41 |
Estudio de la vía Insulina/NF-kB/VCAM-1 en la protección del cardiomiocito isquémicoDíaz Montecinos, Ariel Eduardo January 2016 (has links)
Doctor en Bioquímica / Las enfermedades cardiovasculares corresponden a la principal causa de muerte. En un corazón normal, insulina promueve incorporación de glucosa y su utilización estimulando la glicolisis, y estimulando la síntesis de proteínas. Por otro lado, durante isquemia/reperfusión, insulina promueve cardioprotección. Sin embargo, todos los estudios se han enfocado en estudiar el rol de insulina durante la reperfusión; por lo tanto, los efectos de esta hormona son desconocidos durante la isquemia. Además, antecedentes sugieren que el factor transcripcional NF-κB podría ser protector durante isquemia. NF-κB, controla una variedad de procesos antiapoptóticos, inflamatorios y de adhesión celular, entre otros. Una proteína controlada tanto por insulina como por NF-κB, en células endoteliales, es VCAM-1. Esta proteína es importante para el desarrollo del corazón y la diferenciación muscular. Por lo tanto, se estudiaron el rol de NF-κB y VCAM-1 y su regulación por insulina en el cardiomiocito isquémico. Para probar esto, cardiomiocitos neonatos fueron sometidos a isquemia simulada (IS) por 8 horas en ausencia o presencia de insulina 10 nM en combinación de diferentes tratamientos (inhibición de AKT mediante AKTi VIII, inhibición de NF-κB por BAY 11-7082 y reducción de VCAM-1 por siRNA). Los efectos protectores de insulina fueron evaluados mediante conteo celular, actividad LDH presente en el medio, fragmentación del DNA. Insulina protegió frente a isquemia, disminuyendo la necrosis y apoptosis durante IS. La presencia de los inhibidores AKTi VIII y BAY 11-7082 redujeron los efectos protectores de insulina. El silenciamiento de VCAM-1 también inhibió los efectos protectores de insulina en IS. Además, el silenciamiento de VCAM-1 resultó en aumento en la activación de AKT durante IS y menos respuesta frente la presencia de insulina. Estos resultados sugieren que insulina reduce la necrosis de los cardiomiocitos a través de la activación de AKT y NF-κB. Más aún, VCAM-1 estaría regulando este rol protector de insulina durante IS a través de la regulación de AKT. Estos hallazgos aportan a clarificar el rol protector de insulina durante isquemia, y su posible utilización durante cirugías y trasplante de corazón. Finalmente, estos resultados dejan a la luz un nuevo rol de VCAM-1 en la señalización de insulina y apoyan la idea que activación de AKT no siempre es sinónimo de cardioprotección / In Chile and worldwide cardiovascular diseases are the major causes of death. In the normal heart, insulin promotes glucose uptake and its utilization via glycolysis, regulates long-chain fatty acid uptake and protein synthesis. On the other hand, during ischemia/reperfusion, insulin promotes cardioprotection. Nevertheless, all studies have focused on insulin effects during reperfusion. Moreover, the transcription factor NF-κB seems to be protective against ischemia. VCAM-1 is a protein regulated by both insulin and NF-κB. Therefore, we explored the cardioprotective action of insulin and the role of AKT, NF-κB and VCAM-1 on the protective role of this hormone during ischemia. To test this, cultured neonatal rat cardiomyocytes were exposed to simulated ischemia by 8 hours in the absence or presence of insulin in combination with different treatments (AKT inhibition by AKTi VIII, NF-κB inhibition by BAY 11-7082 and VCAM-1 reduction by siRNA transfection). Cytoprotective effects of insulin were measured by cell count, LDH release and DNA. We found that insulin protected against simulated ischemia. Moreover, insulin protected cardiomyocytes from simulated ischemia by reducing necrotic cell death. Protective effects of insulin were dependent of AKT and NFκB. Additionally, silence of VCAM-1 inhibited insulin protection against simulated ischemia. We found that VCAM-1 silencing resulted in an AKT overactivation and less insulin response. These results show that insulin reduces ischemia-induced cardiomyocyte necrosis through an AKT and NF-κB dependent mechanism. Moreover, VCAM-1 regulates this protective role of insulin during ischemia. These novel findings clarify the role of insulin during ischemia and propose a new function of VCAM-1 as an insulin signaling regulator / Conicyt, Fondap, Fondecyt, Nemesis
