• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 21
  • 7
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 157
  • 99
  • 64
  • 44
  • 28
  • 26
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Influencia de la orientación, color y frecuencia de una red de Ronchi en la asimilación cromática (efecto Bezold) producida en la visión de una secuencia rectangular situada en su interior

Montalvá Colomer, Jorge 04 July 2011 (has links)
Montalvá Colomer, J. (2011). Influencia de la orientación, color y frecuencia de una red de Ronchi en la asimilación cromática (efecto Bezold) producida en la visión de una secuencia rectangular situada en su interior [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11111 / Palancia
62

Sistema electro-óptico para la medida de los coeficientes aerodinámicos de objetos esféricos en movimiento

Lluna Gil, Eduardo 20 July 2011 (has links)
La medida de parámetros dinámicos de objetos en movimiento es importante en diversas actividades tales como el entrenamiento de deportes, la balística o la aeronáutica. Los parámetros básicos requeridos en estas aplicaciones son la velocidad, la trayectoria y la velocidad de rotación. Esta última es importante puesto que algunos de los principales efectos aerodinámicos que se producen dependen de su existencia. Para la medida de estos parámetros se usan técnicas muy diferentes. Los coeficientes aerodinámicos suelen obtenerse con la ayuda de túneles de viento para medir las fuerzas que aparecen sobre el objeto mientras que la velocidad y la rotación son obtenidos principalmente mediante técnicas basadas en el procesado de la imagen. El uso de túneles de viento suele ser complicado y costoso mientras que las técnicas de procesado de imagen, si bien proporcionan buenos resultados en las medidas, presentan una serie de inconvenientes y condiciones de uso que limitan su aplicación. Además, si bien la medida de la velocidad de rotación es interesante debido a que este parámetro es el causante de una serie de efectos aerodinámicos que modifican la trayectoria, son los coeficientes aerodinámicos los que realmente permiten reconstruir toda la trayectoria del objeto. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo y la construcción de un dispositivo que permita la determinación de los coeficientes aerodinámicos de objetos esféricos en movimiento mediante un procedimiento alternativo al tratamiento de imagen o uso de túneles de viento. Este procedimiento se basa en la medida de las variaciones de velocidad que sufre el objeto debido a la presencia de las fuerzas que intervienen en el movimiento. La medida de la velocidad se realiza mediante el uso de barreras ópticas de gran área de medida, para lo cual también se ha desarrollado un procedimiento para medir las tres componentes de la velocidad instantánea usando estos dispositivos. Una vez conocidos los coeficientes los demás parámetros pueden derivarse de estos. Se han realizado pruebas usando balones deportivos, puesto que es una de las áreas de aplicación más directa y facilita el desarrollo de un prototipo. / Lluna Gil, E. (2011). Sistema electro-óptico para la medida de los coeficientes aerodinámicos de objetos esféricos en movimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11236 / Palancia
63

Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación

Rodrigo Molina, Angeles 21 November 2011 (has links)
El río Turia ha sido compañero inseparable de la ciudad de Valencia. Desde su fundación se han construido puentes, encauzado sus aguas y adornado sus márgenes. Asimismo, la fuerza de las aguas ha derrocado estos elementos, que han vuelto a ser erigidos, transformados y adecuados a las nuevas circunstancias. En esta memoria se analiza la historiografía de los elementos arquitectónicos que han formado parte del cauce del río partiendo de los documentos escritos que hacen referencia al mismo a lo largo de los años, así como de las representaciones que se han elaborado sobre él. Se han analizado cada uno de ellos: puentes, paredones, pretiles y ornamentos, realizando una serie de fichas analíticas con información sobre su geometría, metrología, aspecto formal y ubicación, conducentes a la elaboración de un catálogo. Paralelamente, todos estos datos han sido volcados en una serie de infografías que muestran el aspecto formal que han tenido en cada momento de su historia. / Rodrigo Molina, A. (2011). Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13259 / Palancia
64

Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes

Santiago Praderas, Víctor Manuel 10 May 2012 (has links)
La presente tesis refleja el trabajo de investigación y de integración llevado a cabo durante los últimos años con el propósito de aplicar los avances tecnológicos al mundo de las personas invidentes. A principio de la década del 2000, se llevaron a cabo numerosas reuniones y encuentros entre diferentes científicos para compartir opiniones acerca de las ayudas existentes para invidentes. Las que había, estaban muy enfocadas hacia personas de baja visión, pero no había casi nada para personas con ceguera total. Por tanto este fue el punto de partida para comenzar una larga trayectoria hasta llegar a conseguir los resultados reflejados en esta tesis. A lo largo de ella, se detalla el estado del arte y los módulos y desarrollos empleados para la fabricación y validación de un prototipo compuesto por tecnología láser, estereovisión y audio, con el fin de ofrecer una herramienta más y complementaria a las ayudas que actualmente tienen estas personas: el bastón y el perro guía. Además, tras la investigación y desarrollo, se presentan una serie de experimentos con el fin de comprobar la aceptación y las mejoras que se han conseguido en ayudas para la navegación a personas ciegas. Por tanto, este trabajo muestra todo el proceso de investigación, científico, tecnológico, de integración y de ingeniería para, además de abrir nuevos caminos a futuras investigaciones, poder concluir diciendo que uniendo tecnología de visión y de audio se puede llegar a conseguir que las personas invidentes puedan detectar obstáculos, sentir distancias y caminar por áreas libres y mejorar así su percepción espacial, además de conseguir una mayor integración en la sociedad. / Santiago Praderas, VM. (2012). Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15577 / Palancia
65

Análisis y validación de interfaces interactivas adaptadas al aprendizaje en dispositivos móviles sobre pantallas restrictivas

Giménez López, José Luis 25 May 2012 (has links)
La presente tesis pretende abordar una problemática surgida desde los últimos avances tecnológicos relacionados con la ubicuidad de los dispositivos móviles y la necesidad de una adaptación formal y tecnológica desde el punto de vista de la interacción hombre-maquina que implique su uso eficaz para el aprendizaje de contenidos. La existencia de numerosos métodos de interacción existentes en la actualidad enfocados a la educación, como son el e-learning y el m-learning necesitan una adecuación especifica que tome en cuenta las limitaciones y restricciones que implican y que afectan directamente al desarrollo de interfaces orientados al usuario. El trabajo se centrará en analizar los factores, tanto a nivel social como a nivel tecnológico que influyen en su uso por parte de estudiantes, conocedores del medio a nivel social. Se estudiará la problemática en la creación de contenidos específicos sobre este soporte y su influencia en los usuarios. Paralelamente se realizará un análisis múltiple y comparativo de aplicaciones enfocadas a dispositivos móviles en el ámbito educativo. Por último se validará su uso funcional y de usabilidad entre usuarios potenciales a nivel universitario mediante el procesamiento de datos estadísticos obtenidos de una encuesta elaborada para evaluar las aplicaciones generadas a raíz de las investigaciones y desarrollos generados desde el proyecto nacional PAULEX Universitas HUM2007-66479-C02-01. / Giménez López, JL. (2012). Análisis y validación de interfaces interactivas adaptadas al aprendizaje en dispositivos móviles sobre pantallas restrictivas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15863 / Palancia
66

La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos

Paixao Pereira Mestre Barradas, Susana 20 June 2012 (has links)
La Piedra Natural es un material ampliamente utilizado, desde los inicios de la humanidad. Su aplicación y funcionalidad están sobradamente justificadas por sus características técnicas, que han sido puestas a prueba durante varios siglos. Además de presentar buenas características físicas y mecánicas, de resistencia o durabilidad, es importante medir otros valores que nos aporta este material, así como, observar el comportamiento humano generado por los productos o ambientes creados en Piedra Natural. Con el fin de identificar la capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano para el diseño y desarrollo de nuevos productos, hemos estudiado, mediante la utilización de diferentes técnicas (cualitativas y cuantitativas), las características intrínsecas del material que influyen en el bienestar del ser humano, el posicionamiento del diseño dentro de las empresas de elaboración del sector, los factores claves del material en la creación de nuevos productos, y por otra parte, los gustos, preferencias y posicionamiento del consumidor frente a esas mismas variables. Los resultados han demostrado que existe un gran interés por productos diseñados y desarrollados a partir de la Piedra Natural, tanto por parte de las empresas y de los diseñadores como también del consumidor. Las empresas y los diseñadores están de acuerdo en cuanto a las aportaciones y beneficios del diseño y junto con los consumidores, todos convergen en las mismas sensaciones que justifican la explotación de un producto en Piedra Natural. Sin embargo, el estudio de las variables relacionadas con los atributos del material, presentan algunas divergencias de opinión de los empresarios, diseñadores y consumidores. Con este estudio se concluye que la relación que mantiene el Ser Humano con un producto de Piedra Natural, se establece por medio de aspectos que transcienden su valor emocional - cultura, historia y tradición - para centrarse en la funcionalidad y en la apariencia del producto. El mer / Paixao Pereira Mestre Barradas, S. (2012). La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16185 / Palancia
67

Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales

Maciel Pacheco, Karla Mazarelo 09 November 2012 (has links)
La fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) es un recurso natural vegetal de la Amazonía brasileña, poco explotado y conocido. Se caracteriza por su producción sostenible y la posibilidad de generar diversas tipologías de productos: textiles, elementos domésticos y/o decorativos. Sin embargo, no existen datos con respecto a su aplicación en productos mediante el uso de procesos de fabricación avanzados de tipo semi-industrial. Los pocos registros existentes, que describen las prácticas desarrolladas con esta fibra, se remiten al ámbito empírico y artesanal. La investigación realizada en esta tesis se basa en diversos estudios sobre la opinión de los expertos, diseñadores y consumidores, así como sobre la influencia de los aspectos relevantes a considerar desde sus diferentes puntos de vista y de la valoración que hacen de los atributos del diseño y su trazabilidad hasta la generación final de productos. Mediante compendio de artículos se presentan las diferentes aportaciones en forma de publicaciones en actas de congresos y revistas de investigación, en la que podemos destacar el estudio de mercado realizado desde la perspectiva del soporte técnico-científico del diseño, pudiéndose validar los atributos de innovación y diferenciación ofrecidos por la fibra, justificando su posible adaptación a una técnica más evolucionada y estudiando la viabilidad sobre nuevas formas de uso. El estudio correspondiente al empleo de la fibra natural de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales, utilizó el ámbito del diseño y herramientas habituales en sus procesos de investigación para la obtención de información que identificara los posibles caminos a seguir, análisis de la problemática, búsqueda de oportunidades y detección de limitaciones en el contexto investigado, siempre con el objeto de considerar aquellos aspectos importantes y competitivos que posibiliten el alcance de nuevos mercados, en áreas correlacionadas y afines. También se / Maciel Pacheco, KM. (2012). Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17780 / Palancia
68

Estudio tipográfico para señalética: Verificación de la mejor legibilidad de la tipografía lineal Humanística frente a la tipografía lineal Neogrotesca en los sistemas de señalización portugueses

Pires Barreto, Luísa Maria 12 December 2012 (has links)
Este estudio se centra en la tipografía utilizada en los sistemas de señalización de Portugal. A través de un análisis histórico de la tipografía aplicada a los sistemas de señalización de países que utilizan el alfabeto romano, y más específicamente de los ejemplos portugueses, se cons- tata que los sistemas de señalización en su mayoría utilizan una fuente sans serif. También se detecta que en Portugal, las tipografías utilizadas pertenecen a dos tipologías de diseño. Desde los años 60 hasta mediados de los 90 del siglo XX, los sistemas de señalización portugueses utilizaron una tipografía lineal neogrotesca, como por ejemplo Helvetica, que refleja el pen- samiento de los diseñadores y arquitectos modernistas de la época. A mediados de los 90 los diseñadores comenzaron a optar por otro tipo de tipografía en los sistemas de señalización, las lineal humanísticas. Este estudio pretende evaluar si este cambio en la tipografía utilizada en los sistemas de seña- lización en Portugal incide en la eficacia de la lectura de los sistemas de señalización. Para ello llevó a cabo una encuesta entre los usuarios de los sistemas de señalización en Portugal, donde las señales se presentaron con dos fuentes: Helvetica, como lineal neogrotesca y Gill Sans como lineal Humanística. Además, se diseñaron con tres grados de dificultad de lectura y con dos diferentes tipos de contraste: texto en negro sobre fondo blanco y texto en blanco sobre fondo negro. Este estudio concluye que en cuanto a los tiempos de lectura mas rápidos, los dos tipos de le- tra obtienen un resultado muy similar, con mejores resultados para la Helvetica, excepto en el grado más elevado. Helvetica también obtiene los peores resultados en los tiempos de lectura y aquí la diferencia es significativa. El estudio concluye que las diferencias entre los dos tipos de letra no son relevantes respecto a la efectividad de lectura para cualquier persona con hábitos de lectura pero sí para aquellos que no los tienen. Además, / Pires Barreto, LM. (2012). Estudio tipográfico para señalética: Verificación de la mejor legibilidad de la tipografía lineal Humanística frente a la tipografía lineal Neogrotesca en los sistemas de señalización portugueses [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18126 / Palancia
69

