• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 145
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 142
  • 141
  • 51
  • 48
  • 41
  • 39
  • 35
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana

Huaman Diaz, Lucia Teofilinda, Gonzales Abad, Andrea January 2012 (has links)
Determina la Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores acuden al servicio de Medicina Interna, área de Salud Mental del Hospital 2 de mayo, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue durante los meses de febrero y marzo del 2012. El estudio es descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Se evaluó a 60 pacientes ambulatorios (adultos mayores de 65 años) que padecen el síndrome de depresión, a los cuales se les aplicó la encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos y el cuestionario de escala de valoración de Hamilton, para la evaluación de los niveles de depresión. El método de muestreo fue por conveniencia. Para el análisis estadístico de la información se usó el software de investigación SPSS, y la evaluación de las comparaciones entre ambas variables con la prueba estadística de X2. Se encontró que las pacientes adultas mayores evaluadas presentaron diagnóstico normal 47.7% (n=31), el 30.8% (n=20) presentan depresión leve y el 21.5% (n=14) con depresión establecida. El grupo de adultas mayores con depresión establecida presentó un consumo inferior de energía, proteína, grasa y fibra en comparación con las pacientes con diagnóstico normal y depresión leve. El consumo de Vitamina B12, Ca, Zinc y Mg fue menor en el grupo con depresión establecida, en comparación con los demás grupos. Se concluye que la deficiencia de algunos nutrientes influye en el estado de depresión de las adultas mayores que acuden a los Hospitales Nacionales de Lima metropolitana. / Tesis
122

Grãos de milho úmidos de destilaria na alimentação de bovinos Nelore Digestibilidade e parâmetros ruminais /

Tomaz, Laís de Aquino January 2019 (has links)
Orientador: Mario De Beni Arrigoni / Resumo: O uso de milho para produção de etanol tem aumentado no Brasil, assim como o uso de seus subprodutos como os grãos de destilaria (GD) na nutrição animal. Não há informações sobre o uso de grãos de destilaria úmido (WDG) em dietas de alta energia para bovinos da raça Nelore. Sendo assim, o experimento objetivou avaliar os efeitos dos níveis crescentes de WDG como substituto de farelo de soja e milho no consumo de matéria seca (CMS), digestibilidade total, parâmetros de fermentação ruminal e comportamento alimentar de bovinos de corte alimentados com dietas de terminação. Oito bovinos Nelore canulados no rúmen (PC = 453 ± 32 kg) foram alocados em baias individuais e distribuídos em 4 tratamentos: T1: 0%; T2: 15%; T3: 30% e T4: 45% de WDG %MS, utilizando um delineamento com quadrado latino replicado 4x4. O período experimental foi de 112 dias, dividido por 4 períodos de 28 dias, sendo 14 dias de adaptação e 14 dias para as coletas experimentais. As dietas apresentaram uma relação concentrado: volumoso de 88:12. Todas as análises estatísticas foram realizadas através do software estatístico SAS 9.4, utilizando contrastes ortogonais sendo: linear, quadrático e cúbico com o procedimento PROC MIXED. Medidas repetidas no tempo foram utilizadas para as análises de parâmetros ruminais e todas as variáveis foram consideradas diferentes estatisticamente considerando um P ≤ 0,05. O Consumo de matéria seca (CMS), consumo de matéria orgânica (CMO) e tempo de ruminação foram maiores para ani... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre
123

Nivel de lectura sobre la etiqueta de alimentos procesados en estudiantes de una institución educativa estatal – 2017

