• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efectos adversos asociados al consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo en la población adolescente

Alarcó-Rosales, Raquel 25 March 2022 (has links)
El consumo de drogas por parte de los jóvenes constituye en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud pública (Sitnick et al., 2014). Aunque las últimas encuestas mundiales sobre el uso de sustancias tóxicas ilegales (National Council on Crime and Delinquency (NCCD), indican un descenso o estabilización generalizada del consumo en Estados Unidos y Europa, una proporción significativa de jóvenes continúa expuesto a los efectos nocivos de las drogas (UNODC, 2017). Sin embargo, de acuerdo a las cifras registradas en el último informe publicado por la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2021), en el año 2018, cerca de 269 millones de personas, de 15 a 64 años de edad, había consumido algún tipo de droga en el año anterior. Estas cifras suponen un incremento del 30% del consumo en los últimos 10 años, y es particularmente significativo en el caso de drogas legales, entre las que se encuentra el tabaco y el alcohol, y en algunos países, el cannabis (UNODC, 2019). En Europa, y España en particular, el consumo de drogas sigue siendo un problema ampliamente extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. La evidencia científica señala que el consumo de sustancias se concentra principalmente en esta franja de edad con 20 millones de adultos jóvenes (de 15 a 34 años) que han consumido drogas en el último año. El riesgo de iniciación del consumo es más acusado en el período de la adolescencia temprana, entre los 14 y 17 años de edad (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), 2020). El consumo de drogas durante la adolescencia se relaciona con un gran número de problemas de salud incluido el riesgo de enfermedad mental, desempleo, conductas sexuales de riesgo, violencia y la disminución de la esperanza de vida (Currie et al., 2009; Fletcher et al., 2008; Miller y Plant, 1999; Samdal et al., 2000; Shekhtmeyster et al., 2011). Dada la alta prevalencia del consumo de drogas en adolescentes en Europa y en España en particular, la presente Tesis Doctoral analizó los efectos adversos derivados del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Este trabajo consta de 8 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos no publicados, d) discusión general, limitaciones de los estudios y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado fundamentalmente en dos vías de investigación: Por un lado, dada la alta incidencia del consumo de cannabis y alcohol entre los adolescentes, en esta Tesis Doctoral se analizan las conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol que tienen un impacto significativo en la familia, los comportamientos sexuales de riesgo y conductas de riesgo en la escuela. También se evalúa la relación entre el uso del cannabis y los comportamientos de riesgo asociados a su consumo como son sufrir un accidente de tráfico, agredir físicamente a alguien o ser agredido o ir de copiloto con alguna persona que haya consumido cannabis. Por otro lado, esta Tesis evaluó la efectividad que los programas de intervención temprana ejercen en la disminución de las conductas de drogas y otros comportamientos de riesgo en la adolescencia. Desde esta perspectiva, se analizó la efectividad del programa de intervención Reasoning and Rehabilitation V2, uno de los programas cognitivo-conductuales más sólidos hasta la fecha, basado en el enfoque de la psicología positiva. Este programa está enfocado en la promoción de actitudes prosociales, valores y desarrollo de habilidades personales como la autoestima, la resolución de conflictos, la empatía y las habilidades sociales como ejes de intervención en adolescentes vulnerables hacia el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo para la salud. Teniendo en cuenta la investigación previa acerca de la efectividad de este programa en diferentes poblaciones y contextos culturales, en la presente Tesis Doctoral analizamos su efectividad en adolescentes que presentan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Esta Tesis por tanto contribuye a la literatura científica demostrando evidencia de la aplicación del programa Reasoning and Rehabilitation V2 en España, y más concretamente, en un colectivo que hasta la fecha no había sido analizado. En este sentido, se han determinado cuatro objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Dos estudios de carácter longitudinal y dos estudios transversales que suponen una continuación de la línea de investigación sobre prevención de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos del 3-6. En el primer estudio analizamos la asociación entre la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el consumo de alcohol y los comportamientos de riesgo en el ámbito personal, familiar y escolar en una muestra de 757 adolescentes de 14 a 19 años edad de edad. Para ello, los participantes cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y el cuestionario socioeconómico familiar Family Affluence Scale – II (FAS). Nuestro estudio identificó la asociación entre el nivel socioeconómico alto y el riesgo de consumir