• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 21
  • 7
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 157
  • 99
  • 64
  • 44
  • 28
  • 26
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Design, modeling and analysis of object localization through acoustical signals for cognitive electronic travel aid for blind people

Dunai ., Larisa 16 July 2010 (has links)
El objetivo de la tesis consiste en el estudio y análisis de la localización de objetos en el entorno real mediante sonidos, así como la posterior integración y ensayo de un dispositivo real basado en tal técnica y destinado a personas con discapacidad visual. Con el propósito de poder comprender y analizar la localización de objetos se ha realizado un profundo estado de arte sobre los Sistemas de Navegación desarrollados durante las últimas décadas y orientados a personas con distintos grados de discapacidad visual. En el citado estado del arte, se han analizado y estructurado los dispositivos de navegación existentes, clasificándolos de acuerdo con los componentes de adquisición de datos del entorno utilizados. A este respecto, hay que señalar que, hasta el momento, se conocen tres clases de dispositivos de navegación: 'detectores de obstáculos', que se basan en dispositivos de ultrasonidos y sensores instalados en los dispositivos electrónicos de navegación con el objetivo de detectar los objetos que aparecen en el área de trabajo del sistema; 'sensores del entorno' - que tienen como objetivo la detección del objeto y del usuario. Esta clase de dispositivos se instalan en las estaciones de autobús, metro, tren, pasos de peatones etc., de forma que cuando el sensor del usuario penetra en el área de alcance de los sensores instalados en la estación, éstos informan al usuario sobre la presencia de la misma. Asimismo, el sensor del usuario detecta también los medios de transporte que tienen instalado el correspondiente dispositivo basado en láser o ultrasonidos, ofreciendo al usuario información relativa a número de autobús, ruta etc La tercera clase de sistemas electrónicos de navegación son los 'dispositivos de navegación'. Estos elementos se basan en dispositivos GPS, indicando al usuario tanto su locación, como la ruta que debe seguir para llegar a su punto de destino. Tras la primera etapa de elaboración del esta / Dunai ., L. (2010). Design, modeling and analysis of object localization through acoustical signals for cognitive electronic travel aid for blind people [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8441 / Palancia
102

Investigación integral de las unidades constructivas-arquitectónicas que definen el Mercado Central de Valencia como ejemplo singular de la arquitectura modernista valenciana

Hidalgo Delgado, Francisco 26 July 2010 (has links)
Son años de desarrollo arquitectónico y reforma interior en el planeamiento de la ciudad de Valencia con la apertura de nuevas vías, modificación de las existentes, edificación en el ensanche de la calle Colón y la construcción de nuevos edificios como la fachada del Ayuntamiento en 1905, la nueva Estación del Norte de 1906 y el Edificio de Correos en 1910 y un poco mas tarde en 1914 el Mercado Colón, entre otros. Después de varios intentos de iniciar la construcción de un nuevo mercado (1869, 1874 y 1907), llegamos al año 1910, momento en que el ayuntamiento de Valencia convoca un nuevo concurso nacional para la construcción del nuevo Mercado Central. Se presentaron seis opciones y fue resuelto a favor de la propuesta presentada por los arquitectos catalanes Alejandro Soler i March y Francisco Guardia i Vial, ambos colaboradores del conocido arquitecto catalán Luís Doménech i Montaner. Las obras del Mercado Central dieron comienzo en 1904 y finalizaron en 1928. El ámbito de estudio que contempla esta Tesis abarca: el contexto histórico del edifico, el espacio urbano donde se ubica, las influencias arquitectónicas que retoma, las aportaciones singulares que le definen, y el pormenorizado análisis gráfico de las unidades arquitectónicas que conforman su continente. Se han dibujado y analizado cada uno de los elementos motivo de este estudio; de este modo hemos conseguido disponer de un completo catálogo de todas las unidades tratadas. Disponemos ahora de fichas técnicas individualizadas de cada elemento constructivo que nos permiten conocer su composición cromática, sus dimensiones, sistema de enlace (en su caso), tipo de ornamentación, localización, patologías que han sufrido y la intervención de consolidación o restauración empleada. Fruto de este trabajo ven la luz datos no documentados hasta el momento, como ha sido los cambios del diseño original proyectado y lo realmente ejecutado. / Hidalgo Delgado, F. (2010). Investigación integral de las unidades constructivas-arquitectónicas que definen el Mercado Central de Valencia como ejemplo singular de la arquitectura modernista valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8474 / Palancia
103