Paucar Cacha, Noeli Evelyn January 2019 (has links)
Determina el nivel de lectura sobre la etiqueta de alimentos procesados en estudiantes de una Institución educativa estatal – 2017. Realiza un estudio no experimental transversal de enfoque descriptivo. Se realizó un cuestionario sobre el nivel de lectura de la etiqueta de alimentos procesados, que contenía 18 preguntas cerradas con opción múltiple, que fue respondida por 106 estudiantes de 15 años, ambos sexos, de una Institución educativa estatal. Las respuestas obtenidas fueron procesadas en el programa Microsoft Excel 2016. Encuentra que de los 106 estudiantes, 56 fueron mujeres y 50, varones. El 41% de los estudiantes encuestados se encuentra en el nivel 4 de lectura, según la evaluación PISA, el 38% en el nivel 5; el 13% en el nivel 3 y el 8% en el nivel 6. Comparando de acuerdo con el sexo, los varones se encuentran más ubicados en nivel 4; en cambio la mayoría de las mujeres están ubicadas en el nivel 5 de lectura. Concluye que los estudiantes identifican varios mensajes presentados en la etiqueta de los alimentos envasados, comprenden la mayoría de estos mensajes y también empiezan a relacionar con saberes previos que conocen, a pesar de que el tema del etiquetado no les sea muy familiar. / Tesis
124

Sintomatología depresiva y satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del distrito del Callao

Vidal Pérez, Patricia Maribel January 2019 (has links)
Establece la relación entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del Callao. El diseño de investigación fue descriptivo correlacional, habiéndose constituido la muestra por 337 estudiantes que poseían la variable sintomatología depresiva. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher (6-EDAK) y la Escala de Satisfacción con la Vida. El estudio de validez de contenido de los instrumentos se realizó por medio del criterio de jueces concluyendo que los ítems eran representativos para la medición de las variables evaluadas y la confiabilidad de los ítems de los instrumentos se obtuvo mediante el estadístico alfa de Cronbach con resultados de .73 para la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher y de .69 para la Escala de Satisfacción con la Vida. El análisis inferencial validó la hipótesis general, es decir, existe relación estadísticamente significativa entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida, siendo esta relación negativa o inversa, con un tamaño del efecto categorizado como “mediano”. De igual forma se observó que las correlaciones son estadísticamente significativas para cada sexo siendo sus tamaños del efecto “medianos”. / Tesis
125

Consumo de alimentos fuente de proteína y niveles de indicadores bioquímicos de pacientes hemodializados ambulatorios de una clínica privada - Lima, 2017

Sanchez Lecca, Maurizio January 2017 (has links)
Se estima el consumo de alimentos fuente de proteína y los niveles de indicadores bioquímicos de pacientes hemodializados ambulatorios de una clínica privada. Desarrolla una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. El tamaño muestral fue de 52 pacientes en que se encontraban en tratamiento de hemodiálisis. Se les realizo una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos fuente de proteínas y se recogió datos bioquímicos de albúmina, fósforo, urea y creatinina séricas de los últimos 7 días. Se encontró que el alimento fuente de proteína mas consumido por los pacientes fue la carne de ave (0,78 raciones/día), seguido de los lácteos (0,71 raciones/día), huevos (0,68 raciones/día), leguminosas (0,5 raciones/día), pescados y mariscos (0,32 raciones/día), productos cárnicos (0,14 raciones/día) y finalmente carnes rojas (0,1 raciones/día). Los valores medio de los indicadores bioquímicos fueron de 4 g/dL, 4,66 mg/dL, 141,56 mg/dL y 5,46 mg/dL Respectivamente para albúmina, fósforo, urea y creatinina séricos. Finalmente no se encontró relación entre albúmina con ningún alimento fuente de proteína, la misma situación ocurrió con la creatinina. Luego, se observó que los lácteos y, pescados y mariscos tuvieron asociación negativa con el fósforo sérico y la carnes rojas presento asociación positiva con la urea, mientras que el consumo de pescados y mariscos, y lácteos tuvieron una asociación negativa. Se concluye que existe una correlación inversa del 36,4% de fósforo y pescados y mariscos, del 39% de fósforo y lácteos, del 43,5% de urea pre diálisis y pescados y mariscos, del 29,9% de urea pre diálisis y lácteos y una relación directa del 29,4% de urea pre diálisis con carnes rojas. / Tesis
126

Efecto del ambiente ruminal y la fuente de fibra sobre la dinámica de desaparición de la materia orgánica y sus componentes en bovinos en confinamiento.

