• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 21
  • 7
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 157
  • 99
  • 64
  • 44
  • 28
  • 26
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño de sistemas de productos. Una propuesta con enfoque sistémico

Cardozo Vásquez, John Jairo 15 October 2013 (has links)
Las rápidas transformaciones sociales y demográficas, resultantes de los procesos de globalización y el intercambio de información e interacción en tiempo "real", son catalizadores para la modificación de las expectativas individuales de las personas y de su relación con los demás; lo cual desde la perspectiva del mercado hace que los consumidores sean cada vez más participantes y deliberantes, a medida que están más interconectados. Como resultado de esta dinámica, se está experimentando una metamorfosis en las formas de relación entre el consumidor y los productos, pasando de ser receptores de funciones para satisfacer necesidades, a co-creadores de valor a través de la interacción y la experiencia. Este nuevo contexto obliga a reformular la manera como deben ser desarrollados los productos y replantear el rol de los diseñadores dentro del proceso de ruptura del paradigma de la producción en masa y la lógica de la economía de escalas; que se traduce, en el aumento de la frecuencia de lanzamiento de productos y multiplicidad de alternativas en la oferta, dónde la variabilidad y la personalización son ahora cualidades requeridas por los consumidores, y la capacidad de conceptualizar productos vinculados a la estrategia de la empresa y la dinámica del mercado, es un factor constructor de ventajas competitivas y diferenciación. Esta investigación se enfoca en determinar las características y condiciones requeridas para el diseño de productos dentro de los fenómenos de variabilidad, personalización y diferenciación; para alcanzar este objetivo, inicialmente se realizan tres análisis complementarios que delimitan el campo de indagación; en primer lugar, se estudian los niveles de complejidad de las acciones de diseño de producto en las organizaciones, encontrando que es en el nivel de diseño de grupos de productos (familias, plataformas, etc.), desde el cuál se abordan las nuevas condiciones del mercado, soportadas básicamente en criterios técnicos, productivos y logísticos; de forma complementaria, se detalla la relación usuario ¿ producto enmarcada en la estrategia de categorización, identificando las variables y los comportamientos que caracterizan a los grupos de productos estudiados. A partir del análisis de los métodos y metodologías para el diseño basados en la variabilidad y la modularidad, se aíslan las variables y elementos requeridos para el diseño de grupos de productos (denominado en esta investigación sistema de productos), encontrando que estas variables conforman tres grupos interrelacionados (estructura, coherencia y orden), con los cuales se definen las características del grupo y los productos que lo integran. La articulación de estos tres cuerpos conceptuales aplicando el método de la modelización de sistemas, permitió la formulación de un planteamiento conceptual para el diseño de sistemas de producto. El proyecto se desarrolla a partir de cinco hipótesis surgidas del modelo conceptual propuesto, su validación condujo a determinar que: a. El análisis del mercado en las dimensiones capacidades, atributos y representación, integra en los sistemas de productos los atributos derivados de los criterios de variabilidad, personalización y diferenciación; b. La modelización es una estrategia consistente para abordar la complejidad del diseño de sistemas de productos, la cual se estructura en los subsistemas interdependientes estructura, coherencia y orden; se demuestra cómo las aproximaciones sistémicas basadas en la modelización permiten gestionar óptimamente la información desde las fases iniciales del proceso de diseño (partiendo de la definición conceptual del sistema y de las características de los elementos que lo integran), siguiendo con la identificación de los elementos comunes y las relaciones inter e intra producto; para posteriormente extrapolar esta información al diseño de un grupo de productos desarrollados de manera sistémica; c. La categorización capacita al diseño, para establecer patrones en la configuración de los productos mediante la identificación de los grupos de variables de mayor influencia en la caracterización de cada categoría; el estudio demuestra cómo esta influencia se centra en las variables asociadas al uso y la experiencia, constituyéndose por tanto en el origen del proceso de diseño de los sistemas productos. En el estudio se obtienen nuevos resultados relacionados con el diseño de productos desde una perspectiva integral y sistémica; estos resultados permiten visualizar nuevos escenarios de acción del diseño, enfocados en el desarrollo de un repertorio de productos/experiencias acordes con las expectativas del consumidor. La definición de los atributos y características de los grupos estudiados, articulados desde el enfoque sistémico se consideran aportaciones de gran valor, al proporcionar a los diseñadores una interpretación del fenómeno, centrada en el uso y la experiencia, que contrasta con los planteamientos afincados en las funciones y su materialización en elementos físicos agregados, que responde a la lógica de la racionalidad técnica. / Cardozo Vásquez, JJ. (2013). Diseño de sistemas de productos. Una propuesta con enfoque sistémico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32833 / TESIS
72