La representación utópica del espacio público. Diagramas de arquitectura conceptual

Val Fiel, Mónica 02 May 2013 (has links)
La historia de la arquitectura y de la ciudad es un reflejo de la convivencia y de las constantes influencias e interferencias del arte con la propia arquitectura. Esta investigación se sitúa temporalmente en el periodo 1960-1975, en el análisis de los visionarios proyectos utópicos que proponían nuevos mecanismos y estrategias para abordar el modelo de ciudad. Son proyectos que muestran la representación del espacio público, tratando de desarrollar nuevas maneras de pensar y proyectar otro modelo que surja desprovisto de la rigidez de los modelos "ideales" de la arquitectura del Movimiento Moderno. La tesis analiza la comunión del arte con la arquitectura, centrando su atención en los años correspondientes al desarrollo del Arte Conceptual (1966-1972), aunque atendiendo previamente a las influencias del Pop, del Minimalismo y del Accionismo. De esta manera, recoge sus inicios en la esfera británica de la Arquitectura Pop, la Megaestructura, el Fenómeno Austriaco y finaliza con la Arquitectura Radical italiana. Los arquitectos de dicho periodo, inmersos en un momento de cambio cultural, incorporan y utilizan "la exposición" como mecanismo de comunicación, de manifestación del "espíritu de los tiempos" y de transmisión de unas ideas que adquieren un protagonismo autónomo a la propia construcción. La materialidad de sus propuestas queda expresada en múltiples representaciones que manifiestan su crítica e ideario y que, apropiándose de los lenguajes del arte, pasan a constituirse como Arquitectura Conceptual. / Val Fiel, M. (2013). La representación utópica del espacio público. Diagramas de arquitectura conceptual [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28392 / Palancia
70

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA

Medina Gómez, Andrea Lucía 10 June 2013 (has links)
Los procesos metodológicos en materia de desarrollo de productos de joyería contemporánea en Latinoamérica y Europa, atraviesan por una situación donde la necesidad en el uso de nuevos modelos de aprendizaje y desarrollo profesional se generan como consecuencia de una demanda del entorno cada vez más exigente. Frente a esto, el diseñador y productor de joyas ha sentido la necesidad de responder de manera creativa e inmediata a través del diseño de sus productos y/o servicios. Bajo estas consideraciones, el diseño se presenta cada vez más, como una alternativa para el fortalecimiento del desarrollo de su actividad; siendo por tanto un factor fundamental desde la fase inicial, en la que deben considerarse los elementos específicos y/o variables apropiadas en relación al producto, con objeto de garantizar la mejora de resultados mediante la actuación en los métodos de trabajo. Al respecto, la importancia del buen desempeño de los procesos metodológicos se corresponde con el punto de partida de la investigación, se identifican registros sobre la elaboración de joyas y se tiene en cuenta que, en su gran mayoría, estas consideraciones se definen en la técnica. Se realiza una investigación de índole cualitativa y/o cuantitativa, fundamentada: primero en el análisis de la información específica relacionada con el entorno de desarrollo del producto-joya contemporánea; esto se realiza a partir de estudios basados en enfoques técnicos (Wicks, 1996 y Llorente, 2001), científicos y de diseño (Hernandis, 2000; Pollalis & Dimitriou, 2008; Llaberia, 2009). Segundo, se estudia y se contrasta la perspectiva del usuario con la de los expertos en joyería contemporánea y en diseño, mediante la recopilación de datos en cuestionario; proceso para el que se consideran muestras representativas en cada uno de los grupos. El análisis cuantitativo se realiza mediante cálculos realizados con un paquete estadístico; posteriormente, se ilustran los resultados obtenidos, en una encuesta de tipo no verbo-céntrico como método para tratar los datos. Por último, se presentan publicaciones en eventos de carácter científico con el fin de exponer los resultados finales y de aportar insumos epistemológicos al desarrollo del estudio y su evolución. El trabajo permite obtener nuevos resultados enfocados hacia el campo del desarrollo de las joyas; y la investigación contribuye en la incorporación de datos actualizados, basados en las preferencias y expectativas del consumidor, que contemplan lo que el experto de las joyas ofrece desde la perspectiva del diseño, siendo de utilidad primordial para el productor y diseñador de las joyas en América Latina y en Europa, desde un abordaje integral al aplicar la metodología sistémica. / Medina Gómez, AL. (2013). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29537 / TESIS

Page generated in 0.1273 seconds