1 |
Comunicación estratégica para organizaciones políticas : ¿Cómo se comunican los partidos en época no electoral?Bastidas Morante, Noelia Esther 15 July 2016 (has links)
La presente investigación busca dar a conocer las características que tiene la comunicación
de los partidos políticos con la ciudadanía en la época no electoral. Para conocer sobre el
tema, se analizaron los canales y los mensajes transmitidos por tres partidos, Fuerza
Popular, Patria Roja y el APRA. Así, mediante esta investigación, se quiere demostrar
cómo el área de comunicaciones, que es transversal a todos los procedimientos y acciones
que se realizan en un partido político, puede afectar su organización y representatividad.
Ello, debido a que, desde la misma, se puede organizar y trabajar sobre la imagen que se
tiene de los partidos políticos; fidelizar sus cuadros; transmitir mensajes claros, que
cumplan con los objetivos del partido y representen a la militancia y ciudadanía; y, sobre
todo, lograr la participación de la ciudadanía en los partidos políticos activamente. En la
presente investigación, se demuestra que no están logrando estos resultados debido a que,
como se descubre a lo largo del estudio, no prestan la atención suficiente a su comunicación
y organización en época no electoral, exceptuando a Patria Roja, que, si bien sí se preocupa
por esto, tiene otros desafíos; además, al igual que el APRA y Fuerza Popular, en menor
medida, ejerce su comunicación de una manera que aún no se adapta a los nuevos procesos
comunicativos. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo y tiene un
enfoque exploratorio, descriptivo y explicativo, que, finalmente, propone, mediante la
comunicación estratégica, cómo gestionar la comunicación podría contribuir a que los
partidos políticos superen la situación que atraviesan hoy en día. / Tesis
|
2 |
La construcción política de un apolítico: Julio Guzmán en la campaña presidencial del 2016Oré Arroyo, Carlos Alberto 08 July 2019 (has links)
La campaña presidencial del 2016 estuvo caracterizada por los enfrentamientos que fueron acrecentándose entre los candidatos a Palacio de Gobierno, desde el inicio la población fue testigo del difícil trato que existía entre ellos y del panorama poco alentador que se reflejaban en las encuestas que intentaban medir el porcentaje de optimismo que tenía la población en relación a la política nacional.
En medio del ambiente político de aquel año obtuvo protagonismo una nueva figura dentro de la lista de postulantes, se trataba de candidato que había estado realizando una campaña que había pasado desapercibido en la mayoría de medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) pero que había conseguido un capital político bastante prometedor en un espacio al que ningún otro candidato al sillón de Pizarro había puesto todos sus esfuerzos por consolidar un mensaje: las redes sociales.
Con el transcurrir de las semanas y notando que la popularidad de Julio Guzmán, candidato por el partido político Todos por el Perú, había ido armando su mensaje para la campaña y construido una línea gráfica que empezaba a vincularlo directamente con su figura, su ascenso en las encuestas a nivel nacional empezaba a llamar la atención de los expertos y votantes. De esta forma Guzmán empezó a formar parte de las conversaciones, aparecía en notas informativas y columnas de opinión donde empezó a usarse el término outsider para referirse a él.
Si bien es cierto que la campaña de Guzmán finalizó en el momento en que fue expulsado de la carrera presidencial tras una resolución del JNE, es importante reconocer las características que fueron armando a la figura política que incluso en la actualidad sigue apareciendo dentro de la lista de posibles postulantes para las elecciones generales del 2021. Es importante entender cuál fue el mensaje que pretendió emitir durante los meses que dedicó a construir su figura y saber con qué finalidad lo hacía.