alcohol en los últimos 12 meses. Nuestros resultados mostraron que un 65% de los adolescentes entre 14 y 19 años referían haber consumido alcohol en los últimos 12 meses. Asimismo, se encontró una relación significativa entre el consumo de alcohol y situaciones problemáticas, entre las que se incluye, un mayor riesgo de tener conflictos o discusiones familiares, dificultades para recordar lo que ocurrió la noche anterior o manifestar problemas de concentración en la escuela. Además, el consumo de alcohol también estuvo asociado con una mayor probabilidad de ser expulsado del colegio, ser víctima de acoso escolar o ejercer violencia en el ámbito educativo, tener relaciones sexuales sin preservativo o arrepentirse de haber tenido relaciones sexuales. En el segundo estudio evaluamos la influencia del consumo del cannabis como factor predisponente de conductas de alto riesgo para la salud. En particular, analizamos la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico y experimentar actos de violencia bajo los efectos del cannabis en adolescentes. En este estudio, 648 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y la escala CAST (Cannbis Abuse Screening Test) para la detección de consumo problemático del cannabis. Nuestros resultados mostraron que un 37,5% de los adolescentes refería haber consumido cannabis alguna vez en la vida. De los consumidores de cannabis entre el 2,6% y el 4% presentaba un patrón de adicción moderado o severo. Además, nuestro estudio identificó que el consumo de cannabis durante la adolescencia estaba relacionado con el número de agresiones físicas, con la conducción bajo los efectos del cannabis y con ir de copiloto con otros adolescentes que habían consumido cannabis en las dos horas previas a la conducción. No se encontró un efecto significativo entre el consumo de cannabis y riesgo de accidentes de tráfico. En el tercer estudio, examinamos la efectividad de la versión española del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) como eje de intervención para la adquisición de habilidades emocionales y sociales en adolescentes de Formación Profesional Básica (FPB). Estos ciclos formativos están destinados a adolescentes que manifiestan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Para ello, analizamos una muestra de 142 adolescentes de FPB de 13 a 17 años de edad, asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales (68 particpantes al grupo experimental y 74 al grupo control). Los participantes del grupo experimental recibieron 12 sesiones de intervención del progrma R&R V2 de 120 minutos de duración. Los efectos del programa fueron analizados en tres tiempos (línea base, después de la intervención y tras 6 meses de seguimiento) a lo largo de 18 meses de duración. Los resultados de este estudio mostraron que controlando la edad y las puntuciones basales, los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas en las competencias emocionales y sociales, con un tamaño del efecto medio-alto. En particular, se encontró un efecto significativo del programa en los participantes del grupo experimental en las variables: habilidades sociales, autoestima, capacidad de empatía y la subescala racional de resolución de conflictos. No se encontró evidencia de la efectividad del programa en las subescalas de resolución de problemas dirigidos a mejorar la orientación positiva, orientación negativa, estilo evitativo y estilo impulsivo de resolución de problemas. Estos resultados pueden deberse al efecto de la edad, debido a que los participantes del estudio pueden considerarse cognitivamente inmaduros para generar este tipo de estrategias de resolución de conflictos. Esto puede ser debido, a que la capacidad de resolución de conflictos se relaciona con la función ejecutiva cerebral, la cual alcanza su madurez en torno a los 21 años de edad. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar la variable edad en las intervenciones escolares dirigidas a mejorar este tipo de competencias en los/las adolescentes. Por último, en el cuarto estudio, evaluamos el efecto indirecto del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) en la disminución del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en la muestra del estudio 3. Los resultados del estudio, mostraron que el programa Reasoning and Rehabilitation también tuvo un efecto significativo en la reducción del consumo de sustancias en estudiantes de FPB. La exposición al programa R&R2 redujo un 26% el consumo de tabaco, un 36% el consumo de alcohol y el 11,6% del consumo de cannabis a lo largo de 6 meses de intervención. Sin embargo, se observó un repunte del consumo de tabaco y alcohol 6 meses después de la intervención. Estos resultados indican, por tanto, que aunque este tipo de intervenciones pueden ser exitosas en el ámbito educativo, es necesario monitorizar los cambios a lo largo del tiempo, realizando actividades de refuerzo sobre los principales componentes del programa y las habilidades que favorecen el rechazo a las drogas. En el capítulo 7, discutimos los principales resultados obtenidos en cada uno de los estudios llevados a cabo y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, en el capítulo 8, se presentan las conclusiones derivadas de la presente Tesis Doctoral.
22

Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátrico

Otoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú, la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable, ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004), existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello. En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima? Los objetivos que se plantean son: Objetivo general: • Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño. Objetivos Específicos: • Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta interpersonales. • Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio (particular-estatal). Aspecto metodológico: La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16 niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2° grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico estatal de Lima. Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación, Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional acerca de algunas características familiares del grupo de estudio. Conclusiones Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales, comparten características similares de personalidad que los diferencian de los niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan, permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento psicológico. El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones, ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un trastorno afectivo significativo. Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a: invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información, distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar patrones de conductas interpersonales inadecuados. Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus vínculos. La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también, mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante, son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran mayor control en la expresión de las emociones. La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa. Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento. REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana. Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima: MINSA. Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31
23

Atribución de la culpa a la víctima de violencia sexual y su relación con la revelación emocional

Janos Uribe, Erika 28 November 2019 (has links)
El presente estudio aborda la relación entre la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual y la revelación emocional. Para alcanzar tal objetivo se condujeron tres estudios con una lógica progresiva. El primer estudio examina las características del discurso dirigido hacia una víctima de violencia sexual leídos desde la teoría del sexismo ambivalente. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook como respuesta a una noticia sobre violencia. Los resultados muestran que tanto el sexismo benevolente como el hostil brindan fundamento a la mayor parte de estereotipos y mitos utilizados como justificación para la atribución de responsabilidad de a la víctima de violencia sexual. Los resultados del primer estudio sirvieron como insumo para la conducción del segundo, cuyo objetivo fue la creación y validación de una escala para la medición de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. Por otro lado, los resultados del segundo estudio dan cuenta de una escala con propiedades psicométricas óptimas. Finalmente, en el tercer estudio, de carácter experimental, buscó probar si la revelación emocional puede funcionar como un atenuante de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. El tercer estudio buscó también explorar la relación entre la revelación emocional, atribución de culpabilidad a la víctima, la alexitimia y la empatía. Los resultados muestran que la revelación emocional funciona como atenuante de la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual. / The present study addresses the relationship between victim blaming and emotional disclosure. To achieve this goal, three studies were conducted with a progressive logic. The first study examines the characteristics of the discourse directed towards a victim of sexual violence read from the theory of ambivalent sexism. To this end, comments in response to sexual violence news expressed on Facebook were analyzed. The results show that benevolent and hostile sexism provides the foundation for most of the stereotypes and myths used as justification for the victim blaming. The results of the first study served as input for the second study, whose objective was the creation and validation of a scale for measuring of sexual victim blaming. On the other hand, the results of the second study shows a scale with optimal psychometric properties. Finally, the third experimental study, sought to prove whether emotional disclosure can function as an attenuator of sexual victim blaming. The third study also sought to explore the relationship between emotional disclosure, victim blaming, alexithymia and empathy. The results show that emotional disclosure works as an attenuator of sexual victim blaming. / Tesis
24

Análisis de la participación de los jóvenes en comunidades digitales de salud / Analysis of the participation of young people who have health problems in digital communities that contribute to the treatment of health problems

