• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 51
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 174
  • 49
  • 43
  • 32
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Modelos de envejecimiento in vitro e in vivo, estrés oxidativo y protección antioxidante

Castillo Paterna, María del Mar 13 January 2003 (has links)
Programa de Doctorado en Biotecnología y Biología Experimental / Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS 99/1264)
62

Negras velhas : um estudo sobre seus saberes nas perspectivas de envelhecimento, trabalho, sexualidade e religiosidade

Santos, Nilsa Maria Conceição dos January 2016 (has links)
Esta dissertação investigou alguns dos saberes produzidos pelas mulheres negras e velhas nas relações de poder e nos seus relacionamentos. É uma pesquisa qualitativa, para a qual foi utilizada a técnica de entrevista narrativa na coleta dos dados. Foram entrevistadas seis mulheres autodeclaradas negras (pretas e pardas), com idades entre 72 e 86 anos. A análise dos dados é de inspiração Foucaultiana e utilizou os procedimentos que controlam, regulam e delimitam os discursos, desenvolvidos por Foucault em sua obra “A Ordem do Discurso” (2013). Buscou-se interrogar os saberes das negras velhas nas perspectivas do envelhecimento, do trabalho, da sexualidade e da religiosidade, além das relações com alguns discursos hegemônicos dessas temáticas: quais os saberes que eles proporcionam? Com quais polemizam? Com quais se articulam? Quais as estratégias de adesão? Quais as estratégias de resistência? Na temática do envelhecimento, os saberes suscitados foram: “Reconhecimento da diferença”; “Eu não quero ser velha!”; “Depressão: evitar!”; “Fase de conquistas” e “Planos para o futuro”. Em relação ao envelhecimento, observou-se que essas mulheres estão muito bem, contrariando alguns discursos dominantes sobre a compreensão da velhice que, ainda vista como um fardo, fomenta o discurso de horror a essa fase da vida que circula em diversos setores. Na temática do Trabalho, os saberes foram “Potencial laborativo” e “Reconhecimento da diferença no trabalho”, com destaque para o avanço na mobilidade social e educação formal dessas mulheres em relação à geração anterior. Ficou evidente o potencial dessas mulheres, expresso e materializado em suas práticas, nos efeitos de seus discursos que materializam uma condição financeira que as permite viver com mais conforto e qualidade de vida do que a geração que as antecedeu. Elas relatam situações de racismo enfrentadas e como a diversidade de origem, cultural e de classe não era contemplada nas escolas, e o quanto essa discussão sobre diversidade é recente. Na temática da Sexualidade, os saberes foram denominados “Não ao sexo rei”, trazendo um discurso que pode modificar substancialmente as relações de poder e, talvez, constituirse em uma alternativa de resposta à indagação de Foucault (2013) sobre o que há, afinal, de tão perigoso no fato de as pessoas falarem e de seus discursos proliferarem indefinidamente? E, na temática da Religiosidade, os saberes foram “Ecumenismo” e “Poder da fé”, em que se materializam os efeitos de um discurso acerca da compreensão da importância e dos benefícios de uma experiência religiosa diversa, e do poder da fé para o enfrentamento das adversidades, o qual atua como um fator de proteção contra sentimentos de abandono e solidão e, ao mesmo tempo, fortalece uma visão positiva da vida. / En esta disertación se investigó algunos de los saberes producidos por las mujeres negras y viejas en las relaciones de poder y en sus relacionamientos. Es una investigación cualitativa, para la cual se utilizó la técnica de encuesta narrativa en la recogida de datos. Han sido entrevistadas seis mujeres autodeclaradas negras con edades entre 72 y 86 años. El análisis de los datos se inspiró en Foucault y utilizó los procedimientos que controlan, regulan y delimitan los discursos desarrollados por el teórico en su obra “A Ordem do Discurso” (2013). Se buscó interrogar los saberes de las viejas negras en las perspectivas del envejecimiento, del trabajo, de la sexualidad y de la religiosidad, además de las relaciones con algunos discursos hegemónicos de estas temáticas: cuáles saberes son proporcionados? Con cuáles se polemizan? Con cuáles se articulam? Cuáles con las estrategias de adesión? Cuáles son las estrategias de resistencia? En la temática del Envejecimiento, los saberes suscitados han sido: “Reconocimiento de la diferencia”; “No quiero ser vieja”; “Depresión: evitar!”; “Fase de conquistas” y “Planes para el futuro”. Sobre el envejecimiento, se observó que esas mujeres se encuentran muy bien, contrariando algunos discursos dominantes sobre la comprensión de la vejez que, todavia, es vista como un fardo y fomenta el discurso de horror a esa fase de la vida que transita en diversos sectores. En la temática del Trabajo, los saberes tratados fueran “Potencial laboral” y “Reconocimiento de la diferencia en el trabajo”, dándose relieve al avance en la mobilidad social y en la educación formal de esas mujeres respecto a la generación anterior. Fue evidenciado el potencial de esas mujeres, manifiesto y materializado en sus prácticas, en los efectos de sus discursos que confirman la condición financiera que les permite a ellas vivir con más comodidade y calidad de vida que la generación que las antecedió. Ellas relatan las situaciones de racismo enfrentadas y como la diversidad de origen cultural y de clase no era contemplada en las escuelas, y el cuanto esa discusión sobre diversidad es reciente. En la temática de la Sexualidad, los saberes fueron denominados “No al sexo rey”, conduciendo un discurso que puede modificar de manera sustancial las relaciones de poder y, quizás, constituirse una alternativa de respuesta a la indagación de Foucault (2013) sobre lo que hay, al final, de tan peligroso en el hecho de que las personas hablen y de que sus discursos proliferen indefinidamente? Por fin, en la temática Religiosidad, los saberes tratados han sido “Ecumenismo” y “Poder de la fe”, en que se materializan los efectos de un discurso sobre la comprensión de la importancia y de los beneficios de una experiencia religiosa diversa, y del poder de la fe para el enfrentamiento de las adversidades, el cual actua como un factor de protección contra sentimientos de abandono y soledad y, a la vez, fortalece una visión positiva de la vida.
63