Ortiz, Daniela Alejandra 02 October 2021 (has links)
Se evaluó la degradabilidad de la fracción fibrosa de diferentes forrajes en ambientes ruminales con presencia creciente de grano y el efecto del agregado de bicarbonato de sodio como buffer ruminal. Para ello se plantearon dos experimentos. En el Experimento 1 se evaluó la degradabilidad de las fracciones fibrosas (tallo + hoja, sin grano) de ensilajes de maíz (SPM), de sorgo granífero (SSG) y de sorgo forrajero (SSF), forraje de pasto llorón (PLL) y celulosa (CEL), en ambientes ruminales generados por la incorporación de: 0, 30 y 60 % de grano de maíz (GM) en la dieta (0GM, 30GM y 60GM, respectivamente). Se utilizaron tres vacas con fístula ruminal, en un diseño Cuadrado Latino 3 x 3. En el Experimento 2 se evaluó la degradabilidad de las fracciones fibrosas (sin grano) de plantas de maíz (PM), sorgo granífero (PSG) y sorgo forrajero (PSF), forraje de pasto llorón (PLL) y celulosa pureza 98% (CEL), en cuatro ambientes ruminales resultantes de la combinación de dos niveles de grano de maíz y dos niveles de bicarbonato de sodio (BS) (0GM; 0GM+BS; 60GM; 60GM+BS). Se utilizaron cuatro vacas con fístula ruminal en un diseño Cuadrado Latino 4 x 4. En ambos experimentos se caracterizaron los ambientes ruminales mediante la determinación del pH ruminal y el contenido de amoníaco (N-NH3). Se determinó in situ la degradabilidad de la MS (DgMS) de los distintos materiales fibrosos. Los contenidos de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y proteína bruta (PB) en los materiales evaluados antes y después de su degradación ruminal se determinaron utilizando técnicas convencionales de química húmeda y tecnología NIRS con calibraciones desarrolladas para tal fin. En el Experimento 1, el efecto de la adición de GM a la dieta provocó la disminución del pH y del N-NH3 ruminal en relación inversa a la proporción de grano en la dieta. La inclusión de grano de maíz en la dieta provocó una disminución de DgMS. La degradabilidad de las fracciones de FDN y FDA se vería afectada negativamente con la adición de GM. Dietas 0GM favorecen un ambiente ruminal capaz de aprovechar la degradación de carbohidratos estructurales, lo cual se traduciría en una mayor DFDN y DFDA, en contraste con lo que sucedería con dietas 60GM. El aprovechamiento de carbohidratos estructurales (Celulosa y hemicelulosa, principalmente) de las fracciones fibrosas provenientes de ensilajes de maíz y sorgo (sin grano) sería siempre mayor que en aquellas provenientes de pasto llorón. Cuando la celulosa se presentó totalmente disponible para su degradación (CEL) no se vió afectada por inclusiones del 30% de GM a la dieta, mientras que el agregado del 60% de GM sí afectó la degradación del polisacárido, en especial en el horario de las 48 horas de incubación. En el caso de los materiales fibrosos evaluados la estructura de la pared celular afecta el comportamiento de la degradación de la celulosa inserta en matrices más complejas. Un mayor contenido de celulosa lignificada de difícil degradación se podría presentar en PLL, comparada con la celulosa que podría encontrarse en SPM, SSG y SSF o totalmente disponible en CEL. También es posible que el ambiente de rumen que limita la degradabilidad de la fibra no sea el mismo para cada tipo de forraje, es decir que la microflora podría adaptarse a las condiciones que impone la dieta y modificar así los límites de pH que