En muchas ocasiones, distintos columnistas y figuras de la política nacional calificaban la postulación de Guzmán como un experimento político que buscaba mantenerse al ritmo de la campaña sin ningún tipo de planeamiento o experiencia. En la presente investigación buscamos responder si acaso lo señalado por diversas figuras era realidad o, si acaso, se trató de una campaña meditada, planificada y construida a partir de un análisis detallado de la población votante en el Perú. / Trabajo de investigación
|
3 |
El uso de las páginas web de los parlamentos nacionales Como recurso comunicativo para promover la participación Política de los ciudadanos en los procesos de toma de Decisiones públicasGiraldo Luque, Santiago 21 May 2012 (has links)
La tesis doctoral pretende analizar el tipo de comunicación que tiene una institución pública con un público específico. El estudio se centra en el Parlamento, como entidad estatal, y en la forma en la que el cuerpo representativo se comunica con la ciudadanía, como receptor específico, con el objetivo de promover una mayor participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisión pública. Con los sujetos descritos, el problema gira sobre el uso realizado por el parlamento de internet, como medio de comunicación y de interacción entre la institución y la ciudadanía. En última instancia la investigación se concentra en las páginas web oficiales de internet con las que cuenta el parlamento así como en los recursos o herramientas externas que se encuentren asociadas o vinculadas a la misma web.
El problema se desarrolla así sobre la pregunta de cómo realizar una evaluación del uso que realizan los parlamentos de sus páginas de internet con el objetivo de incentivar procesos de participación. La elaboración de un modelo de evaluación sobre la pregunta planteada parte de un estado de la cuestión que responde a preguntas básicas. En primer lugar, se contesta al siguiente cuestionamiento: ¿Puede internet ser un instrumento para motivar la participación de la ciudadanía en los procesos de decisión pública llevados a cabo por los parlamentos?
Situados sobre el interrogante anterior, la comprobación de las aproximaciones teóricas se desarrolla en el estudio sobre el uso de las páginas web por parte de los parlamentos y en la verificación de si, efectivamente, las ofertas de las cámaras representativas reflejan uno u otro lado de las opciones teóricas enfrentadas. Para ello, el estudio configura un modelo de medición, cuyo punto de partida se representa en dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son y cómo se pueden medir los niveles de participación y los ejes de acción política a los que un ciudadano tiene acceso en su interacción on-line con la oferta de herramientas digitales de las páginas web de los parlamentos? ¿Qué indicadores se han implementado en la medición de los niveles de participación y en la clasificación de los ejes de acciones políticas en estudios previos aplicados a las páginas web de instituciones estatales?
Por último, se plantea una pregunta que intenta consolidar y comprobar los resultados obtenidos a partir de los interrogantes anteriores: ¿Qué tipo de uso realizan los parlamentos de sus páginas web como recurso para promover la participación política de la ciudadanía?
La respuesta a la última pregunta condensa la aplicación del modelo de medición construido bajo el desarrollo de las anteriores preguntas. De la misma forma, la respuesta a la última cuestión permite revalidar las fuentes teóricas a partir de los resultados empíricos encontrados en el desarrollo del estudio comparado. Al responder la cuarta pregunta es posible retornar al primer interrogante formulado y, de acuerdo a los resultados obtenidos, proporcionar reflexiones sobre el papel de internet como instrumento en el proceso de participación política de la ciudadanía dentro de los cuerpos representativos del Estado. / Doctoral thesis analyzes the kind of communication that a public institution have with a specific public. The study is focused on Parliaments -as State entities- and in the way in which the representative body communicates with citizenship -as a specific receptor-, with the objective of promote a higher citizen participation in the decision making process. The problem has it focal point on the parliament's use of internet, as an interaction and a communication tool between the institution and the citizens. Finally, the research is concentrated in the internet official WebPages of National Parliaments, and in other social media resources or external tools that are associates to the same Webpage.
The problem is developed on the question: How evaluate the Parliaments’ use of WebPages with the intention to enhance citizen political participation? The construction of an evaluation model with the target on the question starts from an state of art that give response to three basic questions: At first, the text try to solve this question: Can internet be considered as an instrument to motivate the citizen participation in the decision making process of the Parliaments?