Os sentidos do trabalho e o envelhecimento : um estudo de caso com adultos maduros que atuam como corretores de imóveis

Souza, Janair Machado de January 2017 (has links)
Esta dissertação foi desenvolvida a partir de um estudo sobre os sentidos do trabalho para pessoas adultas maduras frente ao processo de envelhecimento, que atuam como corretores de imóveis. O objetivo dessa pesquisa foi compreender os sentidos conferidos ao trabalho e o significado do envelhecimento para os sujeitos e suas inter-relações. Buscou-se conhecer suas trajetórias de trabalho, os objetivos na escolha desta profissão e suas concepções sobre o trabalho para chegar a esse entendimento. Nesse sentido, realizou-se um estudo qualitativo, do tipo estudo de caso, com quatro adultos maduros entre 53 e 64 anos de idade, que atuam como corretores de imóveis na cidade de Porto Alegre/RS. A base teóricometodológica utilizada foi fundamentada nos conceitos de sentido do trabalho de Morin (2001), Morin, Tonelli e Pliopas, (2007), Antunes (2009), além da perspectiva de trabalho de Marx (2008, 1996) e Lukács (1981), na perspectiva de envelhecimento de Debert (2004), na teoria do desengajamento de Cumming & Henry (1961) e na teoria da atividade de Lemon, Bengtson e Peterson (1972). Para tanto, foram utilizadas técnicas de observação espontânea e entrevistas semiestruturadas, a partir das quais foram produzidos os dados para a constituição do corpus para a análise do conteúdo (BARDIN, 1977). Concluiu-se que existe uma diferença entre os sentidos atribuídos ao trabalho na trajetória pregressa dos sujeitos e na atual, como corretores de imóveis A importância do status social e do reconhecimento são aspectos que dão sentido ao trabalho, porém estão mais relacionados à juventude, assim como a satisfação pessoal e a remuneração. Porém, esses dois últimos permanecem para além da trajetória, constituindo-se fatores importantes na presente atividade profissional desses sujeitos. Constatou-se que há também uma diferença entre os sujeitos aposentados e não aposentados. As preocupações que predominam são a respeito da necessidade de sobrevivência, quando o trabalhador adulto maduro não recebe o benefício da aposentadoria, mas, também, quando recebe e esse valor é insuficiente para dar conta da suas condições materiais de subsistência. Outro aspecto se refere ao tempo de trabalho e o tempo livre. Se durante a trajetória, o tempo ocupado pelo trabalho aparece como um tempo retirado da vida, na fase da aposentadoria, existe a necessidade dos sujeitos em retomar o controle e a gestão desse tempo, para poder melhor fruí-lo. Assim um trabalho que permita a gestão desse tempo pelo sujeito, é um trabalho dotado de sentido. / Esta disertación fue desarrollada a partir de un estudio sobre los sentidos del trabajo para personas adultas maduras frente al proceso de envejecimiento, que actúan como agentes de la propiedad inmobiliaria. El objetivo de esta investigación fue comprender los sentidos conferidos al trabajo y el significado del envejecimiento para los sujetos y sus interrelaciones. Se buscó conocer sus trayectorias de trabajo, los objetivos en la elección de esta profesión y sus concepciones sobre el trabajo para llegar a ese entendimiento. En ese sentido, se realizó un estudio cualitativo, del tipo estudio de caso, con cuatro agentes inmobiliarios maduros entre 53 y 64 años de edad, que actúan como corredores de inmuebles en la ciudad de Porto Alegre / RS. La base teorico-metodológica utilizada fue fundamentada en los conceptos de sentido del trabajo de Morin (2001), Morin, Tonelli e Pliopas (2007), Antunes (2009), además de la perspectiva de trabajo de Marx (2008, 1996) y Lukács (1981), en la perspectiva del envejecimiento de Debert (2004), en la teoría de la desvinculación de Cumming y Henry (1961) y en la teoría de la actividad de Lemon, Bengtson y Peterson (1972). Para ello, se utilizaron técnicas de observación espontánea y entrevistas semiestructuradas, a partir de las cuales fueron recolectados los datos para la constitución del corpus para el análisis del contenido (BARDIN, 1977). Se concluyó que existe una diferencia entre los sentidos atribuidos al trabajo en la trayectoria anterior de los sujetos y en la actual, como agentes inmobiliarios. La importancia del status social y del reconocimiento son aspectos que dan sentido al trabajo, pero están más relacionados con la juventud, así como la satisfacción personal y la remuneración. Pero estos dos últimos permanecen más allá de la trayectoria, constituyéndose factores importantes en la actividad profesional de estos sujetos. Se constató que también hay una diferencia entre los sujetos jubilados y no jubilados. Las preocupaciones que predominan son acerca de la necesidad de supervivencia, cuando el trabajador adulto maduro no recibe el beneficio de la jubilación, sino también cuando recibe y ese valor es insuficiente para dar cuenta de sus condiciones materiales de subsistencia. Otro aspecto se refiere al tiempo de trabajo y el tiempo libre. Si durante la trayectoria, el tiempo ocupado por el trabajo aparece como un tiempo retirado de la vida, en la fase de la jubilación, existe la necesidad de los sujetos en retomar el control y la gestión de ese tiempo, para poder mejor disfrutarlo. Así un trabajo que permita la gestión de ese tiempo por el sujeto, es un trabajo dotado de sentido.
64

Factores sociodemográficos y su relación con la dimensión de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue Tacna - 2012

Tejada Cruz, Karla Flor de María 18 January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores sociodemográficos y su relación con la dimensión de la calidad de atención del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue. Este es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo. El método que se utilizó fue descriptivo de corte transversal, con una población conformada por 25 pacientes (100%) adultos mayores del servicio de medicina del Hospital Hipólito Unanue. Para su ejecución se utilizó como instrumento un formulario tipo cuestionario con 18 ítems que evalúan las tres dimensiones de calidad como son técnica, humana y entorno, con Escala de Lickert, la técnica fue la entrevista. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y para determinar la correlación de variables se hizo uso de la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos más significativos se encontró cierta relación entre el factor sociodemográfico: tiempo de hospitalización con los de niveles de la dimensión de la calidad, en cuanto al sexo y la edad no se evidenció asociación significativa con el nivel de calidad.
65