|
42 |
Percepción del paciente cardiópata sobre la calidad del cuidado recibido de la enfermera del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2015Samanamú Mauricio, Gabriela Cecilia January 2016 (has links)
Determina la percepción del paciente cardiópata sobre la calidad del cuidado recibido de la enfermera del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, durante el periodo septiembre a noviembre del año 2015. / Trabajo académico
|
43 |
Estudio de las modificaciones farmacológicas de los efectos electrofisiológicos producidos por el estiramiento local miocárdico a partir de técnicas dinámicas de cartografía eléctrica, en un modelo experimental de corazón aislado de conejoCANTO SERRANO, IRENE DEL 31 March 2015 (has links)
La electrofisiología cardíaca permite el estudio de la actividad
eléctrica de regiones específicas del corazón y, por tanto, el análisis de las
modificaciones de sus características en regiones sometidas a cambios tales
como el estiramiento miocárdico agudo. El estiramiento miocárdico modifica
las propiedades electrofisiológicas de los cardiomiocitos, originando arritmias
cardíacas en diferentes situaciones patológicas. Los efectos mecánicos del
estiramiento inducen cambios relacionados con el calcio, y son varios los
mecanismos que han sido implicados, incluyendo un incremento de la entrada
de Na+ y la activación secuencial de los intercambiadores Na+/H+ y Na+/Ca2+
(modo inverso), ligados a eventos autocrino/paracrinos.
Esta Tesis Doctoral tiene como principal objetivo el estudio de la
posible participación de estos mecanismos en las respuestas electrofisiológicas
al estiramiento mediante el análisis de las modificaciones farmacológicas de
dichas respuestas.
Se han estudiado las modificaciones de las características de la
activación miocárdica durante la fibrilación ventricular (FV) y de las
propiedades electrofisiológicas miocárdicas inducidas por el estiramiento
miocárdico agudo en 44 corazones de conejo aislados y perfundidos en un
sistema Langendorff, utilizando electrodos múltiples epicárdicos y técnicas de
cartografía eléctrica, bajo condiciones control (n=9) y durante la perfusión del
antagonista de los receptores tipo 1 de angiotensina II losartán 1µM (n=8),
del antagonista de los receptores tipo A de endotelina BQ-123 0,1µM (n=9),
del inhibidor del intercambiador Na+/H+ 5-(N-ethyl-N-isopropyl)-amiloride
(EIPA) 1µM (n=9) y del inhibidor de la corriente tardía de Na+ ranolazina
5µM (n=9) / Canto Serrano, ID. (2015). Estudio de las modificaciones farmacológicas de los efectos electrofisiológicos producidos por el estiramiento local miocárdico a partir de técnicas dinámicas de cartografía eléctrica, en un modelo experimental de corazón aislado de conejo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48544
|
44 |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasmaOjeda Prado, Luis Antony 09 October 2024 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares representan un importante desafío de salud pública debido
a su alta morbilidad y mortalidad, especialmente aquellas que resultan en el estrechamiento o
bloqueo de los vasos sanguíneos con un diámetro luminal inferior a 6 mm. Aunque la
sustitución de vasos sanguíneos dañados mediante injertos vasculares es una modalidad de
tratamiento común, los resultados a largo plazo, especialmente en diámetros pequeños (igual o
menor a 6 mm), aún presentan deficiencias en comparación con los vasos autólogos. La
investigación actual se centra en comprender los requisitos de los materiales para emular la
matriz extracelular, mejorando la biocompatibilidad y hemocompatibilidad. El PTFE
(politetrafluoroetileno) es un polímero ampliamente utilizado en el desarrollo de injertos
vasculares, pero su marcada hidrofobicidad presenta desafíos, como la limitación de la
endotelización y el riesgo de trombogenicidad. El tratamiento con plasma se adopta como
práctica alternativa para mejorar las propiedades superficiales del PTFE, aunque la falta de
métodos estandarizados para evaluar la hemocompatibilidad de los biomateriales sigue siendo
un desafío.