El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo

Sender Contell, Marina 30 April 2014 (has links)
Sender Contell, M. (2014). El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37190 / TESIS
73

El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos

Gamero Bernal, Víctor 03 September 2014 (has links)
El edificio de Correos y Telégrafos de Valencia se construye en el período 1915-1923 y formó parte de las infraestructuras subvencionadas por el gobierno de Maura para la modernización de los servicios postales en España. El jurado del concurso para el proyecto la Casa de Correos de Valencia falló a favor de la propuesta del arquitecto D. Miguel Ángel Navarro, natural de Zaragoza. El palacio, de estilo ecléctico, ocupa un lugar preferente dentro de la plaza del Ayuntamiento. En esta época los edificios de Correos representaban la solidez del poder público y de la comunicación, por ello se dotó a la nueva Casa-Correo de las más modernas instalaciones y tecnologías de la época y de los mejores acabados. El resultado final es un monumental edificio que llega a nuestros días como parte imprescindible del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. La tesis tiene como objetivo el estudio y análisis de los sistemas constructivos originales empleados en el edificio de Correos y Telégrafos de Valencia, a través del análisis de la documentación bibliográfica, de archivo, gráfica existente y el estudio “in situ” del mismo. Para ello, en primer lugar se ha recopilado la documentación existente sobre el edificio de Correos y Telégrafos y se ha contextualizado mediante la bibliografía existente sobre la Valencia de principios de siglo XX, Arquitectura Postal, Historia de la Comunicación y Tecnología del Correo y Telégrafo. También se ha investigado sobre el edificio y su evolución que, con 100 años de existencia, ha tenido numerosas reformas y dos intervenciones integrales. También se han descrito los procesos originales de construcción del edificio, así como los trabajos, técnicas y tecnologías empleadas. Ha sido fundamental el análisis de la documentación gráfica original para la generación de axonometrías y detalles constructivos que desgranan el proceso de ejecución, en los que nuevos materiales, como el hormigón armado, se integran con los oficios tradicionales. El análisis constructivo se complementa con un levantamiento gráfico completo del edificio, junto al despiece de los desaparecidos pavimentos de baldosín hidráulico y mosaico de Nolla, que revistieron en 1923 las estancias del inmueble. Esta investigación, reconociendo la materialidad del Gran Palacio de Comunicaciones de Valencia, permite documentar el uso de nuevos materiales, la aplicación de tecnologías innovadoras y la práctica de sistemas constructivos singulares en Valencia, a principios de siglo XX. / Gamero Bernal, V. (2014). El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39335 / TESIS
74

La gestión del diseño de moda a través de los valores del consumidor: co-diseñando en la didáctica de la moda