Influencia de la reserva cognitiva en la estructura y funcionalidad cerebral en el envejecimiento sano y patológico

Bosch Capdevila, Beatriz 17 December 2010 (has links)
INTRODUCCIÓN: El envejecimiento es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer (EA), que constituye la demencia más frecuente. Uno de los objetivos de la comunidad científica, actualmente, es el diagnóstico precoz de la EA en fases previas de la demencia, es decir, detectar muy tempranamente el daño cerebral que inicialmente se manifiesta como un síndrome de la memoria y que con el tiempo evolucionará a un síndrome de demencia. Esta tesis se centrado en la EA y su fase prodrómica que se manifiesta como el síndrome denominado Deterioro Cognitivo Leve (DCL), y especialmente, en el estudio de las características cerebrales que confieren a determinadas personas una resistencia a la manifestación del daño cerebral asociado al envejecimiento o a los estadios iniciales de la demencia, ya que es un área de máximo interés en investigación en neurociencia, ya que si se consiguen comprender los mecanismos específicos, podrán mejorarse las estrategias dirigidas a paliar el impacto del deterioro cognitivo en la edad avanzada. METODOLOGÍA: La presente tesis consiste en cuatro estudios, prospectivos transversales, que examinan cómo las bases neuroanatómicas y neurofuncionales de la RC modulan tanto la estructura cómo la función cerebral en envejecimiento sano y patológico. Para la realización de los estudios se ha utilizado una muestra y diversas aproximaciones neuropsicológicas y de resonancia magnética estructural y funcional. OBJETIVO: Investigar los correlatos neuroanatómicos y neurofuncionales de la reserva cognitiva o cerebral en CTR, DCL-a y EA. RESULTADOS:En el envejecimiento sano, los sujetos con altos índices de RC, volumétricamente, muestran una mayor preservación de la integridad de la SB. Funcionalmente, se observa utilización de menos recursos cerebrales durante el procesamiento de tareas cognitivas de comprensión lingüística y percepción visual compleja.En la patología, altos índices de RC comportan una mayor atrofia cerebral y daño en la sustancia blanca. Funcionalmente, correlacionan positivamente con la intensidad de activaciones y negativamente con las desactivaciones del ‘patrón de activación por reposo’ o ‘default mode network’ (DMN) durante el procesamiento cognitivo. Altos índices de RC permite a los pacientes con DCL-a el uso de redes cerebrales alternativas.CONCLUSIONES: Los estudios descritos en esta tesis aportan evidencia de que el nivel de implicación a lo largo de la vida en actividades de tipo mental o intelectual, social y físico modula la estructura y función del cerebro. En definitiva, el concepto de RC permite explicar la resistencia y compensación que muestran algunos cerebros a manifestar clínicamente un proceso patológico subyacente.
66

Análisis de los factores de riesgo cardiovascular en el proceso de envejecimiento y su relación con el estrés oxidativo. Estudio piloto observacional