LUIS ALBERT: RACIONALISMO EN LA CIUDAD DE VALENCIA. 1927/1936

Giménez Ribera, Manuel 26 July 2010 (has links)
Uno de los primeros impulsos en la presente investigación, pasa por revisar el juicio superficial al que estaba sometida la producción arquitectónica valenciana de principios del siglo XX. Alejada de los centros germinales europeos, sucumbió relegada al bipolarizado debate nacional Madrid - Barcelona, sin alcanzar merecimientos para un agudo análisis arquitectónico. Aluzar semejante oclusión se infiere como objetivo. Investigar fuentes, catalogar y sistematizar el grueso de la producción racionalista valenciana, constata el cambio en el gusto de los jóvenes arquitectos, como acercamiento a la modernidad. Resta concretar una coherencia doctrinal y el compromiso social preconizado por los maestros del Movimiento Moderno. Generalizar exhibe una clara falta de compromiso y, con el objeto de ausentar tal falta de atención, se escinde un autor, Luis Albert Ballesteros con la finalidad de contrastar su voluntad racionalista. Redibujar planimetrías originales, recrear esquemas, perspectivas, detalles y procurar maquetas, resulta el método empleado. Recrear el análisis gráfico como herramienta a la profundidad del conocimiento, devuelve la mirada analítica a una producción individual. La metrópoli, referente aspiración de modernidad, dilucida el ámbito físico de este trabajo. Los albores de la arquitectura de Albert, un concurso Nacional para el Ateneo Mercantil de Valencia, marca el límite cronológico inferior. El superior, no admite argumentos disyuntivos, La Guerra Civil asume la frontera ineludible. Luis Albert destaca entre los promotores de la intención racionalista, en la capital levantina, inmersa en la trasnochada España de los años veinte y treinta. Sus aportaciones dejan evidencias de su espíritu trasgresor hacia las doctrinas academicistas e historicistas, su afán de renovación profesional y su sinceridad proyectual. Su proclamado camino de la verdad, ocupado en crear líneas puras y volúmenes armoniosos, en fomentar la utilidad de lo construido y acometer el espacio moderno, bien vale para procurar el pase a sus aportaciones edilicias en los catálogos de la arquitectura moderna. / Giménez Ribera, M. (2010). LUIS ALBERT: RACIONALISMO EN LA CIUDAD DE VALENCIA. 1927/1936 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8478 / Palancia
104

Creación de un protocolo para la mejora del puesto de trabajo mediante la Ergonomía Participativa

Genís Domenech, Mª. Susana 11 September 2010 (has links)
Las lesiones osteomusculares o musculoesqueléticas son los problemas de salud de origen laboral que con mayor frecuencia afectan a los trabajadores a nivel nacional. Estas alteraciones se producen fundamentalmente por problemas de carga física en el trabajo, incluyendo posturas, movimientos y otras exposiciones relacionadas con las condiciones de trabajo. La ergonomía participativa se basa en la identificación y prevención del riesgo ergonómico en los lugares de trabajo en base a herramientas y protocolos que contemplan la participación directa de empresarios, técnicos y trabajadores para la actuación preventiva. El objetivo de esta tesis es desarrollar un protocolo de actuación para implementar programas de ergonomía participativa, poniendo a disposición de las empresas una guía con las metodologías, herramientas y estrategias necesarias para llevar a cabo este tipo de intervenciones. Para ello, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de la literatura científica sobre los principios y experiencias en materia de ergonomía participativa. En base a dicha búsqueda, se han diseñado las herramientas y metodologías necesarias para poner en marcha programas de ergonomía participativa en empresas de nuestro ámbito. En la siguiente fase del proyecto se han ensayado dichas herramientas en empresas seleccionadas para evaluar su viabilidad y efectividad en la prevención del riesgo ergonómico en los lugares de trabajo. / Genís Domenech, MS. (2010). Creación de un protocolo para la mejora del puesto de trabajo mediante la Ergonomía Participativa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8537 / Palancia
105