Por ello, en el presente estudio, se modificaron las propiedades superficiales del PTFE
mediante la aplicación de plasma. En la primera fase, se determinó que, para muestras de PTFE
con un grosor de 2 mm, el plasma ideal se caracteriza por 5W-15min en condiciones de una
presión base de 4x10-4 mbar y una presión de trabajo de 4x10-2 mbar, logrando reducir el ángulo
de contacto inicial de 105.95° a 88.86° y, consecuentemente, generando una superficie más
hidrofílica. Contrariamente, se observó que potencias superiores a 15W resultaron en una
mayor hidrofobicidad. En la segunda fase, se diseñaron muestras que simularon las paredes
internas de los injertos vasculares de pequeño diámetro fabricados con PTFE. Estas muestras
contenían agujeros con diámetros comprendidos entre 2 y 6 mm. Se organizaron en cinco
grupos y se sometieron a tratamientos de plasma cercanos al valor ideal de 5W-15min bajo las
mismas condiciones de presión, con el objetivo de evaluar la posibilidad de mejorar aún más
los resultados obtenidos previamente. Sin embargo, los análisis revelaron que la reducción del
ángulo de contacto variaba según el diámetro analizado.
Las imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido revelaron alteraciones notables en la
topografía de las muestras tratadas. Se concluyó que, la formación de superficies más
uniformes con una topografía con muchas microrugosidades está directamente relacionada a
las muestras tratadas con mayor potencia y a las superficies más hidrofóbicas. Los resultados
de la espectroscopía Raman revelaron cambios significativos en las intensidades relativas de
las vibraciones. Pero, la relación entre las intensidades de vibración y la hidrofilicidad no es
siempre lineal y puede estar influenciada por otros factores. Los resultados de tiempo de
envejecimiento muestran un incremento del ángulo de contacto hasta el día 4, sin embargo,
luego el ángulo disminuye en todas las muestras analizadas, inclusive llegando a ser menores
que los valores obtenidos inmediatamente luego del tratamiento. Esto podría deberse al
incremento de oxígeno en la superficie debido al oxígeno residual de la cámara de plasma. Por
lo cual, se esperaría que la superficie activada reaccionará con la atmosfera generando
diferentes estructuras oxidadas a lo largo del tiempo analizado.