Pardo Cuenca, Desamparados 02 October 2014 (has links)
La moda relacionada desde antaño con los cambios y desplazamientos, hoy se orienta hacia nuevos paradigmas de pensamiento, que impulsados por el contexto económico y tecnológico han hecho emerger cambios en los valores y en los nuevos modos de practicar y entender el consumo y el diseño de moda. Además, su carácter simbólico y alto componente significativo hacen de ella un área ideal donde estudiar el impacto y la relación que mantiene con los valores de los consumidores. Desde esta perspectiva esta investigación estudia la relación de los valores y las funciones del diseño, centrándose en el análisis y exploración de los nuevos valores emergentes de los consumidores y estudiantes de moda, con el propósito de conocer las verdaderas bases motivacionales que impulsan hacia nuevas formas de entender el pensamiento de diseño y hacia la creación de nuevas prácticas metodológicas en la educación y enseñanza de diseño de moda. La metodología de investigación empleada se abordó desde enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando para ello diferentes muestras y procedimientos con el fin de identificar nuevos valores y necesidades, determinar nuevos perfiles sociales y finalmente definir nuevas formas y planteamientos de trabajo en las metodologías enfocadas al diseño de moda. Los resultados demostraron que los valores más importantes en el contexto estudiado se centran principalmente en la búsqueda de nuevos valores internos de autoestima y placer. Además se demostró que su uso como herramienta de segmentación de mercado proporciona valiosos conocimientos, pudiéndonos orienta hacia nuevas formas y planteamientos de trabajo en diseño. Finalmente desde la disciplinas de diseño el pensamiento de diseño aplicado demostró, que en la cima de los nuevos valores emergentes las metodologías de diseño orientadas hacia la Doctoranda: Desamparado Pardo Cuenca La gestión del diseño de moda a través de los valores del consumidor: Co-diseñando en la didáctica de la moda búsqueda de nuevos valores y prácticas de co-creación, potencian la creatividad, la autoestima, la motivación y la experiencia de trabajo de los estudiantes, dirigiéndolos desde la generación de un pensamiento más abierto y creativo, hacia nuevas formas de entender y trabajar el diseño de moda.. / Pardo Cuenca, D. (2014). La gestión del diseño de moda a través de los valores del consumidor: co-diseñando en la didáctica de la moda [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/40593 / TESIS
75

ANNOTATION MECHANISMS TO MANAGE DESIGN KNOWLEDGE IN COMPLEX PARAMETRIC MODELS AND THEIR EFFECTS ON ALTERATION AND REUSABILITY

Dorribo Camba, Jorge 12 January 2015 (has links)
El proyecto de investigación propuesto se enmarca dentro del área de diseño de producto con aplicaciones de modelado sólido CAD/CAM (Computer Aided Design/Computer Aided Manufacturing). Concretamente, se pretende hacer un estudio de las herramientas de anotación asociativas disponibles en las aplicaciones comerciales de modelado CAD con el fin de analizar su uso, viabilidad, eficiencia y efectos en la modificación y reutilización de modelos digitales 3D, así como en la gestión y comunicación del conocimiento técnico vinculado al diseño. La idea principal de esta investigación doctoral es establecer un método para representar y evaluar el conocimiento implícito de los ingenieros de diseño acerca de un modelo digital, así como la integración dinámica de dicho conocimiento en el propio modelo CAD, a través de anotaciones, con el objetivo de poder almacenar y comunicar eficientemente la mayor cantidad de información útil acerca del modelo, y reducir el tiempo y esfuerzo requeridos para su alteración y/o reutilización. / Dorribo Camba, J. (2014). ANNOTATION MECHANISMS TO MANAGE DESIGN KNOWLEDGE IN COMPLEX PARAMETRIC MODELS AND THEIR EFFECTS ON ALTERATION AND REUSABILITY [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/45997 / TESIS
76

LA FRONTERA DILUIDA. Arquitecturas efímeras en el cine. De Europa a Hollywood

Molina Siles, Pedro Javier 30 March 2015 (has links)
Molina Siles, PJ. (2014). LA FRONTERA DILUIDA. Arquitecturas efímeras en el cine. De Europa a Hollywood [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48455 / TESIS
77

Modelo para la determinación del leakage en el sector turístico hotelero de la Comunidad Valenciana