From the previous question, the validation of the theoretical approximations is developed in the study on the parliament’s use of WebPages and in the examination of the concordance between the offer of internet’s tools made by the Parliaments’ WebPages and the theoretical positions of the scientific authors described in the state of the art. For this, the study configures a measure model, that have as a starting point the next two research questions: Which are and how can be measure the levels of participation and the basic axes of political action to which a citizen have access in his online interaction with the digital tools offered by parliaments’ WebPages? And second: Which indicators have been implemented in the evaluation of the levels of participation and in the classification of the axes of political action made in previous studies and applied to the State institutions’ WebPages?
Finally, is developed a question that tries to consolidate and to verify the obtained results from the last three queries: What kind of use is made by parliaments of its WebPages as a tool to enhance the citizen political participation?
The response to the last question concentrates the application of the measure model built under the developed of the above questions. In the same way, the answer to the last question allows revalidate the theoretical sources from the empirical results founded in the comparative study. From the response of the fourth question is possible to return to the first query and according to the finding results, provide reflexions on the role of internet as a tool in the citizen political participation process, guided by representative State bodies.
|
4 |
Diseño de un programa de comunicaciones regionales en el gobierno regional de magallanes, en función de la estrategía de desarrollo regionalWeibel Barahona, Mauricio January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Desde la gestión de expectativas racionales en economía dinámica, hasta la articulación de las agendas pública, de medios y político institucional, pasando por la construcción de sinergias en gestión territorial integrada; las comunicaciones han comenzado a desempeñar un papel cada vez más importante en la construcción tanto de pactos sociales como de estrategias subnacionales y locales que plasmen en políticas, planes e inversiones los objetivos de equidad y desarrollo de una nación o comunidad.
Clave en este proceso de resignificación teórica y funcional son los cambios productivos ocurridos en las últimas décadas, que han obligado a redefinir la posición del Estado, los ciudadanos y las relaciones internacionales entre países y/o entre éstos y corporaciones privadas. De una sociedad industrial viajamos por la red Internet a otra de la información y avanzamos -por vías aún inexploradas- a otra de la jerarquización del conocimiento .
En el marco de la alta gerencia pública, las comunicaciones políticas adquieren una importancia creciente. Su papel y ámbitos, empero, aún no están claros ni sistematizados. Existen muchas áreas y preguntas por resolver.
¿Cómo aportan las comunicaciones a la articulación de políticas públicas?, ¿Bajo qué modelos de desarrollo y qué enfoques de pobreza?, ¿Qué relaciones hay entre gestión de agenda y alta gerencia pública?, ¿Cómo se vinculan los procesos de participación y accountability?, ¿Qué es una brecha de información en términos de equidad y cómo una política comunicacional puede contribuir a formar capitales humano y social intertemporales? En definitiva, ¿Cuál es el papel de las comunicaciones en el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la gestión política de los gobiernos?.
En el presente ensayo, que se articula sobre una serie de experiencias en coordinación multisectorial a nivel de gobierno y en el desarrollo de un programa integrado de comunicaciones en la Región de Magallanes (Chile), se intenta profundizar en las respuestas a estas interrogantes. Además se plantean una serie de metodologías de evaluación que den sustentabilidad y coherencia a la toma de decisiones en comunicación política, permitiendo la producción y acumulación de conocimientos.
En términos concretos, este ensayo se divide en una primera parte que plantea una base filosófica y epistemológica desde la cual visualizar y proyectar soluciones a los problemas del desarrollo. Luego, introduce los cambios sobre el Estado y sus efectos sobre la sociedad y la relación con ésta. Para posteriormente analizar el papel de las comunicaciones en el diseño y ejecución de las políticas públicas, las distintas opciones de jerarquización de las comunicaciones según modelos alternativos de desarrollo territorial y combate a la pobreza. Finalmente, se presenta un programa de trabajo desarrollado en la Región de Magallanes, Chile.