Cuevas González, Santiago 11 July 2008 (has links)
Estrés oxidativo e inflamación parecen jugar un papel importante en el proceso de envejecimiento relacionado con la disfunción del sistema cardiovascular humano. Hábitos de vida tales como fumar, consumo de alcohol y ejercicio físico, pueden alterar el estado redox de los tejidos y afectar la relación de los marcadores de estrés oxidativo con la edad. Se requiere Información sobre el estado oxidativo de las poblaciones humanas para verificar la función de daño oxidativo en el envejecimiento y los cambios relacionados con el sistema cardiovascular, con el fin de identificar cuáles son los factores de riesgo cardiovascular más influyentes en el daño oxidativo asociado al envejecimiento y el papel de la dieta y el estilo de vida en esta relación. Este estudio se realizó en una población de 160 personas sanas o con patología leve tratada y compensada, distribuidos uniformemente en un rango de edad de 16 a 84 años. Lo datos recogidos de cada paciente fueron; antropométricos, bioquímica general, personales, dietéticos y se determinó la concentración de variables relacionadas con el estrés oxidativo, inflamación y/o riesgo cardiovascular: Mieloperoxidasa (MPO), Homocisteina, Proteína C Reactiva (PCR) ultrasensible y Malondialdehido (MDA). Resultados. La edad se correlaciona con numerosos marcadores de riesgo cardiovascular aunque no lo hace con los de estrés oxidativo. La PCR, la MPO y el MDA se correlacionan positivamente con los triglicéridos. El MDA se correlaciona con el colesterol; la PCR con el Índice Aterogénico; el IMC y la circunferencia de cintura resultaron las variables que más influyen sobre la concentración de triglicéridos e Índice aterogénico. El MDA se correlaciona positivamente con la edad en individuos menores de 65 años. El consumo de frutas y verduras se asociaría negativamente al MDA en una regresión múltiple incluyendo solo individuos de 40 a 65 años. Los resultados de este estudio indican que las variables lipídicas son las que mejor se correlacionan con el estrés oxidativo. El IMC y la circunferencia de cintura se han comportado como las variables más influyentes sobre los valores de lipídicos. Los hábitos dietéticos relacionados con el consumo de frutas y verduras ayudan a disminuir la concentración de MDA que tiende a incrementarse con la edad en individuos de 40 a 65 años en nuestra población. / Oxidative stress and inflammation appear to play an important role in the process of ageing and in the associated dysfunction of the human cardiovascular system. Lifestyle habits such as smoking, alcohol consummation, physical exercises, might alter the redox state of body tissues and affect the relationship of oxidative stress markers with age. Information about the oxidative status of human populations is required to verify the role of oxidative damage in the ageing related changes of the cardiovascular system, and to identify what are the most influential cardiovascular risk factors on the oxidative damage associated to ageing and the influence of lifestyle in this relation. This study was conducted in a population of 160 healthy individuals or with mild disease treated and compensated, in an evenly distributed range of age of age 16 to 84 years. General biochemical, anthropometric data, personal, dietary supplements and determining the concentration of variables related to oxidative stress and / or cardiovascular risk: Myeloperoxidase (MPO), Homocysteine, ultrasensitive C-reactive protein (CRP) and Malondialdehyde (MDA) was collected of each patient. Information about individual lifestyle patterns were also collected. Interactions between variables were assessed by correlation (Pearson or Spearman) and multiple regression analyses. Results. There were not gender differences in the variables of oxidative stress and inflammation assessed in this study. hsCRP was significantly associated with age, Framingham index, waist circumference, body mass index, blood glucose and plasma triglycerides. MDA plasma concentration was related to the values of cholesterol and triglycerides blood levels. MPO was associated with the plasma concentration of triglycerides and the atherogenic index. BMI and waist circumference are variables with more influence in the concentration of triglycerides and atherogenic index. The MDA was positively correlated with age in individuals younger than 65 years. The consumption of fruits and vegetables were negatively associated with MDA in a multiple regression including only individuals from 40 to 65 years. These results indicate that plasma concentrations of triglycerides and total cholesterol positively associate with oxidative stress and inflammation in a general human population. In addition, due to the body mass index appears to be the most influential factor on the lipid plasma levels, it may be a good marker of this association. Eating habits associated with the consumption of fruits and vegetables help reduce the concentration of MDA, which tends to increase with age in individuals 40 to 65 years in our population.
67

Estudio de las propiedades fisicoquímicas de macromoléculas sintéticas electroactivas