Galdón Salvador, José Luis 31 March 2015 (has links)
Resumen El turismo es un sector importantísimo en el desarrollo económico de cualquier país. Ello se deriva fundamentalmente, además de por ser la mayor industria del mundo, por su efecto multiplicador sobre otras industrias. Sin embargo no se ha de olvidar que no todos los ingresos derivados del turismo permanecen en la región local. El leakage estudia precisamente la cantidad de ingresos producidos por el turista que no se quedan en el país de destino. Este fenómeno se da especialmente en países emergentes, donde el menor desarrollo industrial local incrementa la dependencia de países extranjeros. Algunos autores han descrito la importancia del leakage de forma cualitativa sin llegar a proponer métodos cuantitativos. En esta tesis se propone un modelo matemático para calcular el leakage producido en el sector hotelero y se valida empíricamente para el caso de la Comunidad valenciana. Adicionalmente, la investigación demuestra que el nivel del leakage de una determinada empresa afecta directamente a la satisfacción de los clientes y empleados así como al crecimiento y la rentabilidad de la empresa. Estos resultados son muy interesantes para las empresas turísticas y para las regiones en general ya que las posicionan para tener en cuenta este concepto y les permite calcular cuál es su nivel de leakage. Asimismo la tesis incide en la necesidad de reducir los niveles de leakage con el objetivo no solo de aumentar la satisfacción de empleados y clientes sino además para construir un modelo con mayor sostenibilidad que potencie las economías locales y que sobre todo ayude a las regiones en desarrollo. Los resultados mostrados en la tesis ponen de manifiesto que el nivel de leakage en los hoteles se ha reducir por los motivos mencionados anteriormente, por lo que se hace patente la necesidad de buscar nuevos modelos de negocio que posibiliten la reducción del nivel de leakage. En este trabajo se proponen como medidas o herramientas las basadas en el aprovechamiento del capital humano. De este modo, la segunda parte de esta tesis doctoral profundiza en el concepto de Crowdsourcing, y se muestran ejemplos prácticos que definen qué tipo de medidas se han de tomar con el objetivo de mejorar la productividad en las áreas de negocio a través de la cadena de valor en los hoteles. / Galdón Salvador, JL. (2015). Modelo para la determinación del leakage en el sector turístico hotelero de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48565 / TESIS
78

La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica

Rodríguez Navarro, Pablo 05 November 2008 (has links)
Las alquerías valentinas surgen bajo la denominación musulmana como pequeños centros de población, facilitando la residencia a los agricultores y ganaderos del lugar.Robert Burns las define como la más pequeña de las unidades comunales dotada de nombre e identidad. En zonas más fértiles las encontramos en mayor número, como es el caso de la huerta valenciana; por otro lado, en zonas más distantes y con mayor orografía más agresiva, reducen su número. No tenemos una fórmula única para el reconocimiento de estas torres. Los avatares históricos que ha sufrido cada una de ellas han sido dispares, y nos ha deformado su visión de forma individualizada, dificultando a veces en extremo su identificación. No obstante, dada la morfología, siempre nos muestra algo inequívoco para reconocerla. Se han visitado, fotografiado y dibujado las torres formando un catálogo de consulta que tiene al dibujo de los restos arqueológicos como verdadero protagonista de la investigación. En cuanto al ámbito se ha preferido ampliar zonas sin medio a la dispersión, hasta llegar a no encontrar edificaciones, e incluso, incorporando aquellas de las que se tenían dudas. Se ha realizado un análisis descriptivo-formal en donde se han descrito pormenorizadamente todas las torres existentes. También se han descrito en la medida posible todas las torres desaparecidas pero de las que se tenía certeza de su existencia. Y por último se han nombrado todos los torreones y castillos asociados. De este modo se ha generado una base de datos actual y una reconstrucción del mapa que debieron formar estas construcciones. Seguidamente se ha realizado un análisis técnico-constructivo de las torres. Empezamos por el sistema constructivo empleado, el tapial. Se ha trabajado sobre dosificaciones, dimensiones y elementos de refuerzo. También se ha determinado la forma y elementos utilizados en la configuración del encofrado, observando los pequeños cambios debidos al avance en el tiempo. Esta lectura de la huella s / Rodríguez Navarro, P. (2008). La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3542 / Palancia
79

Contribución a la evaluación emocional en el diseño de productos mediante la integración de tecnologías de seguimiento de la mirada (Eye-tracking), diferenciales semánticos y potenciales evocados (ERPs)

