significativamente mayor en el trasvase Tajo-Segura y en las balsas de irrigación en comparación con otros hábitats (bosque, matorral y cultivos). Sólo dos especies de pipistrelos muestran una respuesta positiva significativa con respecto al tipo de hábitat, mientras que otras especies eran influenciadas por otros factores ambientales. La alta actividad en los cuerpos de agua artificiales muestra que tienen un valor para la conservación de los murciélagos, especialmente para los pipistrelos. Sin embargo, un incremento de los cuerpos de agua en esta área podría reducir el valor de conservación para el resto de especies de murciélagos. Se proponen medidas para incrementar el valor de conservación de estas infraestructuras. El tercero emplea una base de datos de presencias para elaborar modelos de nicho ecológico de tres especies de murciélagos simpátricas con características biológicas y ecológicas similares y así conocer su preferencia de hábitat, sus interacciones inter-específicas y la segregación de nichos entre ellas. Esta base fue obtenida mediante diferentes metodologías (refugios, puntos de escucha y trampeo) para evitar sesgos. Los resultados muestran que estas especies coinciden en los sitios muestreados, pero los modelos muestran que existen diferencias en las variables ecológicas entre especies, aunque todas muestran preferencias por los hábitats acuáticos. Estos resultados muestran que las especies tienen una segregación del nicho, aunque existe solapamiento entre ellas. El cuarto artículo trata sobre la efectividad de las áreas protegidas en la conservación de los murciélagos, muchas de las cuales se encuentran en el Anexo II de la Directiva Hábitat y por eso es necesario evaluar la efectividad de la Red Natura 2000. Se evaluó la efectividad de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en la protección de seis especies de murciélago cavernícolas e incluidas en el Anexo II. La efectividad fue evaluada a dos niveles: 1) protección de los refugios y 2) protección de los hábitats óptimo e idóneo. Los resultados mostraban que el 60% de los refugios están protegidos, mientras que el porcentaje de protección de los hábitats era menor. El estudio enfatiza la importancia de evaluar la efectividad de las áreas protegidas. / Bat ecology and conservation in semiarid Mediterranean landscapes Abstract This doctoral thesis is composed by four articles that have been published in international journals, attempts to resolve questions related with the biology, ecology and conservation of bats in semiarid Mediterranean landscapes (SE Spain). The research effort focused on fundamental aspects of bat biology that is take into consideration in preliminary studies in areas for which little information exists and where conservation measures need to be applied. The first article is a biometrical study of the wing measurements of Myotis myotis. The aims were: 1) to ascertain whether sexual size dimorphism (SSD) applies to wing measurements and to determine which of these measurements are more discriminant, 2) to check whether there are differences between paired and single males inside the swarming roosts, and 3) to discuss the ecological implications of SSD in this species. Our results confirmed SSD in M. myotis, where females are significantly bigger than males. The forearm and third finger lengths were the most discriminant wing measures. When we examined the differences between paired and single males, we found that there were no significant differences in the wing measurements between them, but the single males were significantly heavier and had a better physical condition. Our study shows that there is not sexual selection for smaller males. The second article studies the activity and richness of bats species which are closed to a protected natural area. We used listening points and ultrasound detectors to study bat habitat use and the role played by different hydraulic elements. Our results show that bat activity was significantly higher in the Tagus-Segura channel and irrigation ponds than in other habitats (forests, scrub and crops). Only two species of pipistrelle showed a significant positive response to habitat type, while other species were influenced by environmental factors. The higher activity recorded in artificial water bodies shows that it has a conservation value for bats, especially for pipistrelle. However, an increase in water bodies in this area would reduce the overall conservation value of the bat community. We propose measures to increase the conservation value of these infrastructures. The third article uses a “presence data set” to elaborate ecological niche models for three sympatric bat species with very similar biological and ecological characteristics in order to ascertain their habitat preferences, inter-species interactions and possible niche segregation phenomena between them. The “presence data-set” were obtained for each species using different methodologies (roosts, listening points, traps) to avoid bias. Our results showed that these species shared the sites surveyed, but the models showed that there are differences in ecological variables between species, although all three species showed preferences for aquatic habitats. These results showed that although the species shows habitat-niche segregation, there is a high overlap between them. We discuss the effects of substantial changes in landscape uses on bats. The fourth paper deals with the analysis of the effectiveness of protected areas in conserving bat populations. There are many bat species in Annex II of the Habitats Directive and the effectiveness of the Natura 2000 network needs to be evaluated. We assessed the effectiveness of the Special Areas Conservation (SAC) sites as regards the protection they offer to six species of cave-dwelling bats included in Annex II. We checked the effectiveness at two levels: 1) the protection offered to roosts, and 2) the protection offered for their suitable and optimal habitats. Our results showed that a 60% of roosts are protected, but the protection levels offered by habitats are generally too low to ensure an effective protection of their populations. Our study emphasizes the importance of assessing the efficiency of protected areas.

Page generated in 0.1078 seconds