Meza Contreras, Maria Jose 06 July 2020 (has links)
La finalidad de este trabajo es analizar la participación de los jóvenes con problemas de salud en comunidades digitales que les brindan soporte. Se analizarán las comunidades digitales de dos influencers en Instagram: Anahí De Cárdenas y Belén Canalejo. Dichas influencers han sido elegidas porque han presentado de manera pública el cáncer de mama que padecen y ahora usan sus redes para brindar soporte a usuarios a través de la transmisión de sus tratamientos, en el caso de Anahí, y mensajes positivos sobre la salud mental, en el caso de Belén. Se utilizará un análisis cualitativo que nos permitirá recopilar información de dichos seguidores. Para ello se propone un estudio etnográfico que aplicará la técnica de entrevista a profundidad en usuarios que pertenecen a dichas comunidades a fin de conocer sus preferencias de contenido, su comportamiento en las redes y los insights que guían su comportamiento. Asimismo, con el fin de triangular esa información se aplicará la técnica de análisis de contenido en videos y podcasts publicados por las influencers con una alta interacción de usuarios, así como en los comentarios y reacciones de los seguidores que evidencian mayor compromiso. / The purpose of this work is to analyze the participation of young people with health problems in digital communities that support them. The digital communities of two influencers on Instagram will be analyzed: Anahí De Cárdenas and Belén Canalejo. These influencers have been chosen because they have publicly presented the breast cancer they suffer from and now they use their networks to provide support to users through the transmission of their treatments, in the case of Anahí, and positive messages on mental health, in the case of Bethlehem. A qualitative analysis will be used that will allow us to collect information from these followers. For this, an ethnographic study is proposed that will apply the in-depth interview technique to users who belong to these communities in order to know their content preferences, their behavior on the networks and the insights that guide their behavior. Likewise, in order to triangulate this information, the content analysis technique will be applied in videos and podcasts published by influencers with high user interaction, as well as in the comments and reactions of followers that show greater commitment. / Trabajo de investigación
25

Factores de riesgo y experiencias emocionales en mujeres que viven en condición de pobreza / Risk factors and emotional experiences in women living in poverty

Langberg Pinzás, Cecille 18 January 2021 (has links)
Objetivo: Describir los factores de riesgo a los que están expuestas las participantes y conocer sus experiencias emocionales. Método: Estudio cualitativo y diseño fenomenológico. Entrevista semiestructurada. La muestra fue de 8 mujeres entre 40 y 60 años. Se realizó un análisis de contenido de las categorías: factores de riesgo y experiencia emocional, para analizar la narración de cada participante. Resultados: La importancia de la salud mental de las participantes para elaborar las experiencias negativas y positivas resulta un factor protector fundamental para su aprendizaje y crecimiento. Conclusiones: Se descubrió que, debido a la complejidad e intensidad de las experiencias emocionales, la salud menta de estas mujeres se convierte en un elemento clave, ya que a partir de ahí se puede determinar su capacidad para lograr integrar y elaborar los aspectos positivos y negativos de sus experiencias. / Objective: To describe the risk factors to which the participants are exposed and to know their emotional experiences. Method: Qualitative study and phenomenological design. Semi-structured interview. The sample consisted of 8 women between 40 and 60 years old. A content analysis of the categories was carried out: risk factors and emotional experience, to analyze the narration of each participant. Results: The importance of the mental health of the participants to elaborate negative and positive experiences is a fundamental protective factor for their learning and growth. Conclusions: Poverty and its risk factors alter their nervous system in various ways, which is manifested in mental imbalances, which must be treated, to minimize the impact on their environment. / Tesis
26

Experiencias vividas por niños a través de un taller de mindfulness en un centro de Lima Metropolitana / Children experiences through a mindfulness workshop in a metropolitan center in Lima