Rojas López, Juan Carlos 20 June 2016 (has links)
[EN] The main objective of this thesis is contribute to emotional assessments of design product through three tools: differential semantic (DS), Eye-tracking (ET) and Event-related potential (ERP). Together these three tools will evaluate the methodology in four experiments developed by this thesis.The first experiment proposes an objective evaluation to compare a real product with a virtual representation. Both stimuli was evaluated separately with the same conditions by a single sample. This experiment proposes two assessments: (1) the DS intervention to quantify subjective elements for real and virtual bottle comparison. (2) ET applying to quantified the differences with virtual and real bottle. The results obtained by the two tools exposes 3 effects: (1) DS indicated a 70% of similitude between them. (2) DS indicated a difference evoked by visual quality. (3) ET indicated a 66% of similitude in the vision behavior for the two stimuli. The second experiment use a ceramic flooring as a stimulus in different decorative contexts to make an assessment. The stimulus was designed with two elements: (1) A scenario with the same ceramic flooring with different decoration style. (2) A bipolar semantic scale below the scenarios. This experiment proposes two assessments: (1) DS intervention to quantify the perception of flooring inside the scenarios with 9 bipolar scale and 3 scale related with decoration impression. (2) ET measure to find visual differences between stimuli biased by scenario impression and participant gender. The findings for DS, indicated that ceramic flooring was better valued with adjectives related to the concept of "modern" inside of modern decoration. The findings for ET, exposed a significant difference in the way men and women visualize. Furthermore, the inverted attention on flooring correlates with specific adjectives related with decoration used. The third experiment focuses on preference prediction or liking, using vision tracking and assessment rank. This experiment used a two independent sample of participants (children) for 2 type of stimuli. A series of isotypes and toys was created with three aesthetic dimension. The experiment are composed by two phases: (1) apply an assessment methodology-centered in a particular stimuli arrangement to be selected by vision. (2) Each stimuli used in the first phase was evaluated by a liking scale to determine which was the more liked. The findings described two aspects for this experiment: (1) The participant vision predict a subconscious selection until 1.5 seconds before conscious choice was made. (2) The perception of aesthetic dimensions and the assessment rank was biased by gender. The last experiment proposes a complete analysis with the three tools. The methodology focuses on capture the ERPs applied to healthy food packaging (boiled ham and turkey breast). This experiment possess a high degree of complexity to propose a quantification of cognitive process related with semantic product perception. The experiment uses the comparison of priming (adjectives) that describe positive or negative a target (packaging). A categorization was made in two groups of pairs of target (ham and turkey and packaging with sticker promotion or not [with and without a promotion sticker]). Simultaneously, a vision tracking was made to observed graphic elements. The findings describes several effects. For ET measure, the main areas of interest observed in the packaging during the semantic assessment (positive or negative adjective) were: the product photographic, the attribute information and the sticker promotion. For ERPs measure, the semantic positive effect was congruent with the healthiest packaging perceived (turkey breast) while the semantic negative effect was congruent with less healthy (boiled ham). For the packaging with sticker promotion, the semantic positive effect was congruent with them while the semantic negative effects was congruence with no sticker promotion. / [ES] El objetivo