|
45 |
O incompreensível ruído que nos persuade: imagens do passado e da mídia no romance contemporâneo 'Corazón tan blanco'.Gomes, Sandra Maria January 2005 (has links)
Submitted by Edileide Reis (leyde-landy@hotmail.com) on 2013-05-16T12:26:01Z
No. of bitstreams: 1
Sandra Maria Gomes.pdf: 880349 bytes, checksum: b794d1f6df5ec4831c5aaf9de86c81b5 (MD5) / Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva(sivalda@ufba.br) on 2013-05-28T18:35:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Sandra Maria Gomes.pdf: 880349 bytes, checksum: b794d1f6df5ec4831c5aaf9de86c81b5 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-28T18:35:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Sandra Maria Gomes.pdf: 880349 bytes, checksum: b794d1f6df5ec4831c5aaf9de86c81b5 (MD5)
Previous issue date: 2005 / A dicotomia arte elevada e arte popular industrial foi, em grande parte, o elemento que opôs os movimentos modernista e pós-modernista no século XX. Se o modernismo caracterizou-se por se posicionar politicamente contra a cultura de massa, vista como representativa do capitalismo burguês, o pós-modernismo apresenta-se numa relação mais flexível com a indústria de massa. A arte contemporânea mistura elementos provenientes da indústria cultural serializada com textos da herança clássica ocidental, através de práticas intertextuais, intersemióticas e paródicas. Quando mistura o elemento industrial ao objeto canônico, a arte pós-moderna enfraquece a dicotomia popular / erudito, diluindo as fronteiras que separam os objetos em classes hierárquicas de alta e baixa cultura. Dentre as artes pós-modernas o romance contemporâneo tem papel fundamental na diluição dessa fronteira, pois, através da experimentação intersemiótica e da renovação das formas narrativas, põe em funcionamento uma intensa prática auto-reflexiva que problematiza a nossa forma de compreender a experiência e força a ultrapassagem de modelos estéticos estabelecidos. A inserção de referências a obras de arte dos vários períodos da arte clássica ocidental (Antiguidade Greco-Romana, Renascimento, Barroco, Neo-Classicismo) funciona como contraponto ao desconforto, inquietação, fragmentação e multiplicidade da vida moderna, por trazerem à tona modos de representação de tempos em que o homem era a medida de todas as coisas do mundo. O romance espanhol Corazón tan blanco do escritor Javier Marías é um caso de narrativa romanesca que movimenta signos tanto da indústria da imagem ? televisão, cinema e vídeo ? quanto da tradição clássica da pintura ocidental. As pinturas de Velásquez e Rembrandt, as gravuras de Dürer, o drama shakespeareano Macbeth conferem erudição ao romance e insuflam o diálogo arte clássica e romance popular na representação do mal-estar e perplexidade do homem diante do indiferente e opressivo mundo contemporâneo. / Salvador
|
46 |
Rol del complejo formado por el Intercambiador Cl<SUP>-</SUP>/HCO<SUB>3</SUB><SUP>-</SUP> AE3 y la anhidrasa carbónica XIV en procesos patológicos cardíacosVargas, Lorena Alejandra 22 April 2014 (has links)
Cuando se activa el Metabolón de Transporte Iónico (MTI) formado por el Intercambiador de Na+/H+ (NHE1), la Anhidrasa Carbónica II (ACII) y el Intercambiador de Cl<SUP>-</SUP>/HCO<SUB>3</SUB><SUP>-</SUP> (AE3) se estimula la hipertrofia cardíaca (HC). Datos preliminares apoyan la hipótesis de que las proteínas que forman este MTI interaccionan funcionalmente. Sin embargo, todavía existen componentes del metabolón que no han sido identificados. Entre estos componentes se encuentran los co-transportadores de HCO<SUB>3</SUB><SUP>-</SUP> (NBC), la Anhidrasa Carbónica IV (ACIV) y XIV (ACXIV). En el presente Trabajo de Tesis Doctoral se propone, por lo tanto, explorar el rol de una de estas proteínas, la ACXIV, en procesos fisológicos y fisiopatológicos en el corazón. Se hipotetiza que AE3 interactúa con la isoenzima ACXIV, tanto física como funcionalmente, formando un MTI que maximiza el flujo de HCO<SUB>3</SUB><SUP>-</SUP> a través de la membrana. Se propone, además, que este metabolón es activado en ciertas condiciones patológicas como la HC.