Aplicación para reconocimiento de bocetos basada en sistemas multi-agente

García Fernández-Pacheco, Daniel 24 September 2010 (has links)
En la presente tesis se ha diseñado un paradigma de reconocimiento de bocetos fiable y robusto que puede dar soporte al usuario en las primeras etapas del diseño conceptual, y en último término se ha desarrollado un interfaz caligráfico natural (que permite la generación espontánea de ideas en papel), adaptativo (que permite al usuario definir geometría imprecisa e incompleta) y transparente (que el usuario puede dibujar una línea a trazos o un rayado de un área sin anunciar dicha intención a la aplicación por medio de algún menú). Para la implementación del interfaz diseñado se ha recurrido a una plataforma multi-agente, pues se ha comprobado que los sistemas basados en agentes son válidos para aquellas aplicaciones que necesitan de reglas de decisión guiadas por el conocimiento, permitiendo así que el usuario pueda dibujar con total libertad sin importar lo que dibuje, el número de trazos o la secuencia de introducción de los mismos. A su vez, se ha dotado al interfaz de un carácter modular, permitiendo así añadir nuevos gestos/símbolos al diccionario con el mínimo intrusismo sobre el sistema diseñado y facilitando la flexibilidad del sistema. Son varias las aportaciones novedosas que se han hecho al interfaz implementado, entre ellas la incorporación en el reconocedor del "interspersing" (interrupción de la secuencia de trazado para completar otra parte del boceto), el "overtracing" (introducción de los trazos imitando el bocetado "artístico" en papel) y el cambio de modo automático (reconocimiento automático de la intención del usuario, sin tener que recurrir a menús para cambiar de modo "geometría" a modo "comando" o a modo "introducción de restricciones u otros símbolos del boceto"). Además, en el reconocedor se ha recurrido al desarrollo e implementación de un nuevo método de segmentación del boceto en el que se detectan además de los vértices esquinas, los vértices tangentes, con un porcentaje de acierto cercano al 100%, lo que mejora en gran medida los métodos de segmentación de bocetos existentes en la literatura hasta el momento. Por último, se ha recurrido al empleo de un marco para la optimización que permite el entrenamiento automatizado del sistema, entrenamiento que actualmente se lleva a cabo fuera de línea en la mayoría de aplicaciones que necesitan de este entrenamiento previo (consumiendo mucho tiempo), y que permite además el ajuste inicial de los parámetros de dicho sistema para que éste alcance la mejor solución posible en el reconocimiento. / García Fernández-Pacheco, D. (2010). Aplicación para reconocimiento de bocetos basada en sistemas multi-agente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8544 / Palancia
106

Sistema de e-terapia inteligente. Un nuevo paradigma de psicoterapia asistida por ordenador

Zaragozá Álvarez, Irene 23 July 2012 (has links)
La psicoterapia asistida por ordenador (PAO) se define como cualquier sistema informático que ayude a los profesionales de la salud mental a diseñar y/ o aplicar tratamientos. No siempre que la psicoterapia y los ordenadores se encuentran puede hablarse de psicoterapia asistida por ordenador, para ello es necesario que el sistema informático tome alguna decisión en función de la información que le proporcione el paciente. Esta definición excluye los sistemas de videoconferencia, teléfono o correo electrónico, que agilizan la comunicación entre el terapeuta y el paciente, pero no toman ninguna decisión sobre el tratamiento. La interacción entre el paciente y el sistema informático es la clave de esta definición. Los sistemas de psicoterapia asistida por ordenador pueden ejecutarse en una gran variedad de dispositivos, aportando los siguientes beneficios: " Mejorar la eficacia y eficiencia de la intervención " Aumentar la fiabilidad de los instrumentos y la validez de la evaluación " Reducir la necesidad de terapeutas para llevar a cabo tareas rutinarias " Mejorar la experiencia terapéutica haciéndola más agradable o atractiva " Aumenta la motivación y adherencia del paciente " Facilitar el registro y análisis de datos, así como la generación de informes A pesar de las importantes ventajas de los sistemas de PAO, su uso no está tan extendido entre los terapeutas como sería deseable y, en este sentido, diversos autores han descrito obstáculos para lograr una amplia utilización de estas tecnologías, entre dichos obstáculos se incluyen problemas: jurídicos y éticos, socio-culturales, organizacionales y tecnológicos. El presente trabajo ha realizado un exhaustivo análisis de los problemas tecnológicos para posteriormente proponer una estructura de sistema PAO, llamada plataforma de e-terapia inteligente (e-TI) que arroje soluciones a la mayoría de factores limitantes que poseen los actuales sistemas PAO para un uso exhaustivo de los mismos: " Esfuerzo necesario para la / Zaragozá Álvarez, I. (2012). Sistema de e-terapia inteligente. Un nuevo paradigma de psicoterapia asistida por ordenador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16801 / Palancia
107

ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN EN EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL CLÚSTER TEXTIL VALENCIANO

Satorres Verdú, Beatriz 06 May 2013 (has links)
Tras la globalización de los mercados en la primera década del siglo XXI, y ante el entorno económico actual que acentúa la delicada situación que atraviesa el sector textil desde hace años, las empresas deben reflexionar para iniciar alternativas de cambio que les ayuden a mejorar su posición competitiva. Sin embargo cuando una empresa inicia dicho proceso, éste no debe ser fruto de una decisión impulsiva sino de un análisis detallado que favorezca la toma de decisiones acertadas de acuerdo con su misión, visión y valores. Las herramientas de reflexión facilitan esta difícil tarea y sería de gran interés que las empresas textiles dispusieran de una, para asistirles en la toma de decisiones estratégicas, objetivo principal que se plantea en la presente tesis. Para ello la investigación parte de dos líneas de trabajo que se complementan. En primer lugar del análisis del marco sectorial para conocer la evolución de los últimos años del sector textil y de las perspectivas de futuro que se presentan. En segundo lugar del marco conceptual, donde se efectúa una revisión del concepto de estrategia empresarial, de las diferentes opciones corporativas que pueden adoptar las empresas y de las herramientas existentes de ayuda para la reflexión estratégica. Tras el análisis de los antecedentes descritos se han identificado los parámetros clave necesarios para diseñar la herramienta. Por una parte las opciones que las empresas textiles pueden adoptar para iniciar un proceso de reorientación estratégica competitiva; alternativas como la deslocalización, la internacionalización, la diversificación, la creación de canales propios de venta, etc. De entre todas estas opciones se ha escogido la diversificación, que aunque es una de la que más riesgo supone para la empresa, proporciona posibilidades de crecimiento empresarial, sobre todo en el área relacionada con la diversificación hacia el segmento estratégico de los textiles de uso técnico. Por otra parte, los parámetros mínimos que debe contener una herramienta de apoyo para iniciar un proceso de diversificación textil. Además es conveniente, antes de que la empresa inicie cualquier proceso de cambio, conocer dos cuestiones básicas: el segmento hacia el que diversificar y las capacidades tecnológicas de partida. Por ello en primer lugar se ha realizado un informe sobre las posibilidades de entrada del clúster textil de la Comunidad Valenciana al segmento estratégico de los textiles de uso técnico. En segundo lugar se ha confeccionado un cuestionario ad hoc, remitido a las empresas, que ha permitido conocer las capacidades y las barreras con los que se encuentran las empresas que desean iniciar el proceso de diversificación propuesto. Con todo esto, se está en condiciones de crear la herramienta. Dicha herramienta, que se ha diseñado en formato de herramienta informática, de fácil uso, está estructurada en tres apartados. El primero denominado aplicaciones y técnicas, permite determinar con una tecnología textil que artículos técnicos pueden fabricarse. En el segundo, llamado mercados, se encuentra información sobre el aspecto comercial de los diferentes mercados de los textiles de uso técnico. Y el tercero, fabricantes, permite conocer la relación de las empresas competidoras con las que se encontraría una empresa que quisiera acceder. Finalmente la herramienta se ha validado a través de visitas a empresas lo que ha permitido establecer mejoras que optimizan su funcionamiento y se ha contrastado la aplicabilidad de la misma. La herramienta de autoreflexión creada, nace con el objetivo de asistir a las empresas textiles en la toma de decisiones estratégicas hacia la diversificación a partir de las capacidades tecnológicas disponibles, lo que genera unas posibilidades extraordinarias para la mejora de la situación actual de las empresas textiles del clúster textil de la Comunidad Valenciana. / Satorres Verdú, B. (2013). ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA: APLICACIÓN EN EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL CLÚSTER TEXTIL VALENCIANO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28585 / TESIS
108