Palacios Rejas, Armando 26 November 2021 (has links)
La presente investigación realiza un recorrido descriptivo e interpretativo respecto a las experiencias de la práctica del mindfulness con niños. Para tal efecto, se utilizó un enfoque cualitativo con carácter fenomenológico interpretativo. Los hallazgos de este estudio se establecen en cuatro categorías inductivas y deductivas, a partir de los fundamentos teóricos y la narración de los niños. De esta manera, es posible el análisis de las experiencias de cada uno de los niños. Para ello se utilizó una entrevista semi-estructurada a 4 niños (dos niños y dos niñas). Así, 2 de los 4 niños especificaron haber experimentado concentrarse durante los ejercicios, sin embargo, todos ellos afirmaron utilizar alguno de sus 5 sentidos para recoger información tanto del medio exterior como el interior. Por otra parte, todos ellos comentaron poder reflexionar y generar un aprendizaje en base a la experiencia del taller. También expresaron la posibilidad de explorar y conocer más sobre sus pensamientos y sentimientos. Finalmente, señalaron haber podido reconocer emociones en ellos y en los demás, con la finalidad de aplicarlas en casos personales. Se concluye que las experiencias de los niños a través del taller de mindfulness, denotan la exploración de elementos mentales y emocionales. / This research carries out a descriptive and interpretive journey regarding the experiences of the practice of mindfulness with children. For this purpose, a qualitative approach with an interpretive phenomenological nature was used. The findings of this study are established in four inductive and deductive categories, based on the theoretical foundations and the children's narration. In this manner, the analysis of the experiences of each of the children is possible. A semi-structured interview was used to collect the information from the 4 children (two boys and two girls). Thus, 2 of the 4 children specified having experienced concentrating during the exercises, however, all of them claimed to use some of their 5 senses to collect information from both the external and internal environment. On the other hand, all of them commented to be able to reflect and generate learning based on the experience of the workshop. They also expressed the possibility of exploring and learning more about their thoughts and feelings. Finally, they indicated having been able to recognize emotions in themselves and in others, in order to apply them in personal cases. This study concludes that the experiences of the children through the mindfulness workshop denote the exploration of mental and emotional elements. / Tesis
27

El proceso de comprensión emocional en la construcción de la identidad docente

Ferreira Marçal, Inez Maria 20 September 2006 (has links)
La necesidad de cambios en la educación, en lo que se refiere a la atención a la formación inicial del profesor, abarca diversos ámbitos, entre ellos el de las emociones. Tomando como premisa la reflexión de Hargreaves (1998:319 ): «enseñar y aprender también incluye y depende de un amplio grado de comprensión emocional», me pregunto: ¿cómo el profesor puede comprender al alumno sin comprenderse a sí mismo? A partir de esta cuestión me he propuesto investigar el siguiente problema de estudio: ¿cómo explorar la comprensión emocional que tiene lugar en la construcción de la identidad docente durante el proceso de formación inicial? El objetivo de esta investigación consiste en señalar los indicadores emocionales que pueden surgir entre los estudiantes de un programa de formación incial y pensar en un posible espacio para contribuir a la comprensión emocional. Todo ello como base en la construcción de la identidad docente. Las emociones son un fenómeno intrínseco al ser humano y el nexo de comunicación entre su mundo interior y su mundo exterior. La comprensión emocional tiene un papel fundamental en la dinámica de interacción y el arte es uno de los mediadores en este proceso de comprensión. Así, defiendo la tesis de que para comprender al otro es primordial comprenderse a sí mismo. En la medida en que los individuos se comprendan y, a partir de ello, reconozcan y cultiven sus propias necesidades de cambio, se abren mayores posibilidades de alcanzar cambios en la educación. Con este fin, es imprescindible crear espacios en la formación docente que propicien la comprensión emocional y posibiliten la transformación de uno mismo y de su entorno. El arte, como vehículo de comunicación y representación, puede ser una opción válida como mediadora de estos procesos. / “THE PROCESS OF EMOTIONAL UNDERSTANDING IN THE CONSTRUCTION OF THE TEACHER´S IDENTITY” The need for change in education as far as starting teacher’s formation goes, encompasses various fields, the emotional field among them. Taking Heargraves (1998:319 ) reflection as a premise: “Teaching and learning also include and depend of an ample degree of emotional understanding” I ask myself “ How is the professor to understand the pupil without a prior knowledge of him or herself?” Based on this question, my objective is to investigate the following study problem: How to explore the emotional understanding that takes place in the construction of an educational identity during the initial formation process? The objective of this investigation is that of signalling the emotional indicators which might arise among the students of an initial formation program, and to try and create a possible space of contribution to emotional understanding. All of this as a base in the construction of our identity as educators. Emotions are an intrinsic phenomenon to humanity, and the communication link between our inner world and our surroundings. Our emotional understanding bears a fundamental role in the dynamics of interaction, and art is one of the mediators in this understanding process. Therefore, I defend the thesis that in order to understand the other, it is primordial to understand ourselves. As individuals understand and, based on that understanding recognize and cultivate their own need of change, there is more space for change in education. In order to do so, it is vital to create spaces in educational formation that allow for a proper emotional understanding, enabling the transformation of the self and its surroundings. Art as a vehicle for communication and representation can be a valid mediator in this process.
28