|
47 |
Contribución de los distintos métodos diagnósticos a la estratificación del riesgo post-infarto de miocardioMont Girbau, Lluís 23 April 1990 (has links)
La disfunción ventricular, las arritmias ventriculares o la isquemia residual son factores que condicionan la supervivencia y la aparición de nuevos accidentes coronarios tras el infarto de miocardio. Para conocer el riesgo de un determinado paciente y valorar la indicación de las técnicas de revascularización se han utilizado diferentes pruebas diagnósticas; sin embargo existe cierta controversia sobre si se deben practicar de forma sistemática. Los estudios realizados hasta el momento no son concluyentes y sugieren que las pruebas incruentas no aportan suficiente información pronóstica adicional a la obtenida de variables clínicas y electrocardiográficas y su realización no justifica el aumento de coste que producen. El presente estudio se planteó con los siguientes objetivos: (1) Identificar las variables clínicas que permiten conocer el pronóstico tras la fase aguda del infarto de miocardio. (2) Conocer los parámetros obtenidos mediante pruebas incruentas que aportan información pronóstica independiente, complementando la obtenida de las variables clínicas. (3) Determinar si la información obtenida del cateterismo mejora la predicción pronóstica realizada a partir de las variables clínicas y de las exploraciones incruentas. (4) Establecer la mejor pauta diagnóstica utilizando diversas pruebas.
MATERIAL Y METODOS: De 495 pacientes consecutivos ingresados en la Unidad Coronaria con el diagn6stico de infarto agudo de miocardio, 295 tenían menos de 65 años, sobrevivieron a la fase aguda del infarto y aceptaron ser incluidos en el estudio. De ellos 7 se perdieron en el seguimiento, por lo que la población estudiada se compone de 288 pacientes, de los cuales 16 fallecieron durante el seguimiento de un año. A su ingreso se recogieron datos sobre su historia previa y sobre la exploración física. Se practicó un electrocardiograma diariamente y se iniciaron las determinaciones de enzimas cardiacos. Entre el 4º y 5º día se practicó un ecocardiograma en modo M y bidimensional (231 pacientes), entre los días 8º y 10º se realizó un registro del electrocardiograma de 24 horas (204 pacientes), una ventriculografía isotópica con tecnecio para el cálculo de la fracción de eyección (120 pacientes) y un cateterismo cardiaco izquierdo que incluyó la medición de presiones endocavitarias, la práctica de angiografía en dos proyecciones y coronariografía selectiva. Al mes del alta se realizó una prueba de esfuerzo en bicicleta ergométrica limitada por síntomas y una gammagrafía con talio-201 (193 pacientes). Los objetivos del análisis estadístico fueron la identificación de las variables capaces de predecir la muerte por un lado y la isquemia grave por otro. Para cada uno de los objetivos se practicó un análisis univariado estudiando un total de 63 variables. A continuación se realizaron diversos análisis de regresión logística de tipo escalonado, incluyendo en el primero las variables clínicas y comparando en los siguientes las variables clínicas con las variables obtenidas de las diversas pruebas diagnósticas. Asimismo se trazaron curvas ROC de sensibilidad Y especificidad para cada una de las ecuaciones de regresión.
RESULTADOS. Predicción de muerte: Las variables clínicas que aportaron información pronóstica independiente fueron la existencia de diabetes, bloqueo bifascicular e infarto de miocardio previo al actual. Al añadir a estas variables la fracción de eyección isotópica, ésta tuvo valor pronóstico independiente así como también la presencia de más de 10 extrasístoles ventriculares por hora o taquicardia ventricular en el Holter, la presión arterial sistólica máxima alcanzada en la ergometría, la fracción de eyección angiográfica y el número de vasos coronarios afectados. Al realizar un análisis de regresión logística incluyendo las variables clínicas y las variables derivadas de las pruebas incruentas, tan sólo la diabetes y la fracción de eyección alcanzaron valor pronóstico independiente. Al comparar todas las pruebas simultáneamente, la diabetes, la fracción de eyección y el número de vasos fueron las variables con valor pronóstico independiente de muerte cardiaca.