provocan efectos negativos. En cuanto a la fracción proteica, la adición de maíz no afectó su degradación ruminal (DPB) en ninguno de los materiales estudiados. En el Experimento 2 la adición de BS como buffer dietario no afectó el pH ruminal ni la concentración de N-NH3. Tampoco se observó un efecto sobre la DgMS, ni en la degradabilidad ruminal de las fracciones FDN, FDA y PB. Sin embargo en el horario de las 48 horas de incubación el agregado del BS provocó que la degradabilidad de CEL en la dieta 60GM+BS, presentara valores similares a los encontrados en dietas 0GM y 0GM+BS. Esto refuerza la idea de que para mejorar la utilización de la fracción fibrosa en dietas de alta densidad energética habría que aumentar la disponibilidad de la fracción potencialmente digestible (celulosa y hemicelulosa), los estudios deben estar orientados a encontrar la forma de aumentar de la disponibilidad de la fracción de carbohidratos potencialmente digestibles, como la celulosa. Esto puede lograrse mediante la utilización de fuentes de fibra de mayor calidad o a través del tratamiento (químico o enzimático) de las fibras, más que al hecho de recurrir al uso de buffers dietarios. Por lo observado en este experimento podría hipotetizarse que la adición de BS podría ser más efectiva cuando la proporción de concentrado fuera mayor a la utilizada en el presente estudio, o también cuando el concentrado de la dieta fuera un almidón más rápidamente fermentecible, o fuera suministrado por períodos de tiempo más largos. También se observa que la adición de BS sería más efectiva cuanto más disponible se encuentren los carbohidratos estructurales en las matrices fibrosas. Por último, la tecnología NIRS mostró un gran potencial para la predicción de la composición química de residuos degradados a nivel ruminal de los materiales fibrosos estudiados en los Experimentos 1 y 2 y podrían ser empleadas en análisis rutinario. De todos modos, para FDN y FDA la inclusión de un mayor número de muestras con variabilidad espectral en los conjuntos de calibración, podría mejorar sensiblemente los modelos. / The objective of this research was to study the degradability kinetics of the fibrous fraction of different forages in ruminal environments with increasing corn grain diet content, and the impact of addition sodium bicarbonate as a ruminal buffer. Two experiments were carried out. Experiment 1 explored the degradability of the fibrous fractions (all grain removed) of three types of silage : corn silage (CS), grain sorghum silage (SSG), and forage sorghum silage (SSF), weeping love grass forage (WL) and 98%-purity cellulose (CEL). Ruminal environments were generated by adding 0, 30 and 60 % of corn grain (CG) to the diet (0CG, 30CG and 60CG, respectively). Three ruminal fistulated cows were used in this experiment. Treatments were tested in a 5x3 factorial (5 materials x 3 ruminal environments), on a latin square design (3x3). Experiment 2 explored the degradability of the fibrous fractions (without grain) of corn plant (CP), grain sorghum plant (SG) and forage sorghum plant (SF), weeping love grass forage (WL) and 98% pure cellulose (CEL). Ruminal environments were the result of the combination of corn grain (CG) and sodium bicarbonate (SB) addition to the diets. Four treatments were generated: T1 = 0CG, T2 = 0CG+SB, T3 = 60CG and T4 = 60CG+SB. Four ruminal fistulated cows were used in this experiment. Treatments