Todo este trabajo fue parte de una consultoría en articulación estratégica de políticas e inversiones brindada por la Universidad de Chile a la Serplac de Punta Arenas. La demanda específica de esta institución refería a la necesidad de optimizar los procesos de articulación y visibilidad de la acción política en los àmbitos organizacional, funcional, decisional, multisectorial y público.
Metodológicamente, es importante destacar que este documento se construyó recurriendo a fuentes bibliográficas, trabajo de campo y entrevistas con altos gerentes públicos tanto en Santiago de Chile, como en la Región de Magallanes. Igualmente, concurrieron con su opinión expertos en distintos ámbitos que participaron en diferentes etapas de las investigaciones asociadas a los problemas de articulación estratégica de los gobiernos regionales chilenos.
|
5 |
Comunicación estratégica para organizaciones políticas : ¿Cómo se comunican los partidos en época no electoral?Bastidas Morante, Noelia Esther 15 July 2016 (has links)
La presente investigación busca dar a conocer las características que tiene la comunicación
de los partidos políticos con la ciudadanía en la época no electoral. Para conocer sobre el
tema, se analizaron los canales y los mensajes transmitidos por tres partidos, Fuerza
Popular, Patria Roja y el APRA. Así, mediante esta investigación, se quiere demostrar
cómo el área de comunicaciones, que es transversal a todos los procedimientos y acciones
que se realizan en un partido político, puede afectar su organización y representatividad.
Ello, debido a que, desde la misma, se puede organizar y trabajar sobre la imagen que se
tiene de los partidos políticos; fidelizar sus cuadros; transmitir mensajes claros, que
cumplan con los objetivos del partido y representen a la militancia y ciudadanía; y, sobre
todo, lograr la participación de la ciudadanía en los partidos políticos activamente. En la
presente investigación, se demuestra que no están logrando estos resultados debido a que,
como se descubre a lo largo del estudio, no prestan la atención suficiente a su comunicación
y organización en época no electoral, exceptuando a Patria Roja, que, si bien sí se preocupa
por esto, tiene otros desafíos; además, al igual que el APRA y Fuerza Popular, en menor
medida, ejerce su comunicación de una manera que aún no se adapta a los nuevos procesos
comunicativos. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo y tiene un
enfoque exploratorio, descriptivo y explicativo, que, finalmente, propone, mediante la
comunicación estratégica, cómo gestionar la comunicación podría contribuir a que los
partidos políticos superen la situación que atraviesan hoy en día.
|
6 |
Estrategias de marketing político en Facebook utilizados por el equipo de campaña de no a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana VillaránMejía Palomino, Javier Jesús January 2015 (has links)
Las redes sociales han revolucionado las formas de comunicación entre las personas a nivel mundial. El espacio y el tiempo han perdido su carácter fijo. Todo está “aquí y ahora” para favorecer la circulación y la velocidad del intercambio de mensajes y signos. Así, la política no escapa de esta civilización del espectáculo. Si en el siglo XX la plaza pública era el escenario de los debates políticos y doctrinarios que marcaban la pauta del devenir de los países, ahora en el siglo XXI la televisión y la web 2.0 son los medios que acogen masivamente el acontecer cotidiano.
Por otro lado, las campañas electorales se diseñan y elaboran a través de un proceso de sofisticación, según los avances de las tecnologías de la comunicación. El Perú está inmerso en este cambio.
En 2006, el Partido Aprista Peruano llegó al poder utilizando – aparte de las de movilizaciones en la calle- los medios masivos de comunicación (radio, televisión, prensa escrita). No obstante esta forma de comunicación política es aún unidireccional.
Ya en las elecciones municipales de 2010 este paradigma continuó, con la diferencia de que las principales candidatas a la alcaldía de Lima, hicieron uso de lo que en ese entonces era una novedad: el Twitter y el Facebook. Aunque de manera incipiente.