Marmisollé, Waldemar A. January 2011 (has links)
Esta Tesis está dividida en tres partes, cuyo contenido se describe brevemente a continuación. En la primera parte se realiza un estudio detallado de la voltamperometría de polímeros conductores (Cap. II), teniendo en cuenta la existencia de corrientes capacitivas (Cap. III), y el modelado de la componente faradaica para dar cuenta de la respuesta voltamperométrica total (Cap. IV) antes de arribar al tratamiento de los datos experimentales provenientes de los experimentos de envejecimiento (Cap. II) a la luz del modelo desarrollado (Cap. V). En la segunda parte de esta Tesis se estudia el proceso de envejecimiento por otras técnicas electroquímicas y espectroelectroquímicas. Estos estudios incluyen el análisis del estado reducido de la polianilina por Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (Cap. VI) y los cambios sufridos en los espectros de impedancia durante el envejecimiento. También se estudian las modificaciones espectrales UV-vis a través de medidas de espectrofotometría de absorción con potencial aplicado de películas de distintos polímeros conductores sobre electrodos ópticamente transparentes (Cap. VII). Y, finalmente, se estudian los espectros de emisión de fluorescencia de películas de poli-otoluidina sobre electrodos de Au y sus modificaciones con el potencial aplicado y durante el envejecimiento (Cap. VIII). La tercera y última parte de esta Tesis se dedica al estudio teórico y experimental del acoplamiento entre los fenómenos de enlace de electrones (rédox) y de enlace de protones (ácido-base) en polímeros electroactivos. Se desarrolla un modelo termodinámico estadístico para tener en cuenta los acoplamientos y se extiende el concepto de enlace a las reacciones rédox (Cap. IX). Finalmente, se presentan resultados experimentales que dan cuenta de la variación de las distribuciones de potenciales formales de polianilina con el pH y su interpretación en términos del modelo (Cap. X). El acoplamiento de enlaces de electrones y de protones también se estudia a través de la titulación ácido-base de polianilina a diferentes potenciales aplicados cuyos resultados se interpretan sobre la base del modelo termodinámico estadístico. Si bien en cada uno de los capítulos se comentan algunas conclusiones parciales, el Cap. XI está dedicado a las conclusiones más importantes así como también a las posibles perspectivas futuras de este trabajo.
68