were tested in a 5x4 factorial (5 materials x 4 ruminal environments), on a latin square design (4x4). In both experiments, the ruminal environment was described by ruminal pH and the ammonia content (N-NH3). The in-situ DM degradability (DgDM) of the different fibrous materials was determined. Contents of NDF, ADF and CP from the fiberous materials degradation were determined before and after ruminal through wet chemistry and NIRS. Specific NIRS calibrations were previously developed for this purpose. In Experiment 1, the addition of corn grain (CG) to the diet decreased pH and ammonia concentration, and this effect was greater as the proportion of GM in the diet increased. This increased decreased DgMS. In contrast to 60CG diets, the 0CG and 30CG diets were able to provide a ruminal environment well fitted for degrading structural carbohydrates, which resulted in greater ruminal degradability of the NDF and ADF fractions. The use of structural carbohydrates (cellulose and hemicellulose, mainly) from the fibrous fractions from corn and sorghum silages (without grain) would always be greater than those from weeping grass. When cellulose was fully available for degradation (CEL), it was not affected by inclusions of 30% of GM in the diet, while the addition of 60% of GM did affect the degradation of the polysaccharide, especially in the hours of 48 hours of incubation. The cell wall structure of the fibrous materials evaluated, affects the degradation of cellulose because a higher content of lignified cellulose could be presented in PLL, compared to cellulose that could be found in SPM, SSG and SSF or totally available in CEL. It is also possible that the rumen environment that limits fiber degradability is not the same for each type of forage, that is, the microflora could adapt to the conditions imposed by the diet and thus modify the pH limits that cause negative effects. In Experiment 2, the addition of sodium bicarbonate (SB) did not affect the ruminal pH or ammonia concentration. No differences were detected for DgMS, or on the ruminal degradability of the NDF (DNDF), ADF (DADF) or CP (DCP) fractions. However, in the 48-hour incubation, the addition of BS caused the degradability of CEL in the 60GM + BS diet to present values similar to those of 0GM and 0GM+BS diets. This strengthen the idea that in order to improve the use of the fibrous fraction in high energy density diets, the availability of the potentially digestible fraction (cellulose and hemicellulose) should be increased. This can be achieved through the use of higher quality fiber sources or chemical or enzymatic treatment on the fibers. The addition of SB could be more effective when the proportion of concentrate was higher than that used in the present study, or also when the concentrate of the diet was a more rapidly fermentable starch, or was supplied for longer periods of time. It is also observed that the addition of SB would be more effective the more available the structural carbohydrates are in the fibrous matrices. Finally, NIRS technology showed great potential for predicting the chemical composition of degraded residues at the ruminal level of the fibrous materials studied in Experiments 1 and 2 and could be used in routine analysis. However, for FDN and FDA, the inclusion of a greater number of samples with spectral variability in the calibration sets could significantly improve the models.
127