Los comicios del 2011 marcaron un antes y un después en el uso de la web 2.0. En la primera vuelta, el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski sorprendió con una estrategia comunicacional en redes sociales que contribuyó a su posterior posicionamiento en medios tradicionales. Por su parte, diversos colectivos ciudadanos también fueron protagonistas – ya en segunda vuelta- para evitar el retorno del fujimorismo al gobierno. La batalla electoral no solo se libró en las calles, sino también en el mundo virtual.
El verano del año 2013, Lima vivió un proceso electoral sin precedentes en su historia: la consulta popular de revocatoria de autoridades. Susana Villarán y el Concejo Metropolitano dependían del voto popular para dejar o continuar en sus cargos.
Al inicio de la campaña un sector mayoritario de limeños estaba a favor de que Susana Villarán sí debe dejar el cargo. La revocatoria representaba un escenario de inestabilidad para la ciudad, ya que se interrumpiría una gestión para elegir nuevo alcalde por un tiempo breve, debido a la proximidad de las elecciones municipales de 2014. Ante ello, ese formó un frente ciudadano – liderado por la ex congresista AnelTowsend- que haría campaña a favor del NO a la revocatoria.
La campaña del NO inició su repunte gracias a la llegada del equipo brasileño-peruano liderado por el publicista Luis Favre, quien fue estratega clave en el triunfo de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales de 2011. Los resultados de la consulta popular del 17 de marzo de 2013 dieron como ganador al NO. Lo que parecía inesperado se consiguió: Susana Villarán no fue revocada. La campaña en las redes sociales, sobre todo Facebook, fue un pilar fundamental.
Por ello, la presente investigación analiza el uso de Facebook por el equipo de campaña del NO a la revocatoria de la alcaldesa de Lima Susana Villarán.
La investigación realizada es un aporte valioso para los estudios de comunicación política y comunicación digital, ya que el fenómeno analizado presenta ambos componentes. Esta línea de investigación no ha sido abordada en profundidad por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ni otras universidades del país.
Asimismo, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información ha alcanzado nivel de política nacional, a través del Decreto Supremo N° 081-2013-PCM; por lo que la investigación en esta materia es de gran utilidad para el país, sobre todo para conocer cómo usan las redes sociales los ciudadanos frente a procesos políticos.
|
7 |
El nuevo escenario de la comunicación política en las campañas presidenciales de MéxicoEspino Sánchez, Germán 30 October 2007 (has links)
La hipótesis general de la investigación es que con el cambio de régimen se ha instaurado un nuevo escenario de la comunicación política para las campañas presidenciales de México. Esta hipótesis se argumenta con base en tres grandes segmentos: 1) Cómo funcionaba la comunicación política en el autoritarismo; 2) Cómo evolucionó el escenario de la comunicación política en el periodo de cambio político; 3) Cómo funciona el nuevo escenario a partir de las teorías recientes de la comunicación política. La tesis se divide en tres grandes capítulos: Marco teórico; análisis sociohistórico del proceso de cambio del sistema político mexicano y; análisis de la campaña presidencial del año 2006. El concepto teórico que guía nuestra investigación es la definición de la comunicación política planteado por Dominique Wolton. Según este autor, la comunicación política es el espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política: los políticos, el mundo del periodismo y la opinión pública. Nuestra investigación analiza críticamente teorías muy difundidas como la videopolítica y la americanización, las cuales se usan para describir los nuevos procesos de la comunicación política. También usamos un núcleo teórico desarrollado por los cultural studies y las teorías de la recepción. Entre los conceptos centrales de estas teorías destacan: la polisemia de los mensajes mediáticos; un público que es activo y reinterpreta los mensajes; la red de mediaciones que influye en la significación del receptor y; el concepto de poder desarrollado por Foucault. En el segundo gran capítulo de la tesis se pretende explicar como funcionaba la comunicación política en el marco del régimen autoritario. También se trata de explicar como fue cambiando este régimen y las modificaciones que estos cambios suscitaron en el escenario de la comunicación política. Por último, con base en un análisis de las campañas presidenciales de 2006, la investigación explica la nueva correlación de fuerzas del escenario de la comunicación política. A partir de los reportes de estudios empíricos de las campañas se proponen algunos de los principales cambios: 1) El régimen autoritario que ordenaba la rotación del poder en México ya no existe, por lo que la pluralidad de actores y reglas del