El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personas

González Díaz, José Rafael 29 July 2013 (has links)
El proyecto se centra en el estudio del fenómeno del diseño de experiencias a partir de los aspectos evolutivos de la comunicación en el marco de la interacción empresa-personas, como medio para impulsar la creación de valores diferenciales en el diseño de productos, servicios y de su entorno relacional. En esta investigación se evidencia, que existen fuertes asociaciones entre la comunicación desde una óptica multidimensional, y la intensidad de la experiencia de uso o consumo de las personas en el contexto de su interacción con las empresas a través de su oferta de valores. Para demostrarlo se plantea un abordaje que parte de la objetivación de los componentes, funciones y cualidades integrantes que describen más claramente la temática, y de cómo estos elementos operan en el sistema objeto de estudio, en torno a respuestas afectivas clave que permitirían a una organización inferir como potenciar una vivencia haciéndola más plena, o por el contrario atenuarla en su intensidad, sobre la base de aspectos eminentemente comunicacionales. Todo ello a través de contenidos representados en la figura de tres impulsores: diferenciación, configuración y emoción, explorados bajo un enfoque sistémico, a través de un modelo conceptual propuesto para tales fines. Empresas, diseñadores, gerentes, estrategas e investigadores y gestores de I+D+i y branding, se ven cada vez más en la necesidad de incorporar nuevos recursos de conocimiento en sus procesos de toma de decisiones sobre principios de aproximación al usuario, para acceder y proponer nuevas fórmulas de creación conjunta de valor sostenible a largo plazo, que incluyan consideraciones sobre sus motivaciones, expectativas e insights reales, en el marco de nuevas dinámicas de comunicación capaces de potenciar el entendimiento entre organizaciones y personas a niveles más emocionales y menos racionales. En esta disertación se proponen contenidos, conceptos y herramientas que procuran apoyar esos procesos de toma de decisiones, alrededor de nuevas prácticas de innovación y de visualización del portafolio de productos, servicios y escenificación de experiencias. La investigación transcurre alrededor del planteamiento de seis hipótesis que parten del análisis de la integración entre los constructos experiencia y comunicación, y de la intensidad como medida del grado de fuerza con la que ésta se experimenta; aspectos que se analizan y verifican a través de dos estudios, en los cuales se articulan los contenidos cualitativos con la obtención y tratamiento de datos empíricos: uno con expertos de veintidós diferentes países y otro sobre experiencias de interacción directa con productos y su contexto comunicacional. / González Díaz, JR. (2013). El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31524 / TESIS
109

Modelos y métodos de Participación del Usuario en el Diseño de Productos y Servicios