Uso de apelaciones emocionales en la publicidad estatal: percepciones de los estudiantes de medicina / Use of emotional appeals in state advertising: perceptions of medical students

Melendez Limo, Cristina Valeria 22 November 2021 (has links)
El Mundo atraviesa una de las mayores crisis sanitarias nunca antes vistas debido al SARS-CoV-2, dejando efectos negativos en diversos ámbitos. Los gobiernos han tenido que tomar medidas restrictivas con el fin de concientizar y contener la propagación del virus para evitar más decesos de vidas humanas. Para ello, han hecho uso de recursos como apelaciones emocionales, tanto positivas como negativas, dentro de sus anuncios publicitarios para llegar a la población y brindarles mensajes. En ese sentido, la presente investigación es de carácter cualitativa puesto que busca analizar la percepción de los estudiantes de los últimos dos años de la carrera de Medicina de una universidad privada de Lima, ante el uso de las apelaciones emocionales dentro del anuncio: “La Visita Familiar” de la campaña “El COVID no mata solo. No seamos cómplices”. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a veinte estudiantes obteniendo como alguno de los resultados la importancia del uso del realismo y crudeza dentro de la publicidad por parte del Estado para poder concientizar a la población ante el estado de emergencia. / The world is going through one of the biggest health crisis ever seen due to SARS-CoV-2, inducing negative effects in many areas. Governments have had to take restrictive measures to raise awareness and contain the spread of the virus in order to prevent further deaths. Because of this, they have used resources such as emotional appeals within their advertisements to reach the population and provide messages. In this sense, the present research is of qualitative character since it seeks to analyze the perception of Medicine's students of the last two years of the career at a private university of Lima, about the use of emotional appeals in the advertising: "La visita familiar" "COVID no mata solo. No seamos cómplices". Semi-structured interviews were conducted with twenty students, obtaining as some of the results the importance of the use of realism and rawness in advertising by the State in order to raise awareness of the state of emergency. / Tesis
29

Enhancing emotional competences in the context of unemployment : a longitudinal analysis of the effects on well-being and employability / Amélioration des compétences émotionnelles des personnes en recherche d'emploi : impact sur le bien-être et l'employabilité