Ajuste a la pérdida visual sobrevenida en la vejez: un estudio psicométrico

Pallero González, Rafael 28 November 2007 (has links)
Cada vez es mayor el número de personas que componen el segmento de edad que está por encima de los 65 años y se va incrementando el de aquellas que superan los 80 años. Ese aumento va paralelo al de personas que padecen enfermedades visuales relacionadas con el envejecimiento. Los déficits visuales graves pueden afectar a las actividades desarrolladas por el individuo y a su participación en las situaciones vitales, provocando limitaciones en las actividades y restricciones en la participación y como consecuencia discapacidad y dependencia. También afecta a la eficacia de las estrategias usadas habitualmente y aprendidas a lo largo de los años para resolver las diversas exigencias de la vida.Al proceso por el que la persona reaprende o modifica esas estrategias habituales de resolución de las exigencias de la vida en todos los ámbitos, incluido el emocional, se denomina proceso de ajuste a la discapacidad visual. En esta tesis se expone la propuesta de un modelo estructural de proceso de ajuste a la discapacidad visual en personas mayores de 65 años, con pérdida de visión superior al 90% y en las que no hay otras patologías relevantes, además de la visual.El protocolo de recogida de datos, que incluía varias escalas (NAS, Escala de Ajuste de Nottingham , Dodds, 2006; EBS escala de bienestar subjetivo, Pallero y Ferrando, 2003; GDS, escala geriátrica de depresión de Brink y Yesavage, 1982, en su adaptación española de Izal y Montorio, 1996 y AVLS, escala de ajuste a la pérdida visual sobrevenida con la edad de Horowitz y Reinhardt, 2006 cuya adaptación a la población española es parte de la tesis) se aplicó a una muestra de 335 personas.La adaptación española de la escala AVL mantiene el mismo número de ítems, 24, y de factores, 1, de la versión original. Su fiabilidad es de O.8 (alpha de Cronbach). Se realizó siguiendo los criterios para la traducción y adaptación de los tests de Muñiz y Hambleton (1996 y 2000).El modelo fue planteado como un modelo de ecuaciones estructurales, realizándose su análisis a partir de la matriz de covarianzas, con un submodelo de medida (indicadores) y un submodelo estructural (predictores). Los resultados indican que los datos no contradicen el modelo propuesto y que el ajuste podría considerarse bueno. El factor general de ajuste parece tener suficiente consistencia y muestra como los indicadores son buenas medidas del factor, todos los coeficientes estructurales muestran valores por encima del 0,60, siendo las variables propuestas, depresión (presencia/ausencia de sintomatología) y autoestima (percepción de valía) significativamente superiores a ideación suicida (presencia/ausencia de pensamientos de suicidio y deseo de muerte) y a bienestar psicológico (percepción de bienestar). Los predictores muestran un comportamiento más dispar: de entre las variables propuestas, actitudes (evaluación de la percepción sobre la deficiencia visual en general), aceptación (evaluación de la percepción de la deficiencia visual sobre la propia persona afectada) y adaptación (incluiría la aceptación desde una perspectiva más cercana al aprendizaje de las habilidades adaptativas y considerando la interrelación con los familiares) son las que muestran un buen comportamiento, destacando aceptación sobre las otras.En resumen se considera que se ha podido establecer una interesante propuesta de modelo relacional del proceso de ajuste a la discapacidad visual sobrevenida en la vejez. Modelo que muestra tener suficiente consistencia para servir de base para futuras investigaciones que permitan aumentar el conocimiento de ese proceso. Ese mejor conocimiento ha de permitir a los profesionales de diversos ámbitos (psicología, trabajo social, pedagogía y rehabilitación) una mejor comprensión de las personas que han perdido la vista de mayores, mejorando así sus intervenciones y, en consecuencia, la