Predicción de isquemia grave: Se consideró como segundo objetivo del análisis la predicción de eventos isquémicos graves no letales considerando como tales la necesidad de revascularización antes del alta, la angina inestable que requiriera reingreso, o el reinfarto no letal. Del presente análisis se excluyeron 7 pacientes sometidos a cirugía por presentar lesiones del tronco común y 15 pacientes que fallecieron sin eventos isquémicos previos. Ninguna de las variables derivadas de las exploraciones no invasivas aportó información pronóstica de eventos isquémicos graves. El análisis de regresión logística mostró que las dos variables clínicas con valor predictivo independiente eran la presencia de angina post-infarto precoz y la existencia de infarto previo. Al añadir la regresión la variable “número de vasos afectados” ésta aportó información independiente.
CONCLUSIONES: (1) Las variables clínicas con valor predictivo independiente de muerte cardiaca fueron la diabetes, el bloqueo bifascicular y el infarto previo. (2) De entre las pruebas incruentas analizadas el ecocardiograma y la gammagrafía cardiaca con talio no aportaron información pronóstica independiente de muerte. Asimismo, la información obtenida del Holter y la ergometría fue redundante con la aportada por la fracción de eyección. (3) La información obtenida del cateterismo cardiaco contribuyó de forma independiente a la predicción del riesgo, mejorando la información obtenida de las variables clínicas y de las pruebas no incruentas. (4) Las únicas variables que contribuyeron de forma independiente a la predicción de accidentes isquémicos no letales fueron la angina post-infarto precoz, el infarto previo y el número de vasos. / The value of non-invasive methods in adding useful information to establish the prognosis in survivors of myocardial infarction is still under debate. Therefore we undertook the present investigation to analyze if non-invasive tests and cardiac catheterization added independent prognostic information to simple clinical variables. In 288 survivors of a myocardial infarction (MI) a cardiac catheterization was performed the 10th day after admission. An M-mode and bidimensional echocardiogram was obtained in 231 patients, left ventricular technetium ventriculography in 120 patients and Holter recording in 204 patients. One month after discharge, patients underwent a symptom limited exercise test with ergometric bicycle and an exercise and rest thallium gammagraphy. The first end-point was cardiac death. The variables that showed significant differences in the univariate analysis were entered in successive stepwise logistic regression analysis including the clinical variables and the results of one different test each time. Among the clinical variables, the presence of diabetes mellitus, the existence of bifascicular bundle branch block or previous myocardial infarction showed independent prognostic value for death. Isotopic ejection fraction, ventricular arrhythmias in the Holter, the systolic pressure during exercise test, the angiographic ejection fraction and the number of diseased vessels also showed independent prognostic value. When the clinical variables and all the non-invasive tests were analyzed together, the presence of diabetes mellitus and the ejection fraction were the only variables that showed independent prognostic value. When the variables "number of diseased vessels" was included in the analysis, it also showed independent value. The second end-point was the presence of severe non-fatal ischemia during the follow-up. Among the clinical variables, the early post-myocardial infarction angina and the existence of a previous myocardial infarction were the only ones that showed independent predictive value of severe ischemia. From the tests performed, on1y the number of diseased vessels added independent prognostic value to the equation obtained from the clinical variables. In conclusion the practice of a technetium ventriculography, exercise test or Holter can add some prognostic information for cardiac death to the one obtained from the clinical variables, although the practice of several tests did not improve the prediction. On the other hand non-invasive tests do not seem useful in predicting new several non-fatal ischemic events.