Hodžić, Sabina 24 November 2015 (has links)
De nombreuses études ont montré que l'intelligence émotionnelle (IE) permet de prédire différents comportements cognitifs émotionnels et sociaux (Di Fabio, Palazzeschi, Asulin-Peretz et Gati, 2013; Fugate, Kinicki & Ashfort, 2004; Joseph & Newman, 2010; Salovey et Mayer, 1990; Van Rooy & Viswesvaran, 2004) le bien-être psychologique et physique ainsi que la santé mentale (Martins, Ramalho & Morin, 2010; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar & Rooke, 2007). En outre, les recherches étudiant les effets des formations en Compétences Émotionnelles (CE) montrent que ces dernières permettent d’améliorer certaines dimensions cognitives, émotionnelles et comportementales liées à la santé (Schutte, Malouff & Thorsteinsson, 2013). Notre recherche examine si (a) les CE peuvent être développée chez les adultes chômeurs, (b) si ces effets de formation sont modérés par la durée du chômage et (c) si les changements en CE contribuent aux changements de bien-être physique et psychologique (étude 1). Nous faisons par ailleurs l’hypothèse que les perspectives d'employabilité des chômeurs adultes peuvent être améliorées après la formation (étude 2). La recherche d'emploi est testée, comme un possible facteur déterminant des effets de l'intervention, de même que nous examinons si les changements en CE sont associés aux des ressources et des stratégies d'adaptation (étude 3). Les résultats montrent un impact différentiel de la formation en fonction de la durée du chômage et de la recherche d'emploi. En outre, le changement dans la CE prédit de façon significative des changements dans le stress perçu, les plaintes somatiques, la santé mentale, les deux dimensions de l'humeur, la satisfaction avec la vie, l'optimisme, la qualité des relations sociales ainsi que les stratégies d'adaptation orientées vers les problèmes. En outre, l'intervention a eu des effets positifs sur l'employabilité perçue, l’employabilité réelle et l'auto-efficacité entrepreneuriale. Les résultats sont discutés au regard du potentiel de développement des CE et de l'efficacité de l'intervention en CE pour les chômeurs. / Numerous studies showed that Emotional Intelligence (EI) is related to and can predict variety of cognitive and behavioural outcomes (Di Fabio, Palazzeschi, Asulin-Peretz & Gati, 2013; Fugate, Kinicki & Ashfort, 2004; Joseph & Newman, 2010; Van Rooy & Viswesvaran, 2004) and psychological and physical well-being and mental health (Martins, Ramalho & Morin, 2010; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar & Rooke, 2007). Besides, the results of previous EI or Emotional Competences (EC) trainings showed that EI/EC and different cognitive, behavioral and health-related aspects can be improved and developed (Schutte, Malouff & Thorsteinsson, 2013). Expanding the results of the previous studies, the present study examines whether EC can be developed among unemployed adults, whether the training effects are moderated by the unemployment duration and whether changes in EC can predict changes physical and psychological well-being (Study 1). Second, it is hypothesized that the EC intervention can increase employability prospects of unemployed adults (Study 2). Finally, job search is tested, as a possible determinant of the intervention effects, and whether changes in EC after the intervention can predict changes in positive psychological strengths and adaptive coping strategies (Study 3). The results showed a differential impact of the training depending on the unemployment duration and job search. Besides, change in EC significantly predicted changes in perceived stress, somatic complaints, mental health, two mood dimensions, satisfaction with life, optimism, quality of social relationships and problem oriented coping strategies. Besides, the intervention had positive effects on self-perceived employability, reemployment success and entrepreneurial self-efficacy. The results are discussed focusing on the potential of EC development and the effectiveness of the EC interventions for different life outcomes of unemployed people. / Numerosos estudios han demostrado que la Inteligencia Emocional (IE) está vinculada y que puede predecir la variedad de resultados cognitivos y conductuales (Di Fabio, Palazzeschi, Asulin-Peretz y Gati, 2013; Fugate, Kinicki y Ashfort, 2004; José y Newman, 2010; Van Rooy y Viswesvaran, 2004) y el bienestar físico, psicológico y la salud mental (Martins, Ramalho y Morin, 2010; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar y Rooke, 2007). Además, los resultados de los entrenamientos anteriores basados en la IE o las Competencias Emocionales (CE) mostraron que la IE/CE y diferentes aspectos cognitivos, conductuales y de salud pueden ser mejorados y desarrollados (Schutte, Malouff y Thorsteinsson, 2013). Ampliando los resultados de los estudios previos, el presente estudio examina si las CE se pueden desarrollar entre los adultos desempleados, si los efectos del entrenamiento son modulados por la duración del desempleo y si los cambios en las CE pueden predecir los cambios en bienestar físico y psicológico (Estudio 1). En segundo lugar, se plantea la hipótesis de que la intervención en las CE puede aumentar las perspectivas de empleabilidad de los adultos desempleados (Estudio 2). Por último, se analiza la búsqueda de empleo, como un posible factor determinante de los efectos de la intervención, y si los cambios en las CE después de la intervención pueden predecir los cambios en las fortalezas psicológicas positivas y estrategias de afrontamiento adaptativo (Estudio 3). Los resultados mostraron un impacto diferencial del entrenamiento en función de la duración del desempleo y de la búsqueda de trabajo. Además, los cambios en las CE predijeron significativamente los cambios en la percepción de estrés, quejas somáticas, salud mental, dos dimensiones del estado de ánimo, satisfacción con la vida, optimismo, calidad de las relaciones sociales así como las estrategias de afrontamiento orientadas al problema. Además, la intervención tuvo efectos positivos en la percepción subjetiva de la empleabilidad, el éxito real en encontrar empleo y en la autoeficacia emprendedora. Los resultados se discuten centrando en el potencial de desarrollo de las CE y de la eficacia de la intervención en CE para diferentes resultados de la vida de las personas desempleadas.

Page generated in 0.0855 seconds