general de esta tesis es contribuir a la evaluación emocional del diseño de producto mediante las tres herramientas: diferenciales semánticos (DS), Eye-tracking (ET) y Potenciales relacionados con eventos (Event-related Potential, ERP). Estas tres herramientas validarán las aportaciones para la tesis en cuatro experimentos de la tesis. El primer experimento evalúa una comparación de un producto real frente una versión virtual del mismo. El experimento plantea dos evaluaciones: (1) El uso de DS para cuantificar elementos subjetivos de la comparativa de la botella real y virtual. (2) El uso de ET para cuantificar las diferencias de visualización entre la botella real y la virtual. Los resultados obtenidos fueron: (2) Los DS muestran un 70% de similitud entre los estímulos. (2) Los DS muestras una diferencia en términos de calidad visual de los estímulos. (3) El ET muestra un 66% de similitud de la mirada para los estímulos. El segundo experimento evalúa la percepción de un pavimento cerámico en diferentes contextos decorativos. Los estímulos generados contenían dos elementos: (1) Una imagen con el pavimento y las decoraciones. (2) Una escala bipolar de adjetivos descriptivos. El experimento plantea dos evaluaciones: (1) El uso de DS para cuantificar la percepción del pavimento dentro de las decoraciones, con 9 escalas bipolares y 3 escalas relacionadas con la decoración. (2) El uso de ET para encontrar diferencias de visualización entre estímulos sesgados por la valoración del escenario y género de los participantes. Los resultados encontrados para los DS muestran que el pavimento cerámico fue mejor valorado con adjetivos relacionados al concepto de moderno dentro del escenario de decoración moderna. El ET expone una diferente forma de mirar entre hombres y mujeres y la atención invertida en el pavimento se correlaciona con ciertos adjetivos. El tercer experimento se enfoca en anticipar la preferencia o gusto por medio de la visión, contrastada con la valoración de los estímulos expuestos. Se generaron una serie de isotipos y juguetes con tres dimensiones estéticas. Este experimento se compone de dos partes: (1) usar una metodología de evaluación centrada en una distribución de estímulos con una composición particular para una elección por visión. (2) Cada estímulo utilizado en la primera parte, se valoró por medio de una escala de gusto para determinar cuál era el más gustado. Los resultados encontrados describen dos aspectos del experimento: (1) La visión del participante anticipa una elección subconsciente hasta 1.5 segundos antes de la elección consciente de un producto. (2) La percepción de las dimensiones estéticas y su valoración fueron sesgadas por el género. El último experimento plantea un análisis completo con las tres herramientas. La metodología se centra en la captura de los ERPs aplicados a envases de comida saludable. Este experimento posee un grado de complejidad mayor que los anteriores, al plantear una cuantificación del proceso cognitivo relacionado con la percepción semántica de un producto. El experimento plantea una comparación de adjetivos (priming) que describen positivamente o negativamente los envases (target). Para esta metodología se categorizaron dos grupos de dos parejas de target Simultáneamente, se hizo una captura de visión por medio del ET para ver que gráficos fueron los más observados durante toda la experimentación. Los resultados para ET, se encontró que las principales zonas de interés observadas en los envases durante el contexto de la evaluación semántica fueron: las fotografías, la información de atributos y la promoción que se añade al envase. Para los ERPs se encontró que la carga semántica positiva era congruente con el envase del producto más saludable (pechuga de pavo) mientras que la carga semántica negativa para el otro (jamón cocido). Para los envases con la etiqueta de promoción se en / [CAT] L'objectiu general d'aquesta tesi és contribuir a l'avaluació emocional del disseny de producte mitjançant les tres eines: diferencials semàntics (DS), Eye-tracking (ET) i Potencials relacionats amb esdeveniments (Event-related Potential, ERP). En conjunt aquestes tres eines validaran les aportacions en quatre experiments. El primer experiment planteja avaluar objectivament una comparació d'un producte real front una versió virtual del mateix. L'experiment planteja dues avaluacions: (1) L'ús de DS per a quantificar elements subjectius per a la comparativa de la botella real i virtual. (2) L'ús de ET per a quantificar les diferències de visualització entre la botella real i la virtual. Els resultats obtinguts de les dues eines exposen 3 efectes: (2) Els DS mostren un 70% de similitud entre els dos estímuls. (2) Els DS mostres una diferència en termes de qualitat visual dels estímuls. (3) El mesurament de ET mostra un 66% de similitud de la mirada per als dos estímuls. El segon experiment planteja avaluar la percepció d'un paviment ceràmic en diferents contextos decoratius. Els estímuls generats contenien dos elements: (1) Un escenari on es presentava el mateix paviment ceràmic amb diferents tipus de decoracions. (2) Una escala bipolar d'adjectius descriptius. L'experiment planteja dues avaluacions: (1) L'ús de DS per a quantificar la percepció del paviment dins de les decoracions, amb 9 escales bipolars i 3 escales relacionades amb la decoració. (2) L'ús de ET per a trobar diferències de visualització entre estímuls esbiaixats per la valoració de l'escenari i gènere dels participants. Els resultats oposats per als DS mostren que el paviment ceràmic va ser millor valorat amb adjectius relacionats al concepte de modern dins de l'escenari de decoració moderna. Les dades de ET exposen una diferent forma de mirar entre homes i dones i l'atenció invertida en el paviment es correlaciona concordes amb la decoració utilitzada. El tercer experiment planteja un anticipar la preferència o gust per mitjà de la visió, contrastada amb la valoració dels estímuls exposats. Es van generar una sèrie de isotipus i joguines amb tres dimensions estètiques. Aquest experiment es compon de 2 parts: (1) utilitzar una metodologia d'avaluació centrada en una distribució d'estímuls amb una composició particular per a una elecció per visió. (2) Cada estímul utilitzat en la primera part, es va valorar per mitjà d'una escala de gust per a determinar quin era el més agradat. Els resultats oposats descriuen dos aspectes de l'experiment: (1) La visió del participant anticipa una elecció subconscient fins a 1.5 segons abans de l'elecció conscient d'un producte. (2) La percepció de les dimensions estètiques i la seua valoració van ser esbiaixades pel gènere. L'últim experiment se centra en la captura dels ERPs aplicats a envasos de menjar saludable (pernil cuit i pit de pollastre). Aquest experiment posseeix un grau de complexitat major que els anteriors, en plantejar una quantificació del procés cognitiu relacionat amb la percepció semàntica d'un producte. L'experiment planteja una comparació d'adjectius (priming) que descriuen positiva o negativament els envasos (target). Per a aquesta metodologia es van categoritzar dos grups de dues parelles de target (pernil cuit amb pit de pollastre i envàs amb una etiqueta de promoció o sense ella). Simultàniament, es va fer una captura de visió per mitjà del ET per observats elements gràfics. Els resultats obtinguts descriuen diversos aspectes. Per ET, es va trobar que les principals zones d'interès observades en els envasos durant el context de l'avaluació semàntica van ser: Les fotografies, la informació d'atributs i la promoció que s'afig a l'envàs. Per ERPs es va trobar que la càrrega semàntica positiva era congruent amb l'envàs del producte més saludable (pit de pollastre). Per als envasos amb l'etiqueta de promoció es va trobar que la / Rojas López, JC. (2016). Contribución a la evaluación emocional en el diseño de productos mediante la integración de tecnologías de seguimiento de la mirada (Eye-tracking), diferenciales semánticos y potenciales evocados (ERPs) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/66140 / TESIS
80