calidad de vida de la persona mayor con discapacidad visual, facilitando el ajuste a la pérdida visual sobrevenida y modulando la posible dependencia. / There are increasingly more people in the over sixty-fives age bracket and the number of over eighties is also growing. This increase is hand-in-hand with the number of people suffering age-related visual diseases. Serious visual impairments can affect the activities pursued by the individual and their participation in life events, leading to limitations in activities and restrictions in participation and, as a consequence disability and dependency. It also affects the efficacy of the strategies that are commonly used and learned over the years to deal with life's varying requirements.The process by which a person relearns or changes such habitual strategies to solve the requirements posed by life in all fields, including the emotional, is known as the adjustment process to visual disability. This thesis presents the proposal of a structural model of the adjustment process to visual disability in the over-65s, with visual impairment of greater than 90% and not suffering any other relevant pathology other than the visual one.The protocol for data collection, which included several scales (NAS, Nottingham Adjustment Scale, Dodds, 2006; EBS escala de bienestar subjetivo or subjective welfare scale, Pallero and Ferrando, 2003; GDS, geriatric depression scale by Brink and Yesavage, 1982, in the Spanish adaptation by Izal and Montorio, 1996 and the AVLS, or age-related vision loss scale by Horowitz and Reinhardt, 2006, whose adaptation to the Spanish population forms part of the thesis) was applied to a sample of 335 people.The Spanish adaptation of the AVL scale maintains the same number of items, 24, and of factors, 1, of the original version. Its reliability is 0.8 (Cronbach's alpha). It was done following the tests translation and adaptation of Muñiz and Hambleton's (1996 and 2000) criteria.The model was approached as being a model of structural equations, their analysis being carried out based on the covariance matrix, with a measurement submodel (indicators) and a structural submodel (predictors). The results indicate that the data do not contradict the proposed model and that adjustment could be considered as being good. The general adjustment factor seems to be sufficiently consistent and shows how the indicators are good measures of the factor, all structural coefficients showing values of over 0.60, and the proposed variables are depression (presence/absence of symptomatology) and self-esteem (perception of value) significantly greater than suicide ideation (presence/absence of suicidal thoughts and the will to die) and psychological well being (feeling of well being). The predictors show a more disparate behaviour: from among the proposed variables, attitudes (assessment of perception on the visual discapacity in general), acceptance (assessment of the perception of the visual discapacity on the affected person him or herself) and adaptation (which would include acceptance from a viewpoint closer to the learning of adaptive skills and considering interrelationships with family members) are seen to behave well, acceptance standing out above the rest.In short, it is considered that it has been possible to establish an interesting proposal of a relational model of the adjustment process to visual discapacity attendant upon old age. It is a model which proves to be sufficiently consistent as to serve as a basis for future research to allow furthering our knowledge into this process. Such further knowledge must allow the professionals of a variety of fields (psychology, social work, pedagogy and rehabilitation) to better understand people who have lost their sight later in life, thus improving their interventions and, as a consequence, the quality of life of the visually impaired elderly person, easing their adjustment to the visual loss experienced and modulating possible dependency.
69