juego se ha transformado; el presidente ya no constituye el centro del poder sino que ahora existen diversos sectores que luchan por influir en el sistema político; 2) los medios han roto el pacto corporativo que sostenían con el gobierno, por lo que ahora funcionan como poderosos grupos de presión; 3) el público elector que durante el régimen autoritario tenía un rol pasivo en la actualidad ha asumido un papel más participativo y a veces propone exitosamente cambios en el sistema político. Nuestra conclusión propone que el nuevo escenario de la comunicación política reviste un alto grado de complejidad, el cual difícilmente se puede explicar con teorías tradicionales como la "teoría de los efectos", la videopolítica o la americanización. Los resultados de los diferentes estudios cuantitativos y cualitativos que se presentan en la campaña 2006 demostraron que no fueron los medios sino las estrategias de campaña los factores cruciales de la elección. En la campaña de 2006 el factor decisivo fue la conjugación de una astuta estrategia de medios de la campaña del Partido Acción Nacional junto con una absurda campaña de medios de la Coalición por el Bien de Todos. Por tanto, los resultados de nuestra investigación enfatizan que el espectro de los medios es plural; que los mensajes son polisémicos; que los receptores son activos y que el poder es una correlación de fuerzas cambiante en el espacio y el tiempo. / The hypothesis of the research is: the process of change of the Mexican authoritarian regimen produced a new scenario of political communication in the presidential campaigns. This hypothesis is sustained with three segments of the research: 1) the scenario of political communication in the authoritarian regime; 2) the evolution of the political communication in the process of change of the authoritarian regimen; 3) the new scenario of political communication of Mexico is explained with the most recent theories of political communication. The thesis is divided in three main chapters: theoretical framework; historic analyses of the evolution of political Mexican system; analyses of presidential campaign 2006: The main theory for our research is the concept of political communication of Dominique Wolton. This author explains the political communication as the field of exchange of contradictory discourses of the three actors in the public space: politicians, the journalist sector and public opinion. The thesis criticizes famous theories as videopolitics, Americanization of politics and the theory of the mass media effects... This criticizing is important because theses theories normally are used to explain the political communication in Mexico. The thesis also uses theories as cultural studies and theories of reception to explain the new scenario of political communication. The main ideas of both trends are: the mass media messages are polisemous; there is an active public who reinterpret the messages; there is a net of influences which influences the public; and the concept of power of Michel Foucault. In the second chapter of the thesis, the author explains how was working the scenario of political communication in authoritarian regime. The thesis also explains the process of change of the authoritarian regime and the process of change of political communication. At the end, the thesis explains the new processes of the scenario of political communication of the presidential campaigns of Mexico. With the reports of empirical data, the thesis sustains the main changes of the political communication: 1) The authoritarian regime -who ruled the power in Mexico is died. The groups and actors who fights for the power have changed deeply, in the case of the president, he isn't the center of the power as before, there are new forces fighting for the power in the political system. 2) Mass Media have broken the corporatist relation with the government, nowadays mass media represents a powerful pressure groups. 3) The public-elector, who played a passive role during the authoritarian regime, has changed at all, nowadays the public is active, that's means the public participates in the changes of political system. Our conclusion points out that new scenario of political communication of presidential campaigns is highly complex, this scenario hardly can be explained by the traditional theories like "theory of the effects of mass media", videopolitics or Americanization. Reports of quantitative and qualitative research shows that the mass media wasn't the main factor of the election, so strategy of campaign it was. In the 2006 campaigns, the main factor was the mass media's strategy. A brilliant mass media strategy of PAN combined with an absurd campaign of CBT was the main factor of the campaigns. Then the thesis concludes that the mass media spectrum is plural; messages are polysemous; public is active; and political communication is like a field of battle which is always changing.