METODOLOGÍA CIENTÍFICA PARA LA REALIZACIÓN DE EXPERTIZACIONES. LA TÉCNICA PICTÓRICA DE AMEDEO MODIGLIANI

García Hernández, María Greta 01 September 2016 (has links)
[EN] Scientific methodology for the preparation of authentication. The pictorial technique of Amedeo Modigliani. The pictorial work of Amedeo Modigliani is scarce. Only 337 pictures are preserved. After his tragic death his figure became legendary, and his pictures gradually in-creased their market value. These facts led to the existence of a multitude of forgeries that started around the 1920 s. The auction sales have reached world records in recent years. This thesis presents a model of scientific expertice of the pictorial work of Amedeo Modigliani. It is based on the combination of historic/stylistic studies used by historiagrafy of traditional art and the analysis of the physical-chemical techniques used in documentation and modern restoration. By means of the compilation of a wide investigation on numerous works of the artist of undisputable authenticity, belonging to international, public and private collections, a method of exclusive authentificaction is prepared for this painter and it is applied on six cases, six works attributed to the artist, three of which were found to be fakes: Portrait of Hanka Zborowska, (private collection, Bilbao), Portrait of a woman (private collection, Vitoria), Little girl, (private collection, Florence). One was inconclusive due to lack of comparative analysis of works: Portrait of a woman (private collection, Paris). And two were authentics: The patrone (private collection, Mexico D.F.), and Portrait of Guillaume Apollinaire, (private collection, Osaka). The designed protocol is practised and demonstrates the utility for the hypothetical employment during a future review of the reasoned catalogue of the artist, making it a useful tool to help in the middle of the panorama of disorientation and discredit in the expert assessment of his works. / [ES] Metodología científica para la realización de expertizaciones. La técnica pictórica de Amedeo Modigliani. La obra pictórica de Amedeo Modigliani es escasa. Se conservan apenas 337 cua-dros. Tras su trágica muerte su figura se convirtió en mítica y sus cuadros fueron aumentando poco a poco su valor de mercado. Estos hechos provocaron la existencia de multitud de falsificaciones ya desde 1920. Los remates de sus ventas han alcanzado en los últimos años records mundiales. La presente tesis doctoral muestra un modelo de expertizaje científico de la obra pictórica de Amedeo Modigliani basado en la combinación de los estudios histórico-estilísticos clásicos empleados por la historiografía del arte tradicional, y las técnicas de análisis fisicoquímicas. Mediante la recopilación de una amplia investigación sobre numerosas obras del artista, de indiscutible autenticidad, pertenecientes a colecciones internacionales, públicas y privadas, se ha elaborado un método de autentificación exclusivo para este pintor y se ha aplicado sobre seis obras atribuidas al artista, de las cuales tres resultaron ser falsas: Retrato de Hanka Zborowska, (colección particular, Bilbao), Retrato de mujer, (colección particular, Vitoria) y Retrato de niña (colección particular, Florencia). En uno de los casos, los resultados no fueron concluyentes, por falta de análisis de obras de comparación: Retrato de mujer, (colección particular, París). Por último, dos obras fueron autentificadas como realizadas por Modigliani: La patrone (colección particular, México D.F.) y Retrato de Guillaume Apollinaire (colección particular, Osaka). Con ello se ensaya la idoneidad del protocolo diseñado y se demuestra la utilidad, a efectos de su hipotético empleo durante una futura revisión del catalogo razonado del artista, como una herramienta que puede ser clave para ayudar, en medio del panorama de desorientación y descrédito en el que se encuentra la expertización de sus obras. / [CAT] Metodologia científica per a la realització d'expertizacions. La tècnica pictòrica d'Amedeo Modigliani. L'obra pictòrica d'Amedeo Modigliani és escassa. Es conserven a penes 337 quadres. Després de la seua tràgica mort, la seua figura es va convertir en mítica i els seus quadres van anar augmentant a poc a poc el seu valor de mercat. Estos fets van provocar l'existència de multitud de falsificacions ja des de 1920. Els acabaments de les seues vendes han aconseguit en els últims anys rècords mundials. La present tesi doctoral mostra un model d'expertizaje científic de l'obra pictòrica d'Amedeo Modigliani basat en la combinació dels estudis històrics-estilístics clàssics empleats per l'historiografía de l'art tradicional, i les tècniques d'anàlisis fisicoquími-ques. Per mitjà de la recopilació d'una àmplia investigació sobre nombroses obres de l'artista, d'indiscutible autenticitat, pertanyents a col.leccions internacionals, públiques i privades, s'ha elaborat un mètode d'autentificació exclusiu per a este pintor i s'ha aplicat sobre sis obres atribuïdes a l'artista de les quals tres van resultar ser falses: Retrat de Hanka Zborowska (col.lecció particular, Bilbao), Retrat de dona (col.lecció particular, Vitoria) i Retrato de xiqueta (col.lecció particular, Florencia). Una no va ser concloent per falta de analisis d¿obres de comparació: Retrat de dona (col.lecció particular París). Per últim, dues obres van ser autenticades com realitzades per Modigliani: La patrone (col.lecció particular, Mèxic D.F.) i Retrat de Guillaume Apollinaire (col.lecció particular, Osaka). Amb això s'assaja la idoneïtat del protocol dissenyat i es demostra la utilitat a l'efecte de la seua hipotètica ocupació durant una futura revisió del catàleg raonat de l'artista, com una ferramenta ue pot ser calu per ajudar, enmig del panorama de desorientació i descrèdit en el qual es troba l'expertització de les seues obres. / García Hernández, MG. (2016). METODOLOGÍA CIENTÍFICA PARA LA REALIZACIÓN DE EXPERTIZACIONES. LA TÉCNICA PICTÓRICA DE AMEDEO MODIGLIANI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68511 / TESIS

Page generated in 0.0997 seconds