|
48 |
Estudio acerca de dos traducciones al español de <em>Madicken</em> y <em>Bröderna Lejonhjärta</em>, de Astrid LindgrenVasques Bernales, Maritza January 2008 (has links)
<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>El presente estudio trata de un análisis contrastivo de las traducciones al español de los libros <em>Madicken</em> publicada en 1960 y <em>Bröderna Lejonhjärta</em> publicada en 1973 de Astrid Lindgren. El análisis está basado en siete fenómenos lingüísticos que son: adaptación, adición, equivalencia de uso, errores lexicales, expresiones idiomáticas, omisiones y registro. Este análisis muestra que la hipótesis se cumple con respecto al libro <em>Bröderna Lejonhjärta</em>, pero no así con el libro <em>Madicken</em>. Es decir, que a pesar de existir diferencias semánticas y pragmáticas representadas por los siete fenómenos lingüísticos estudiados, la traducción del libro <em>Bröderna Lejonhjärta</em> transmite bien el sentido cultural e histórico de la obra; sin embargo, en la traducción al español del libro <em>Madicken</em> existen diferencias semánticas y pragmáticas, pero la traducción de este no logra transmitir el sentido histórico y cultural de la obra. La conclusión es que estos cambios han hecho que la traducción de <em>Madicken</em> no represente realmente la cultura y trasfondo histórico contenidos en la obra.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>Existen diferencias idiomáticas tanto semánticas como pragmáticas (la semántica es 'el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones' y la pragmática es 'la disciplina que estudia el lenguaje en relación con los usuarios y las circunstancias de comunicación') entre los libros <em>Madicken</em> y <em>Bröderna Lejonhjärta</em>, de la autora sueca Astrid Lindgren, y sus respectivas traducciones al español: <em>Madita</em>, traducida por Herminia Dauer en 1983, y <em>Los hermanos Corazón de León</em>, traducida por Lucio Salas en 1986, ambas traducciones publicadas en España. A pesar de ello, los traductores logran su objetivo de transmitir al lector, principalmente a los niños, el ambiente cultural e histórico suecos de las novelas originales.</p>
|
49 |
Estrategias para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de PortoviejoGarcía Mera, Silvia Magdalena 30 June 2023 (has links)
Investigar sobre los procesos históricos del desarrollo urbano y la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del Ecuador y en especial de la ciudad de Portoviejo constituye un proyecto de importancia para la sociedad local. Abonar al conocimiento de la historia, costumbres, tradiciones arquitectónicas y su evolución histórica hasta la actualidad constituye un aporte al conocimiento sobre la cultura general de la urbe. Cabrales (2002); Méndez (2003); Rodríguez (2002); y Rodríguez (2005) enfatizan que el desempleo, el trabajo informal y la pobreza se dan la mano para propiciar un crecimiento económico polarizado. La exclusión y la marginalidad favorecen el sentimiento de inseguridad y el miedo que estimulan las transformaciones urbanas no ordenadas. Son elementos que conllevan a un proceso de privatización de la ciudad como producto económico y al asentamiento del urbanismo defensivo, situación de la cual no escapa la ciudad de Portoviejo. En el caso del centro histórico urbano de Portoviejo se podrán constatar las repercusiones desfavorables derivadas de las políticas de renovación mantenidas hasta el presente. La recuperación funcional es posible si se trazan estrategias encaminadas a la recuperación del corazón de la ciudad, que desde el punto de vista morfológico constituye el paradigma más adecuado para reforzar la regeneración funcional del centro urbano. Al considerar lo analizado con anterioridad el problema de investigación científica plantea: ¿De qué modo se puede lograr una contribución para el enriquecimiento de un marco teórico complejo que revele las fortalezas de las estrategias para la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros históricos urbanos desde la teoría de la recuperación del corazón de la ciudad, que permita identificar las posibilidades que brinda su regeneración como alternativa viable, eficaz, competitiva y sostenible basada en el potencial para la salvaguarda del patrimonio cultural? El primer capítulo de la tesis presenta el examen del marco teórico conceptual y el estado actual del tema relacionado con la preservación del patrimonio en las ciudades latinoamericanas en Ecuador, en la provincia de Manabí y