|
8 |
El discurso económico del gobierno en el discurso publicitario — Un análisis comparado de la publicidad de BancoEstado frente a los artículos de La NaciónLagos Olivero, Claudio January 2010 (has links)
El presente trabajo busca establecer las interacciones semánticas que operan entre dos tipos de discursos emitidos por el Estado chileno: el informativo y el publicitario. Para ello se propone caracterizar el discurso informativo del diario La Nación, y el publicitario de BancoEstado, para identificar las intersecciones conceptuales entre sus contenidos y establecer la relación de temporalidad entre ambos.
Se propone entonces un diseño metodológico que permite trabajar sobre los objetos de estudio con el fin de detectar y hacer emerger el contenido central del mensaje de los comerciales publicitarios, y a la vez, compararlos con los contenidos de los artículos de prensa que surgen del análisis de sus propias estructuras narrativas. La evidencia empírica mostrada establece el vínculo de contenidos semánticos entre el discurso económico oficial (Estado) y los discursos informativo y publicitario, e incluso logra establecer un patrón temporal. En éste, la prensa siempre antecede a la publicidad.
Aquí el Estado actúa como agente promotor de un nuevo sujeto de consumo modificando su estructura motivacional, a través de la articulación una nueva relación entre medios y soportes que se manifiesta en la construcción de discursos sintonizados (informativo y publicitario) y en la mutación de los mismos.
|
9 |
Medios, representación y calidad de la democracia en América LatinaTorre, Carlos de la 10 April 2018 (has links)
Este artículo analiza los debates recientes sobre los medios y la política, y en particular el papel de los medios en la calidad de la democracia. Si bien perduran estudios basados en las nociones de los medios como instrumentos de lasclases dominantes, la mayoría de trabajos reseñados analizan a los medios como creadores culturales que tienen un papel importante en la formación de escenarios de representación política a los que los políticos tienen que adaptarse. Se examina las discusiones sobre el papel de los medios en transformar la política tradicional, sustentada en el discurso, en una post política de las imágenes. Se reseña también los debates sobre el rol de los medios en la forma en que los neopopulistas llegan al poder y gobiernan, así como trabajos que enfocan en los valores y cultura de los periodistas. Discute el rol de una prensa crítica en la democratización de sociedades autoritarias y las ambigüedades de los escándalos mediáticos para mejorar la calidad de la democracia. Finalmente, basándose en los debates reseñados se sugiere algunas líneas para futuras investigaciones.
|
10 |
Arte de la invisibilidad terapéutica en políticaAira Foix, Toni 25 September 2017 (has links)
¿No tenemos líderes como los de antes o es que simplemente tenemos demasiada información sobre ellos? ¿Es posible mantener un liderazgo político, su efecto y su acción, a lo largo de los años y de las legislaturas, como pasaba en una era previa a la de la ‘democracia mediática’? (Muñoz-Alonso y Rospir, 1999) Difícil. No se da. Los políticos, y muy especialmente los líderes, son más vulnerables a un contexto social y mediático que los hiperexpone a una ‘nueva visibilidad’ teorizada con éxito por el sociólogo John B. Thompson. Su desgaste, así, es directamente proporcional a su nivel de exposición. Y con ellos, su entorno más directo, su equipo. Porque como apunta Seth Godin, referente en el estudio del marketing político, cada vez más, todo en el líder nos lo describe. También su equipo de asesores. ¿Serán solución o problema? ¿Ayudan más a construir o a deconstruir al líder? En buena parte, el secreto de su éxito o de su fracaso lo será también de su asesorado. Y su invisibilidad jugará un papel clave en ello.
|
Page generated in 0.0637 seconds