Sánchez de la Guía, Lucía 07 January 2020 (has links)
[ES] Esta investigación sostiene que la participación del usuario en el proceso de diseño promueve un entendimiento entre usuarios y empresa que mejora la calidad de los resultados y el valor de las soluciones obtenidas. El propósito del estudio es ampliar el conocimiento sobre este ámbito y analizar cómo lo perciben las pequeñas empresas de servicios de diseño y qué aplican en su gestión del diseño. La participación del usuario en el proceso de diseño, es cada vez más, una actividad clave de mejora para cualquier producto o servicio, ayudando a definir y sintetizar correctamente los requerimientos reales de los usuarios y promoviendo una mayor satisfacción y valor al proceso. No obstante, la creciente necesidad de lograr un mejor y mayor entendimiento entre los diferentes actores que intervienen en el diseño de productos y servicios, junto con las posibilidades que las nuevas tecnologías de comunicación y producción proporcionan a esta vinculación con estos nuevos usuarios, requieren una revisión. En la actualidad la convivencia de procesos, modelos y metodologías más participativas, accesibles y motivadoras, propician una mayor interacción durante el proceso de desarrollo de un producto o servicio. La continua transformación social, económica y política motivada por el dinamismo del mercado, desarrollo social y tecnológico, obliga a redirigir el proceso de diseño evolucionando hacia nuevas prácticas y maneras de hacer las cosas. Esta investigación se ha centrado en la identificación, comprensión e indagación de la evolución que ha experimentado el proceso de participación del usuario y su rol en el proceso de diseño. En la primera parte, se ha realizado el análisis documental que muestra cómo ha evolucionado la terminología específica en torno a la cuestión de la participación desarrollando una investigación bibliométrica que constituye el estado del arte. Seguidamente se estudian la gestión estratégica como marco de esta participación en las empresas y los modelos más relevantes de participación directa o indirecta vigentes en la actualidad. La segunda parte de la investigación desarrolla un caso aplicado a tres grupos de empresas de la Comunidad Valenciana: empresas de servicios de diseño de producto, diseño gráfico y comunicación y start- ups. A partir de la aplicación de un cuestionario se ha realizado un estudio descriptivo cualitativo y cuantitativo con el objeto de clarificar el nivel de conocimiento teórico y práctico del tema de la participación del usuario, sus beneficios, cómo la utilizan y para qué. Con este enfoque teórico-práctico la investigación se desarrolla a partir de tres hipótesis que ponen en valor el conocimiento de las nuevas fórmulas de participación del usuario y su potencial para las empresas de servicios de diseño. En la investigación se obtienen resultados conceptuales de carácter global y particulares relativos al conocimiento y uso que del tema de la participación hacen las empresas que han constituido este estudio en su estrategia de innovación. La investigación permite comprender el fenómeno de la participación del usuario como un concepto integral y futurista que abre nuevos escenarios en la práctica y enseñanza de los procesos de diseño e innovación, fundamentado en el diálogo, sintonía y entendimiento común entre usuario, empresa y sociedad. / [CAT] Esta investigació sosté que la participació de l'usuari en el procés de disseny promou un enteniment entre usuaris i empresa que millora la qualitat dels resultats i el valor de les solucions obtingudes. El propòsit de l'estudi és ampliar el coneixement sobre este àmbit i analitzar com ho perceben les xicotetes empreses de servicis de disseny i què apliquen en la seua gestió del disseny.La participació de l'usuari en el procés de disseny, és cada vegada més, una activitat clau de millora per a qualsevol producte o servici, ajudant a definir i sintetitzar correctament els requeriments reals dels usuaris i promovent una major satisfacció i valor al procés. No obstant això, la creixent necessitat d'aconseguir un millor i major enteniment entre els diferents actors que intervenen en el disseny de productes i servicis, junt amb les possibilitats que les noves tecnologies de comunicació i producció proporcionen a esta vinculació amb estos nous usuaris, requerixen una revisió. En l'actualitat la convivència de processos, models i metodologies més participatives, accessibles i motivadores, propicien una major interacció durant el procés de desenrotllament d'un producte o servici. La contínua transformació social, econòmica i política motivada pel dinamisme del mercat, desenrotllament social i tecnològic, obliga a redirigir el procés de disseny evolucionant cap a noves pràctiques i maneres de fer les coses. Esta investigació s'ha centrat en la identificació, comprensió i indagació de l'evolució que ha experimentat el procés de participació de l'usuari i el seu rol en el procés de disseny. En la primera part, s'ha realitzat l'anàlisi documental que mostra com ha evolucionat la terminologia específica entorn de la qüestió de la participació desenrotllant una investigació bibliomètrica que constituïx l'estat de l'art. A continuació s'estudien la gestió estratègica com a marc d'esta participació en les empreses i els models més rellevants de participació directa o indirecta vigents en l'actualitat. La segona part de la investigació desenvolupa un cas aplicat a tres grups d'empreses de la Comunitat Valenciana: empreses de servicis de disseny de producte, disseny gràfic i comunicació i start- ups. A partir de l'aplicació d'un qüestionari s'ha realitzat un estudi descriptiu qualitatiu i quantitatiu amb l'objecte d'aclarir el nivell de coneixement teòric i pràctic del tema de la participació de l'usuari, els seus beneficis, com la utilitzen i per a què. Amb este enfocament teoricopràctic la investigació es desenrotlla a partir de tres hipòtesis que posen en valor el coneixement de les noves fórmules de participació de l'usuari i el seu potencial per a les empreses de servicis de disseny. En la investigació s'obtenen resultats conceptuals de caràcter global i particulars relatius al coneixement i ús que del tema de la participació fan les empreses que han constituït este estudi en la seua estratègia d'innovació. La investigación permet comprendre el fenomen de la participació de l'usuari com un concepte integral i futurista que obri nous escenaris en la pràctica i ensenyança dels processos de disseny i innovació, fonamentat en el diàleg, sintonia i enteniment comú entre usuari, empresa i societat. / [EN] This research argues that user participation in the design process promotes an understanding between users and the company which improves the quality of the results and the value of the solutions obtained. The purpose of the study is to broaden knowledge in this area and analyse how small design services companies perceive it and what they apply to their design management. User participation in the design process is increasingly a key improvement activity for any product or service, helping to define and correctly synthesize the real requirements of users and promoting greater satisfaction and value to the process. However, the growing need to achieve a better and greater understanding between the different parties involved in the design of products and services, together with the possibilities that new communication and production technologies provide to this link with these new users, require revision. At present, the coexistence of processes, models and methodologies that are more participative, accessible and motivating foster greater interaction during the development process of a product or service. The continuous social, economic and political transformation motivated by the dynamism of the market, social and technological development, forces to redirect the design process, evolving towards new practices and ways of doing things. This research has focused on identifying, understanding and investigating the evolution of the user participation process and its role in the design process. In the first part, a documentary analysis has been carried out that shows how the specific terminology around the issue of participation has evolved by developing a bibliometric research that constitutes the state of the art. The strategic management as a framework for this participation in companies and the most relevant models of direct or indirect participation currently in force are then studied. The second part of the research develops a case applied to three groups of companies in the Valencian Community: product design, graphic design and communication services companies and start-ups. Based on the application of a questionnaire, a qualitative and quantitative descriptive study has been carried out with the aim of clarifying the level of theoretical and practical knowledge on the subject of user participation, its benefits, how they use it and for what purpose. With this theoretical-practical approach, the research is developed from three hypotheses that value the knowledge of the new user participation formulas and their potential for design services companies. In this sense, the results obtained are conceptual in both general and specific cases pertaining the knowledge and use of the aforementioned formulas that the companies in this study implement in their innovative work strategies. The research allows us to understand the phenomenon of user participation as an integral and futuristic concept that opens new scenarios in the practice and teaching of design and innovation processes, based on dialogue, harmony and common understanding between user, company and society. / Sánchez De La Guía, L. (2019). Modelos y métodos de Participación del Usuario en el Diseño de Productos y Servicios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/133996 / TESIS
110