en especial el municipio y la ciudad de Portoviejo, lo que permitirá cumplir el primer objetivo específico y realizar una aproximación conceptual de las teorías relacionadas con la importancia de la regeneración del centro histórico y sus repercusiones para el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, lo que constituye la base para el planteamiento de la hipótesis de la investigación. El segundo capítulo realiza el análisis del planeamiento urbano, su crecimiento y repercusiones, profundiza en los conocimientos relacionados con el urbanismo, la planificación urbana, el ordenamiento territorial y sus diferencias en relación con el plan de desarrollo, el contenido de los planes de desarrollo y ordenación del territorio, la organización territorial, la regionalización y sus repercusiones en el ordenamiento territorial, el urbanismo, la preservación del patrimonio y el desarrollo sostenible, el territorio como ideal de integridad y los impactos de la urbanización. El desarrollo del capítulo tres se dedica a dar cumplimiento al tercer objetivo específico dirigido a analizar la evolución urbana y su repercusión para las ciudades desde el urbanismo prehispánico hasta la actualidad, similitudes y diferencias entre la estructura urbana indígena y la traza española, el esplendor del urbanismo de la ciudad de Portoviejo durante la colonia y su estancamiento en los comienzos de la etapa republicana, la arquitectura civil y el plan de ensanche de la ciudad durante el siglo XIX. En el cuarto capítulo se realiza el análisis parcelario del centro histórico de la ciudad de Portoviejo, la traza urbana antes del año 1940 y posterior hasta la actualidad, influencias del terremoto del 16 de abril de 2016 y su repercusión en la traza urbana, las urbanizaciones como expresión del gran cambio antes y después de la ocurrencia del terremoto, examen morfológico de las manzanas del centro histórico con las parroquias que lo integran y la estructura y usos del centro de la urbe. En el capítulo quinto se analizan las repercusiones de las políticas urbanas en función de la ciudad y la preservación del patrimonio, la intervención urbana, significado conceptual y términos asociados con la protección del patrimonio y su reconstrucción, las corrientes positivista y posibilista y sus repercusiones para la conservación y rehabilitación del patrimonio, se incluyen las fichas del inventario de los bienes inmuebles patrimoniales que se ubican en la ciudad de Portoviejo y las propuestas estratégicas para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad encaminada a lograr el desarrollo socioeconómico, cultural, ambiental y en la gobernanza participativa del territorio.
|
50 |
Diseño de modelo físico de sistema circulatorio y corazón artificial simulado por computadora para estudios y desarrollos aplicables en cardiologíaBazalar Obregú, Jorge Luis 20 May 2024 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son actualmente una de las principales causas de
fallecimientos en el mundo, debido principalmente a las cardiopatías coronarias y trastornos
cardiovasculares. En el Perú, estas tienen una mayor letalidad debido a la precariedad en los
servicios de salud. Es por ello que se vuelve crucial la implementación de instrumentos de
estudio como simuladores por computadora o modelos físicos funcionales que sirvan para
una mayor comprensión del funcionamiento del sistema circulatorio e incluso para la
investigación y el desarrollo tecnológico en el campo de la ingeniería biomédica.
En este trabajo se presenta el diseño de un modelo físico funcional del sistema circulatorio
con corazón artificial simple, con capacidad de simulación de pacientes hipotéticos con
enfermedades cardiovasculares, orientado a realizar estudios y desarrollos tecnológicos
aplicables en cardiología. Este es gestionado haciendo uso de un software de monitoreo, con
el cual se pueden modificar sus parámetros. Para validar el diseño, se presentan gráficas de
presiones en distintos casos simulados tanto comunes como anómalos.
Se plantea que este modelo físico, que incluye sensores, actuadores e interfaz con la
computadora, sea capaz de configurar y gestionar las simulaciones. Además, incluirá
características patológicas y no patológicas del sistema circulatorio en personas adultas, con
un amplio rango de frecuencias de ritmo cardiaco entre 20 a 200 latidos por minuto y se
medirá la presión en distintos puntos del sistema mediante circuitos electrónicos de
instrumentación.
|
Page generated in 0.0493 seconds