Transición demográfica y pobreza en América Latina

Alejo, Javier January 2009 (has links) (PDF)
La literatura empírica ha encontrado evidencia de una tendencia hacia el envejecimiento de la población en América Latina. Este documento analiza el impacto de los cambios demográficos sobre la pobreza utilizando las proyecciones demográficas de la Organización de las Naciones Unidas junto con distintos escenarios en la estructura educativa. La metodología utilizada en este trabajo es la de microsimulaciones econométricas. Su principal innovación consiste en proponer el método de máxima verosimilitud empírica como estrategia de simulación de ponderadores. Bajo todos los supuestos del modelo de simulación, los resultados sugieren que si la dinámica poblacional se mantiene los niveles de pobreza se verán reducidos. Sin embargo el efecto cuantitativo es muy débil, dejando un amplio margen para la planificación de políticas económicas orientadas a la reducción de la pobreza.
70

CORPO E ENVELHECIMENTO MASCULINO: A VIDA ESCORRE POR ENTRE OS DEDOS / CUERPO MACHO Y ENVEJECIMIENTO: UNA VIDA EN GOTEADO ENTRE LOS DEDOS

Lasta, Sérgio 07 March 2014 (has links)
Cuerpo y envejecimiento masculino: la vida se desliza por entre los dedos, adentra en los estudios de campo sobre el envejecimiento y es una de las muchas maneras de ver y de pensar distintas posibilidades y el significado del envejecimiento. Esta mirada se volvió hacia el envejecimiento masculino y el sujeto entrevistado habló en profundidad cómo percibe su cuerpo y como mira a su cuerpo con la vejez muy cerca de sí mismo. Para esta disertación la elección recayó en un individuo de cincuenta y cinco años, y a través de su historia de vida, que fue la técnica utilizada, habló como percibe el envejecimiento. El método epistemológico proporcionó las herramientas necesarias para profundizar el análisis de las entrevistas y así se construyó un pensamiento y un conocimiento del envejecimiento masculino a partir de la mirada del sujeto para su cuerpo que comienza a mostrar señales de la vejez. Este es un sujeto que intentó encajarse en las tradiciones disposicionales corporales dentro de las redes de relaciones sociales que configuraban un modelo del cuerpo dentro de la sociedad en donde vivió gran parte de su vida. Esto ha afectado a la construcción del género y sus retratos corporales en todos sus ciclos vitales, sobretodo en el envejecimiento. En esta búsqueda se ha dilucidado muchas preguntas y enfrentamientos entre él, el cuerpo social con lo cultural, con los retratos corporales con la parte demandada. Hubo confrontación entre el cuerpo y la naturaleza simbólica y esta disertación trató de romper con el dualismo cartesiano entre la mente y el cuerpo y con la dicotomía de entre ellos, para demostrar que el cuerpo simbólico no se separa de lo biológico y mentalmente construyen los retratos corporales. / Corpo e envelhecimento masculino: a vida escorre por entre os dedos insere-se no campo de estudos sobre o envelhecimento e em uma das muitas formas de olhar e pensar as diversas possibilidades do significado de envelhecer. Esse olhar se voltou para o envelhecimento masculino e o sujeito entrevistado falou em profundidade como percebe seu corpo com a aproximação do próprio envelhecimento. Para essa dissertação a escolha recaiu sobre um indivíduo com cinquenta e cinco anos que, através de sua história de vida, técnica utilizada, falou como percebe o envelhecimento que se aproxima. O método epistemológico forneceu as ferramentas necessárias para aprofundar a análise das entrevistas e, assim, foi construído um pensamento e um conhecimento sobre o envelhecimento masculino a partir do olhar do próprio sujeito para o seu corpo que começa a dar os sinais da velhice. Trata-se de um sujeito que procurou se adequar corporalmente às tradições disposicionais dentro das redes de relações que configuraram um modelo corporal dentro da sociedade. Isso afetou a construção de gênero e os seus retratos corporais. Foi uma pesquisa que elucidou muitos questionamentos e confrontos entre o social, o cultural com os retratos corporais do entrevistado. Confronto entre a natureza corporal e o simbólico, e essa dissertação procurou romper com o dualismo cartesiano, a dicotomia mente e corpo para dar mostras de que o corpo simbólico não se separa do biológico e ambos constroem mentalmente os retratos corporais.

Page generated in 0.0515 seconds