Alimentação de Apis mellifera africanizadas: relação com a fisiologia, produção, sanidade e segurança alimentar / Africanized Apis mellifera nutrition: relation with physiology, production, health and food safety

PINTO, Mara Rúbia Romeu 11 May 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T14:37:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_mara_pinto.pdf: 1701468 bytes, checksum: 129a0acebb2c74f24bbcae81aad541a4 (MD5) Previous issue date: 2010-05-11 / Feeding bees Apis mellifera is considered one of the main bottlenecks of beekeeping, having effects on entire production chain. In this species feeding is crucial, not only is necessary to support the maintenance, reproduction and production, but also is responsible for caste differentiation. In contrast to its importance, few studies addressing the development of economically viable diets, easy to purchase and with proven results. Possibly, their development is contingent on available food regionally. Studies on the basic nutritional needs are quite old and made with European bees. The development of applied research addressing this subject with the focus on testing the efficiency of artificial diets is more recent, and still needs improvement, especially in regard to the assessment methodologies. The literature data are much less abundant and more inchoate than those referring to other domesticated species, like mammals and poultries. Aiming to test the effect of diets for Apis mellifera, an experiment in laboratory was carried, with newly emerged bees, kept in an incubator at 32° C, humidity 70-80%, for six days, where they received diet and water ad libidum. Seven experimental diets were tested, using to evaluate the following parameters, the total protein content in the hemolymph, the weight of the bees and the consumption of diets. Four diets showed significant differences in protein content of the hemolymph as compared to control group. One of which was also higher in the parameters weight and consumption. Based on this work, diets with better performance were tested under field conditions in three distinct regions of Santa Catarina state, were evaluated the brood area (drone, opened, closed and total), storage areas for food (honey and pollen), the percentage of Varroa destructor mite infestation, and the physical-chemical analysis of honey. In field experiments, we noted a wide variation in the data, even when considering the same treatment, suggesting that environmental variables might influence the results, and significant differences were demonstrated only in the areas of brood opened, brood total (Serrana region) and mite infestation (Oeste Catarinense and Serrana regions) compared to control. Diets did not alter the patterns of identity and quality of honey produced, and may be considered appropriate for supplemental feeding during times of scarce of pollen. / A alimentação das abelhas Apis mellifera é considerada um dos principais gargalos da apicultura, influindo em diversas áreas da atividade apícola. Nesta espécie, a alimentação é determinante, pois além de levar o suporte necessário para a manutenção, reprodução e produção, também é responsável pela diferenciação das castas. Em contraponto à sua importância, existem poucos estudos contemplando o desenvolvimento de dietas economicamente viáveis, de fácil aquisição e de resultados comprovados. Possivelmente, o seu desenvolvimento esteja condicionado aos alimentos disponíveis regionalmente. Estudos sobre as necessidades nutricionais básicas são bastante antigos e realizados com abelhas europeias. O desenvolvimento de pesquisas aplicadas abordando o tema, com o enfoque de testar a eficiência de dietas artificiais, parece ser mais recente e, ainda, necessita de aprimoramento, principalmente no que tange às metodologias de avaliação. Os dados da literatura são bem menos abundantes e mais incipientes do que aqueles referentes às outras espécies animais domésticas, como os mamíferos e aves. Com o objetivo de testar o efeito de dietas para Apis mellifera, realizou-se experimento em laboratório, com abelhas recém-emergidas, mantidas em incubadora a 32°C, umidade entre 70-80%, por seis d ias, onde receberam as dietas e água ad libidum. Foram testadas sete dietas, utilizando-se como parâmetros de avaliação o teor de proteínas totais na hemolinfa, o peso das abelhas e o consumo das dietas. Quatro dietas apresentaram diferença significativa no teor de proteína da hemolinfa quando comparadas ao grupo controle, sendo que uma delas foi superior também nos parâmetros peso e consumo. Com base neste trabalho, as dietas que apresentaram melhor desempenho foram testadas em campo, em três regiões distintas, no Estado de Santa Catarina, avaliando-se as áreas de cria (zangão, aberta, fechada e total); as áreas de depósito de alimento (mel e pólen) e a porcentagem de infestação pelo ácaro Varroa destructor. No experimento de campo, notou-se uma grande variação dos dados, mesmo quando considerado o mesmo grupo de tratamento, demonstrando que as variáveis ambientais podem mascarar os resultados e as diferenças significativas somente foram demonstradas nas áreas de cria aberta, cria total (região Serrana) e infestação por Varroa destructor (região Oeste Catarinense e Serrana) em comparação ao grupo controle. As dietas utilizadas não alteraram as características físico-químicas do mel produzido, podendo ser consideradas adequadas para suplementação alimentar em época de escassez de recurso natural de pólen.
128

Percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y prácticas alimentarias en sus niños, comunidad rural de Ayacucho

Fernández López, Miriam Angélica January 2019 (has links)
La pobreza y el poder de compra son situaciones que se encuentran relacionados con la desnutrición crónica, siendo el grupo más afectado, los niños. El Estado Peruano ha implementado políticas y programas sociales para contribuir a satisfacer las necesidades de aquellas familias que no pueden autoabastecerse de alimentos. Sin embargo, los programas de apoyo hasta el momento no han logrado tal objetivo sobre todo en las zonas rurales. El estudio busca explorar las percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y las prácticas alimentarias en sus niños, en una comunidad rural de Ayacucho. Realiza una investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, con muestreo intencional. Participan 30 madres beneficiarias del programa en edades comprendidas entre 27 y 50 años con un tiempo mínimo de permanencia en el programa de 7 meses. Previo consentimiento informado, se aplicaron entrevista a 2 grupos focales y entrevistas a profundidad, mediante una guía semiestructurada. Para las entrevistas se usó una grabadora de voz para poder transcribirlas y poder categorizarlas por temas. Encuentra que todas las madres conocen la finalidad del programa y la mayoría reportaron la satisfacción del mismo, aunque el valor monetario sea mínimo, consideran que es un gran apoyo, además destacaron un rol importante de las capacitaciones brindadas por el programa ya que lograron mejorar en la asistencia a las escuelas, alimentación y algunas prácticas alimentarias para el beneficio de sus hijos. Por otro lado, la mayoría de las madres se encuentran satisfechas por el servicio brindado por el centro de salud. Referente a las prácticas alimentarias, pocas madres no cumplieron con la lactancia materna exclusiva, de igual manera, pocas madres no lograron mencionar alimentos fuentes de hierro para iniciar la alimentación de su hijo, cuando el niño se encuentra enfermo, la mayoría de las madres suelen preparar comidas blandas o caldos, en cuanto a la higiene y consumo de agua las madres son conscientes y tratan de tomar precauciones para que el niño no pueda sufrir alguna infección. Concluye que las madres beneficiarias percibieron que el programa de alguna manera ha contribuido en mejorar su calidad de vida, para brindarles a sus hijos una adecuada educación, alimentación y salud. La mayoría de las madres beneficiarias tienen adecuadas prácticas alimentarias para el cuidado y beneficio de sus hijos, sobre todo en la higiene y consumo de agua. / Tesis
129

Conocimiento y consumo de ácido fólico entre mujeres adolescentes de una institución educativa pública y otra privada, Santa Anita-2018

Yaranga Rosado, Candy January 2019 (has links)
Determina el conocimiento y el consumo de ácido fólico entre mujeres adolescentes de una institución educativa pública y otra privada, Santa Anita- 2018. El estudio es descriptivo correlacional y transversal. La muestra constó de 61 estudiantes de una institución educativa pública y 60 de otra privada. Se aplicó la encuesta de conocimientos sobre ácido fólico y una frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos adaptada. Se empleó estadística descriptiva mediante el paquete estadístico SPSS v.24. El análisis se efectuó con las pruebas U de Mann Whitney y T- Student. Más del 80% de las adolescentes procedentes de ambas instituciones presentaron un nivel de conocimiento deficiente sobre el ácido fólico y no se encontró diferencia significativa entre el número de respuestas correctas de las encuestadas según institución educativa de procedencia (p = 408.0). Más del 50% de las encuestadas tenían un consumo adecuado del ácido fólico y no se encontró diferencia significativa en la cantidad consumida de esta vitamina entre ellas (p = 0.316). Se determina que no se halló diferencia en el conocimiento, ni en el consumo de ácido fólico entre mujeres adolescentes de una institución pública y otra privada. / Tesis
130

Efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones

Santa Cruz Vega, Katia Lizet January 2019 (has links)
Determina el efecto de la administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) sobre daño hepático inducido por paracetamol en ratones. El estudio es experimental. Se realiza la investigación en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El material biológico utilizado es la harina de Myrciaria dubia (camu camu); 40 ratones albinos BALB/c machos de dos meses de edad (30,8 ±5,1). Se dividió en 5 grupos; GI control (suero fisiológico 10 ml/kg/día); GII con paracetamol 300 mg/kg/día; y los grupos III, IV y V con dosis de 200, 500 y 800 mg/kg/día de harina de Myrciaria dubia (camu camu) respectivamente y paracetamol 300 mg/kg/día a partir del 6to día. Los tratamientos fueron administrados vía peroral en un lapso de 10 días. Principales medidas de resultados Glutatión reducido (GSH), Glutatión total, Especies reactivas al Ácido Tiobarbitúrico (TBARS), índice Hepático y descripción histológica. La administración de la harina de Myrciaria dubia (camu camu) disminuyó los valores de Índice Hepático y mostró un mayor nivel del sistema GSH, sin embargo los niveles de TBARS aumentaron. La descripción histológica detalló protección en la mayoría de las muestras tratadas con la planta. Se concluye que la Myrciaria dubia presentó un efecto protector sobre daño hepático inducido por paracetamol. / Tesis

Page generated in 0.0259 seconds