Diseño óptimo de redes para la programación de obras de edificación, para una nivelación y distribución de recursos personales constante

Medina Ramón, Francisco Javier 22 December 2008 (has links)
Desde inicios del siglo XX, hasta la fecha, la problemática de los recursos ha sido ampliamente estudiada, y en concreto la de los recursos humanos o personales en su sentido más amplio, incluido el sector de la edificación. Se han realizado y siguen realizándose muchos y excelentes trabajos sobre la mano de obra interviniente en la Edificación, con notables aportaciones, en especial relacionadas con sus rendimientos, producción, productividad, métodos y sistemas para mejorar el rendimiento, distribución de recursos, etc.etc. pero más bien escasos son los trabajos y aportaciones en lo que a su nivelación ideal, definida en esta Tesis, se refiere. Este trabajo de investigación tiene por objeto el diseño de una red óptima, que prevea los tiempos de comienzo y terminación de todos los trabajos necesarios para la ejecución de una obra de edificación, que defina las relaciones de simultaneidad o dependencia entre ellos y que la misma sea el resultado de una nivelación y distribución de medios personales constante. Su objetivo general es establecer el proceso para el diseño óptimo de una red de programación de obras de edificación, como consecuencia de una nivelación y distribución de recursos personales constante, previa consecución de los objetivos específicos intermedios que se concretan en desarrollar un algoritmo heurístico que nos permita nivelar los recursos personales intervinientes de una forma ideal u óptima, modelizándolo y procesándolo, resolviendo los casos singulares y obteniendo la red ideal y óptima de la programación a partir de la nivelación anterior. Esta Tesis Doctoral, pretende aportar una teorías que puedan llevarse a la práctica, para solucionar los problemas descrito anteriormente, con especial atención a la nivelación de la mano de obra, poniendo a disposición del sector de la Edificación una herramienta, novedosa, práctica, eficaz y útil. / Medina Ramón, FJ. (2008). Diseño óptimo de redes para la programación de obras de edificación, para una nivelación y distribución de recursos personales constante [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3883 / Palancia

Page generated in 0.0591 seconds